982 resultados para Colón, Cristóbal
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en catalán y en inglés
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratégico que permita optimizar el servicio de salud de la Institución Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un análisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemática que lo viene afectando en los últimos años, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemática que existe en la prestación de servicios de salud y se elaboran propuestas estratégicas que permitan una mejor atención de salud para los internos recluidos en dicha institución
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
Identificar las dimensiones e indicadores con los cuales se debe evaluar un programa universitario. Buscar las relaciones que existen entre un programa de calidad y la tarea docente de calidad. Determinar los elementos de reflexión que se necesita tener en cuenta en la confección del programa universitario para la mejora de la tarea docente. Confeccionar un modelo para la preparación del programa, que ayude en la reflexión de la tarea docente enmarcada en los tres factores que anteriormente se deben describir. Crear un modelo para la confección del programa, que presente la asignatura de una forma fiable e inequívoca, para ayudar al alumnado a tomar conciencia a partir de una información completa que permita la comparación de asignaturas, de lo que es la asignatura y de lo que debe esperar de ella. 17 profesores del departamento de ciencias de la educación del la Universitat de les Illes Balears. Profesores y técnicos en evaluación universitaria de diferentes universidades, agencias de calidad y unidades técnicas de todo el estado español, en un total de 18 profesionales. Evaluación de 73 profesores de la Universitat de les Illes Balears y de los programas de sus asignaturas hecha por los alumnos. Programas de 133 asignaturas de diferentes universidades. Revisión de 31 apuntes de diferentes asignaturas. Entrevista a 62 alumnos. Factores que se analizan: el programa (como elemento conceptual donde se enmarca la disciplina científica, normas,.); la programación (como adaptación educativa realizada por el docente) y actividad docente (como puesta en práctica a partir de la programación).De una revisión de la bibliografía se ha confeccionado un instrumento de evaluación del programa universitario. Validación del instrumento de evaluación. Primero se ha realizado una validación por jueces, tanto de dentro de la propia universidad como de fuera de ésta. Con los resultados de las mismas, se ha confeccionado un instrumento de evaluación definitivo. Con éste se ha pasado a una evaluación concurrente del mismo y se ha podido analizar el instrumento de evaluación confeccionado relacionándolo tanto con la valoración de los alumnos sobre la docencia de la asignatura, como las relaciones internas que tienen las diferentes partes del programa. Se ha evaluado: la relación entre la valoración del programa y la evaluación de los alumnos, la relación entre diferentes partes del programa, y el estudio de las referencias bibliográficas recomendadas en los programas de las asignaturas. Finalmente se ha realizado una investigación de tipo cualitativo, sobre la opinión de los alumnos sobre la docencia y sobre diferentes partes del programa y así conocer la percepción de los alumnos de la docencia universitaria. Revisión bibliográfica para la confección del instrumento de evaluación del programa universitario. Consulta a expertos utilizando dos procedimientos diferentes: la valoración de cuestionarios y el Panel Delphi. Para la explicación de los resultados se ha utilizado el análisis DAFO. Los datos recopilados se han tratado con paquetes estadísticos. Medidas de relación de variables utilizadas: coeficiente de variación de Pearson, Spearman, coeficientes de contingencia, etc. Los datos de la investigación cualitativa se han procesado con el paquete estadístico cualitativo NUDIST. Existen otros factores diferentes al programa que varían la apreciación del alumno sobre la docencia, aunque existe relación entre la puntuación del programa de la asignatura, utilizando el instrumento confeccionado, y la evaluación de los alumnos. En las carreras experimentales, tecnológicas y biosanitarias no existe relación entre horas de docencia y cantidad de temas de una asignatura; mientras que en las carreras humanísticas y sociales sí que se da esta relación. Existe relación entre el tipo de evaluación y el tipo de asignatura que se imparte (tradiciones pedagógicas). Las asignaturas técnicas, experimentales y biológicas, y las humanísticas y sociales tienen una forma de evaluar similar entre ellas y diferentes al otro grupo. Existe una relación entre cantidad de libros y créditos de una asignatura. Los programas que mejor puntúan en el instrumento, tienen más coincidencias en sus bibliografías que los que puntúan poco. Los profesores, cuantos más temas tienen en sus programas, más temas dejan de dar al final de curso. La velocidad a que se dan los temas aumenta cuanto más se aproxima el final de curso. Importancia del programa como plasmación de la programación. La programación depende de la capacitación docente del profesorado. Una buena programación y una buena concepción didáctica dan buenos programas y buena docencia. Hay relación significativa estadística entre la mala docencia directa y la mala concepción de la misma, con una mala programación y, por tanto, un mal programa. El programa de una asignatura es importante en diferentes aspectos; el pensamiento y la concepción docente, que afectará a la capacitación díctica del profesorado y, por tanto, en la práctica docente del profesorado. Así, una mejora en la práctica docente mejorará los resultados educativos y formativos. La evaluación del programa de la asignatura tiene utilidad tanto por a una autoevaluación como para una herteroevaluación por pares (ANECA, Oficinas de planificación,.).Confección del instrumento para la Revisión y Evaluación de los Programas Docentes Universitarios. Un instrumento de ayuda y reflexión docente, de 57 ítems divididos en tres niveles de importancia, que sirven para una valoración y reflexión cualitativa de los programas.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 13 (Abril 29 - mayo 5 de 2013)
Resumo:
A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidación de las grandes empresas Chaebol. El análisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educación. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinámicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asiático en 1997 lo que permite crear una relación entre el modelo y la crisis. La sobreinversión, el sobreendeudamiento, la relación entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinámicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo país de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema económico y social tailandés, además de encontrar dinámicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionándolas con la crisis financiera.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
Resumo:
Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública tanto en países industrializados como en vía de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en niños preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaquén en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del año 200913, y se evaluaron las cifras de tensión arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlación con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisión del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estándar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrándose una prevalencia de 4,5% de HTA sistólica, 10,4% de diastólica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistólica como diastólica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlación entre el IMC y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusión: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastólica en estadio I en niños preescolares. No se encontró correlación entre el IMC y las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propósito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integración entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Táchira, ubicados en la frontera de la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de política exterior y, su relación con las fronteras y la integración. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de política exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integración de la frontera Norte de Santander-Táchira.
