803 resultados para Coca-cola


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2014/2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizan los efectos de los fotoperiodos ambientales de otoño e invierno y los fotoperiodos experimentales de 24, 12 y 0 horas de luz artificial sobre la calidad del semen de machos reproductores porcinos de raza Landrace. El estudio se realizó sobre 30 machos postpuberales de 8 meses de edad y testados con el fin de comprobar la homogeneidad. Los machos fueron distribuidos aleatóriamente en los 3 grupos de luz artificial durante 3 meses. El tratamiento de 12 horas de luz artificial fue considerado como grupo control. Previamente al inicio de cada tratamiento, se sometió a cada grupo de machos al fotoperiodo ambiental correspondiente a la época del año; así, se caracterizó también la calidad seminal en otoño e invierno, manteniendo la temperatura constante. La nave experimental que acogió a los machos tiene una superficie de 100 m2 y una altura de 3,5 m. Un pasillo central divide la nave en dos hileras de 5 y 6 celdas respectivamente. En una de las celdas pequeñas se instaló el maniquí y fue utilizada para las extracciones de semen. La iluminación artificial se consiguió con la instalación de 6 lámparas fluorescentes en el techo del pasillo central que proporcionaron una luz homogénea superior a 200 lux. Así mismo, la nave se mantuvo en todo momento a 21±1ºC y la humedad relativa osciló entre el 60-75%. A todos los verracos se les proporcionó una dieta nutritiva y equilibrada y se les sometió a un regimen de extracciones de semen de 2 veces por semana, habiendo sido previamente entrenados en la monta del maniquí. Les muestras de semen fueron recogidas según la técnica de la mano enguantada (Martín, 1982; Daza, 1992) y se analizaron los siguientes parámetros: el volumen y el pH seminales, la concentración, la vitalidad y la motilidad espermáticas, la resistencia acrosómica de los espermatozoides, la morfología espermàtica a partir de la frecuencia de los espermatozoides maduros, inmaduros y aberrantes, la producción testicular y el número de dosis seminales. Se analizó, además, bioquímicamente el plasma seminal al principio y al final de cada tratamiento experimental de luz artificial a partir de la concentración de proteína total, de la identificación de residuos fosforilados de proteína y del contenido de azúcares. También se determinaron los índices de fertilidad y prolificidad. El volumen y el pH de los eyaculados se utilizaron como marcadores del estado funcional de las glándulas sexuales accesorias; la concentración espermàtica como un indicador de la actividad testicular (Pinart y col., 1999). La vitalidad y la motilidad espermáticas fueron estimadores del grado de diferenciación del espermatozoide tanto a nivel testicular como epididimario; la resistencia acrosómica fue utilizada para valorar el nivel de diferenciación de la membrana acrosómica durante la espermiogénesis y/o maduración epididimària (Briz i col., 1996; Pinart i col., 1999). Referente a la morfología espermática, los espermatozoides inmaduros fueron marcadores de anomalías en la maduración de éstos a lo largo del conducto epididimario y los espermatozoides aberrantes se utilizaron como marcadores de una diferenciación defectuosa a nivel de testículo (anomalías primarias) y a nivel de conducto epididimario (anomalías secundarias) (Briz i col., 1996). La concentración de proteína total se utilizó para valorar la integridad funcional de las membranas del espermatozoide y la actividad de las glándulas sexuales accesorias. La identificación de proteínas con residuos de tirosina fosforilados fue un estimador de la viabilidad celular y la actividad de las glándulas sexuales, y el contenido de azúcares como un indicador de la producción de las vesículas seminales. La determinación del volumen y el pH de los eyaculados se realizó en las instalaciones de la granja a partir de semen fresco el mismo día de la extracción. El resto de parámetros se analizaron en el laboratorio durante las 48 horas posteriores a la extracción a partir de semen diluido en BTS (diluyente de Bestville) (Daza, 1992) y transportado y conservado a 15ºC. Las muestras fueron previamente filtradas con el fin de eliminar la tapioca. El estudio estadístico de los resultados obtenidos se realizó a partir del análisis de la varianza (ANOVA) con un nivel de significación de =0,05. En cuanto al estudio comparativo de los fotoperiodos ambientales estacionales se ha observado un incremento significativo del pH del eyaculado en los machos expuestos a otoño (P0,0001), mientras que el volumen seminal se mantiene en valores similares en ambos tratamientos (P=0,1650). La concentración espermàtica, la producción espermàtica y el número de dosis seminales que se pueden preparar a partir de un eyaculado se duplica en los verracos sometidos al fotoperiodo de primavera (P0,0001). La vitalidad y la motilidad espermáticas no experimentan cambios significativos entre tratamientos (P=0,3440 y P=0,9220, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende únicamente en los machos expuestos a condiciones estacionales de otoño (P0,0001). En referencia a la morfología espermàtica aunque no se observan diferencias entre primavera y otoño (P0,05), sí se detecta un incremento de los porcentajes de espermatozoides inmaduros y aberrantes en ambos fotoperiodos estacionales, y en especial en los machos expuestos a condiciones fotoperiódicas de otoño. Según los resultados obtenidos en este estudio la calidad seminal de los verracos es inferior en el fotoperiodo