1000 resultados para Cooperativas de Catadores de Materiais Recicláveis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las características de las prácticas realizadas en los centros de enseñanza cooperativos, relativas a su gestión, administración y funcionamiento interno. Expone las acciones sobre el proyecto educativo de centro, el proceso evaluativo de los mismos y de sus ideas rectoras. Por último, desarrolla un análisis estratégico externo e interno, para el establecimiento de un sistema de gestión de calidad y excelencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la experiencia del IES de Teis (Vigo) en el uso de materiales y herramientas digitales en el aula. Las nuevas tecnologías se aplican a la enseñanza en dos modalidades: curricular (formando parte de aspectos concretos de los programas de cada asignatura) y extracurricular (los alumnos trabajan desde casa). Los inconvenientes de este proyecto son: la enseñanza con ordenadores complica la gestión del docente del aula, este tipo de formación exige una continua actualización del profesor, se tiene escaso apoyo institucional y existe cierta desorientación en cuanto al uso de las nuevas tecnologías. En cuanto a las ventajas: el aprendizaje se vuelve más eficaz y cómodo, el profesor pasa a ser un guía que dirige las actividades de los alumnos, las clases se vuelven más participativas y los alumnos están más motivados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema de cooperativas escolares que existía en España, basándose en la teoría de diversos expertos en educación y pedagogos europeos como Pestalozzi o Antonio Gascón y Miramón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los resultados generales del estudio realizado sobre las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España, por medio de una serie de cuadros y gráficos. Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España. Primeramente, se presenta la estimación de las cooperativas de enseñanza en funcionamiento en España en 1989; la evolución de las principales magnitudes de las cooperativas desde 1980 a 1988 y su proyección para 1990-1991; la evolución de socios y no-socios, de la oferta educativa (puestos y alumnos; unidades y profesores) y de la tasa de ocupación. Después, se divide la investigación en 5 apartados: 1) Entorno social, en el que se dan los datos de las zonas donde están situadas las cooperativas, la población aproximada, las clases sociales que predominan, y la dotación de equipamiento social y cultural y de servicios públicos de la zona. 2) Cooperativa, aquí se ofrece información sobre el motivo de la creación de la cooperativa, promotores, características de los socios y del personal, órganos sociales que funcionan en la cooperativa, etc. 3) Centro escolar, datos sobre su estructura y funcionamiento, oferta educativa, profesorado, alumnado, y proyecto educativo. 4) Relación centro-entorno. 5) Problemática actual y perspectivas de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la percepci??n del profesorado de primaria sobre los materiales curriculares impresos elaborados en el marco de la reforma educativa para facilitar el desarrollo de su pr??ctica docente. En concreto, analizar el grado de conocimiento de los documentos normativos, suficiencia de los nuevos materiales curriculares impresos, caracter??sticas y uso de los mismos, formaci??n del profesorado, y actividades desarrolladas en el centro educativo relacionadas con los materiales curriculares. 383 maestros generalistas (quienes en el momento de la investigaci??n impart??an las materias de conocimiento del medio, matem??ticas, lengua y literatura castellana, y literatura gallega) de educaci??n primaria pertenecientes a centros p??blicos, privados, concertados y escuelas unitarias de la provincia de A Coru??a. Se opt?? por un muestreo estratificado, considerando las siguientes categor??as: centros de 1 a 3 unidades, centros p??blicos, privados y concertados. Cuestionario de opini??n. El docente de primaria opina que posee conocimiento de los documentos normativos, siendo los m??s conocidos la LOGSE, el Dise??o Curricular Base de Galicia y el Decreto 245/1992 sobre ense??anzas m??nimas. La mayor??a de los docentes opinan que cuentan en sus centros con suficientes materiales curriculares impresos de calidad para consultar, excepto en el caso de las unidades did??cticas. En cuanto a las