Resumo:
emprendimiento empresarial – concurso nacional de semilleros de investigación – rutas sitp – rendición pública de cuentas rectoría – reformas curriculares – revista ágora convocatorias – maestría en dirección – crisis en ucrania – democracia y desplazamiento – estatua de fray cristóbal de torres – vida artificial e ingeniería
Resumo:
Felipe IV de España pide un informe a la Real Audiencia de Santafé sobre la fundación del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la facultad de reducir indios infieles, que ha solicitado el Arzobispo de Santafé Cristóbal de Torres y Motones. Escribano don Gabriel de Ocaña y Alarcón. El rey pide que le proporcionen información más amplia sobre el valor de las rentas y su coherencia con el gasto que supone poner en pie el colegio: hacerse cargo de los colegiales y traer de otros lados a los maestros. Aprueba la reducción de indios fieles, aunque considera problemático el uso de los indios como servidumbre, cuestión que ya había prohibido en otras Cédulas.
Resumo:
Se presenta al presidente de la Real audiencia de Santafé una petición del Arzobispo y fundador del Colegio Mayor del Rosario para reducir y disponer de los indios Achaguas, y llevarlos a las haciendas del colegio en Calandayma para tal reducción, argumentando la necesidad de evangelizar en la fe católica a los que viven alejados de ella. Cuentan cómo el Arzobispo de Torres ya ha traído a sus haciendas a varios indios en forma de "Rescate". La solicitud especial se realiza porque era prohibido por "las leyes nuevas" dar encomiendas a iglesias, monasterios, hospitales y colegios.
Resumo:
La presente investigación aborda el tema de la socialización de género en docentes y su posible interacción con adolescentes víctimas de abuso sexual. La socialización es un proceso de construcción social de la realidad que se desarrolla en diferentes ámbitos y con diferentes agentes; de esta manera, pueden existir procesos de socialización en torno a distintas temáticas que se insertan en la vida social, como por ejemplo, el género, la familia, la escuela o el trabajo. En este trabajo se estudia el proceso de socialización del género de los/las docentes del colegio La Victoria, y de orientadoras-docentes del mismo colegio y del Colegio San Cristóbal. Además de estudiar dichos procesos de socialización (socialización primaria y secundaria), se estudia cómo afecta el proceso de socialización de género en los/las docentes al momento de interactuar con adolescentes víctimas de abuso sexual. Esta investigación se contextualiza dentro del marco legal sobre la protección de los derechos de los/las niños/as y adolescentes. Se parte desde la perspectiva de derechos humanos ya que dentro de esos derechos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Estos son derechos humanos, ya que su vulneración es una forma de violentar la dignidad humana y el abuso sexual a menores es una forma de vulnerar los DSR, con el agravante de que la gran mayoría de las víctimas son niños, niñas y adolescentes.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades física-deportiva-recreativas como cauce de formación, integración y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria se lleva a cabo a través de los seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes institutos de bachillerato: Tomás Morales, Isabel de España, Alonso Quesada, Guanarteme, Tafira, San Cristóbal, San Mateo y el Colegio público 29 de Abril. Aplicado a unos 11.000 alumnos, de la zona de Las Palmas. Todas las actividades se realizan con la colaboración de alumnos, padres y profesores. El trabajo se estructura a través de seis módulos: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 17 actividades diferentes: Jazz, Balonmano, Voleibol, etc. 2. Competiciones deportivas. Internas (5 centros), Intercentros (6) y Campeonatos escolares (2). 3. Cursos Monográficos. Fueron pocos los celebrados. Esgrima, Danza, Aerobic, Lucha del Garrote. Tuvo un éxito relativo. Participación de tres centros. 4. Aula del Deporte. Pretende acercar al alumno ciertos temas de interés para su formación y cultura deportiva. La participación en este apartado es escasa. Algunas de las conferencias llevadas a cabo versaban sobre beisbol, waterpolo, lucha canaria, cama elástica, etc. 5. Concursos sobre temas deportivos. Este apartado no tuvo el éxito esperado, debido fundamentalmente a la falta de coordinación y colaboración entre los diferentes seminarios. Se realizó, no obstante el de Dibujo, Pintura y Fotografía. 6. Actividades en la Naturaleza. Se celebraron en este apartado, Semanas Blancas (esquí alpino) en Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos, actividades en la playa, marchas, piscina, etc. Los objetivos propuestos se han logrado a todos los niveles. Consolidación del proyecto en los centros. Resultados técnicos importantes. Mejora de la infraestructura deportiva de los centros acogidos al proyecto.