caracter??sticas, se??alan que los 'nuevos libros de texto' s??lo experimentan cambios en los aspectos formales y no en cuanto al lenguaje, tipo de actividades, adecuaci??n al nivel de conocimiento de los alumnos y la relaci??n con el contexto pr??ximo. La mayor??a del profesorado realiza la selecci??n de los materiales a trav??s de las ofertas editoriales, otros criterios son la opini??n de los compa??eros, el consejo de especialistas y la visita a librer??as. En cuanto al uso, los Centros de Recursos son s??lo utilizados 'a veces', a penas se realizan intercambios de materiales con otros centros o profesores, y la mayor??a desconoce las unidades did??cticas que aparecen en las revistas educativas. La formaci??n de los profesores en cuestiones referidas a los nuevos materiales curriculares impresos es de tipo medio. En cuanto a las actividades y tareas que los profesores pueden estar realizando a nivel de centro sobre los materiales curriculares, la mayor??a del profesorado afirma que forman parte de los temas que se discuten en el centro, pero que s??lo en algunas ocasiones contienen estrategias para favorecer el desarrollo del trabajo en equipo en los centros. Se han identificado a trav??s de las opiniones del profesorado cuestiones como: el escaso apoyo de otros profesionales que les estimulen a la utilizaci??n de los nuevos materiales, el limitado uso de gu??as de evaluaci??n, pocos trabajos de experimentaci??n con materiales, y que el libro de texto sigue condicionando la pr??ctica de los profesores, del centro educativo, de los propios alumnos y de los padres. Ante este panorama resulta conveniente reclamar a las distintas administraciones y centros de formaci??n la realizaci??n de un mayor n??mero de actividades relacionadas espec??ficamente con el tema de los materiales, que las editoriales presten atenci??n a otros aspectos adem??s de los relativos a las caracter??sticas formales de los materiales, proporcionar espacios y tiempos en los centros educativos para favorecer la formaci??n sobre materiales curriculares, potenciar la constituci??n de grupos de investigaci??n sobre esta tem??tica y favorecer el intercambio de materiales con otros centros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la educación emprendedora: un reto plural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a sentar las bases peculiares que deben sustentar un modelo organizacional de las cooperativas de enseñanza. Los fundamentos teóricos y jurídicos en el ámbito de las cooperativas de enseñanza. Investigación histórica basada en la comparación de presupuestos ideológicos y desarrollo legal del movimiento cooperativista en la educación. Marcos teóricos referentes al tema. Entrevistas con personas que tienen conocimientos sobre el tema. Documentos bibliográficos obtenidos en organismos e instituciones relacionados con el mundo del cooperativismo o de la educación. Consejo Regional de Murcia: Consejerías de Educación y trabajo. Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Delegación del Ministerio de Trabajo. Dirección Provincial del MEC. Técnica análisis comparativo entre los supuestos ideológicos y los marcos legales. Para superar la cooperativa de enseñanza, el modelo de centro privado, no basta con que la personalidad jurídica sea el de cooperativa, bien sea de padres o de profesores, sino que habrá de encaminarse hacia fórmulas cooperativas cualitativamente superiores, que ciframos entre otras, en la consecución de sociedades cooperativas que integren como socios a aquellos sectores interesados en una misma tarea: la educación. La cooperativa de enseñanza ha de tener como sistema participativo las siguientes condiciones: flexibilidad en la organización, prioridad de los objetivos, equipos para realizar funciones en el centro, canales de comunicación multidireccionales, disponibilidad de tiempo, apertura del centro al entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas en materia de recursos humanos y nuevas tecnologías de la información de los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. 24 empresas representativas de los ocho sectores económicos (textil, madera, enseñanza, ayuda a domicilio, consultoras, artes gráficas, iniciativa social y otros). En total 147 socios trabajadores representando a los 286, total de trabajadores de las empresas participantes (51,4 por ciento). Se administa un cuestionario que recoge tanto aspectos societarios como de índole técnico-formativa; posteriormente se mantuvo una entrevista semiestructurada con el gerente de las cooperativas designadas y otras dos personas indicadas por él. Por último, las tres personas entrevistadas se reunieron en grupos de trabajo para reflexionar-depurar los resultados de las dos primeras fases del trabajo. Cuestionario de elaboración propia. Análisis descriptivo de las respuestas al cuestionario y entrevistas en términos de porcentajes y frecuencias. Análisis de contenido. El resultado de la investigación fue la elaboración de un manual en el que se recoge la propuesta de acciones formativas de UNCOMUR y en el que se detallan aspectos como el de duración, horario, materiales y apoyos técnicos y contenidos. Los conocimientos adquiridos en las acciones formativas se transfieren al puesto de trabajo y consecuentemente, a la empresa, de una forma e inmediata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Cerâmica nasce da união de três elementos relacionados com a vida do homem – a argila, o fogo e a água – afirmando-se sempre como uma tecnologia criadora de obras ao serviço da comunidade e encarada como um dos primeiros materiais que se relacionaram com a vida e com a morte dos homens “(…) para estes comerem na eternidade” (QUEIRÓS, 1987:21).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o aumento acelerado da oferta de cursos na modalidade a distância nas instituições privadas de ensino superior brasileiras e com a ampliação de serviços e produtos para atender a demanda de produção dessa modalidade de ensino. Surgem, consequentemente, novos desafios e referenciais teórico-metodológicas para produção de materiais didáticos em espaços virtuais de aprendizagem. Para tanto, esta pesquisa visa investigar elementos que potencializem o uso de aplicações computacionais que são disponibilizados em ambientes virtuais de aprendizagem, na tentativa de fornecer contribuições para indicação de parâmetros de qualidade para a construção de recursos de aprendizagem para o ensino e aprendizagem no ensino online. Com isso, as condições que podem propiciar a ressignificação dos processos de mediação pedagógica e construção de material didático em AVAs passam a ser elementos importantes a se considerar. Além de contemplar os recursos computacionais, surge a necessidade de identificar o perfil dos profissionais (professor conteudista e designer instrucional) envolvidos diretamente com o processo de elaboração de materiais, sem desconsiderar as ferramentas ágeis de produção (rapid learning) como possíveis elementos facilitadores para aprimorar a qualidade de aula e ainda, constatar por meio de um mapeamento a experiência dos alunos diante do preparo das aulas. Com base nas contribuições e nos achados referenciados nessa investigação, sob o olhar de autores consagrados na escolha da temática em questão, vislumbram-se os conceitos norteadores das teorias da aprendizagem, da motivação, do perfil formador na visão docente e discente, dos estilos de ensino e aprendizagem online, dos processos cognitivos, do planejamento e produção de um curso, dos recursos e interfaces educacionais e, por conseguinte, dos aspectos interacionais promovidos no ensino online. Os temas sobre educação e sociedade foram embasados em textos de Delors (1996), Santos (2002) e Castells (1999). Foi estudada, ainda, a relação docente com as novas tecnologias nas visões de Moran (2007), Lévy (1999) e Demo (1993) e por último as contribuições de Filatro (2007, 2008) sobre as competências necessárias para atuação e participação do trabalho do Designer Instrucional no processo de elaboração de material para facilitar aspectos inerentes à cognição e facilitação do ensino e aprendizagem. A escolha metodológica aplicada na pesquisa pode ser considerada qualiquantitativa, por preocupar-se não apenas em quantificar as opiniões, mas também fornecer elementos que possam gerar contribuições para ampliar a qualidade de serviços nesse cenário. O percurso escolhido para análise dos dados se deu a partir da criação de um curso gratuito de extensão acadêmica a distância, onde foi adicionado um questionário para os alunos participantes que tinham perfil de idade de 18 a 35 anos (gerações de 70', 80' e 90') com intuito de investigar as contribuições dos aplicativos utilizados para contextualizar o material teórico disponibilizado no AVA.