de otoño debido a un descenso de la concentración y la producción espermáticas, un aumento del pH seminal, una disminución de la resistencia de la membrana acrosómica y a un incremento en la frecuencia de espermatozoides inmaduros y aberrantes. Parece ser, pues, que en el otoño tiene lugar la disminución de la producción testicular, cambios en la actividad de las glándulas sexuales accesorias y disfunciones en el proceso de diferenciación testicular y epididimària de los espermatozoides y especialmente del acrosoma. En relación a los resultados obtenidos en el estudio de los diferentes fotoperiodos artificiales se observa que la iluminación continua provoca un aumento significativo del volumen del eyaculado en el primer y segundo mes de tratamiento (P0,0001), disminuyendo en el tercer mes. La oscuridad absoluta no modifica este parámetro (P0,05). En cuanto al pH seminal la iluminación continua provoca un incremento progresivo del valor del pH a lo largo del periodo experimental (P0,0001), mientras que la oscuridad absoluta tiene un efecto más irregular. La exposición de los machos a iluminación continua y a oscuridad absoluta se manifiesta en un descenso de la concentración y la producción espermáticas que se mantiene hasta el segundo mes de tratamiento (P0,0001), observándose un incremento en el tercer mes de exposición de los machos a oscuridad absoluta (P=0,1010). De todas maneras, este descenso es mas severo en los machos sometidos a iluminación continua ya que no presentan recuperación. La vitalidad y la motilidad espermáticas no se ven alteradas por la iluminación continua y la oscuridad absoluta, ni tampoco el contenido de los azúcares mayoritarios del plasma seminal (P0,005). La glucosa aparece como un azúcar minoritario y sí que presenta concentraciones inferiores en los tratamientos experimentales de luz continua y de oscuridad absoluta (P0,0001 y P=0,0002, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende en ambos tratamientos artificiales extremos de luz continua y oscuridad total (P0,0001), aunque en los machos expuestos a iluminación continua se produce una recuperación a partir del segundo mes de tratamiento (P=0,4930). Dado que tampoco se han observado diferencias significativas en las concentraciones de proteína total (P0,05), es probable que las anomalías de la membrana acrosómica se originen durante el proceso de espermiogénesis y/o maduración epididimària. La exposición de los verracos a oscuridad absoluta no altera la morfología espermàtica de los eyaculados, aunque se observa un aumento de la frecuencia de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola en el primer mes (P0,0001), y un aumento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal y de espermatozoides con anomalías en el número de colas en el tercer mes de experimentación (P=0,0030 y P0,0001). La luz continua, sin embargo, provoca un incremento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal (P0,0001) y de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola (P=0,0040) ya en el primer mes. El fotoperiodo provoca un descenso de la fertilidad de los machos expuestos a oscuridad absoluta en el tercer mes de tratamiento (P0,0001) y un incremento de ésta en los machos sometidos a iluminación continua (P=0,0005). La prolificidad no se ve modificada por ambas condiciones extremas de luz artificial (P0,05). Así pues, los resultados obtenidos demuestran que el fotoperiodo afecta la actividad testicular, provoca alteraciones en la actividad de las glándulas sexuales accesorias, altera el proceso de expulsión de la gota citoplasmática y provoca anomalías en el proceso de diferenciación de la cola tanto a nivel testicular como epididimario, siendo los verracos expuestos a luz continua más sensibles a estos parámetros que los verracos sometidos a oscuridad absoluta. El fotoperiodo, sin embargo, no altera de forma esencial la integridad de las membranas del espermatozoide ni la capacidad fecundante de éste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: CARLOS CONTRERAS, EL SECTOR EXPORTADOR DE UNA ECONOMÍA COLONIAL LA COSTA DEL ECUADOR: 1760-1830, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1990. -- SILVIA PALOMEQUE, CUENCA EN EL SIGLO XIX. LA ARTICULACIÓN DE UNA REGIÓN, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1990, 296 PP. -- ROSARIO CORONEL: EL VALLE SANGRIENTO: DE LOS INDÍGENAS DE LA COCA y EL ALGODÓN A LA HACIENDA CAÑERA JESUITA: 1580-1700, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1991, 172 PP. -- ANDRÉS GUERRERO, LA SEMÁNTICA DE LA DOMINACIÓN: EL CONCERTAJE DE INDIOS, QUITO, LIBRI MUNDI, 1991: 331 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Limoncocha- Sucumbíos (Ecuador) y Playa Güío- Guaviare (Colombia) son dos comunidades de la Amazonía que han emprendido en los últimos años proyectos de turismo comunitario como una opción alternativa de desarrollo. Ambas comunidades se han visto históricamente afectadas por la lógica petrolera y cocalera respectivamente, y han decidido hacer parte de las orientaciones al desarrollo planteadas por los gobiernos de sus países, donde tienen validez las alternativas de carácter comunitario que propenden por la conservación del medio ambiente. Las especificidades de ambos proyectos permiten que se les analice, principalmente bajo el enfoque teórico de desarrollo humano con base en la expansión de libertades y capacidades humanas que desarrolla el economista Amartya Kumar Sen. Bajo esta concepción opera Naciones Unidas, Organismo Internacional con cuyo apoyo han contado las dos iniciativas. Así, se esboza el contexto de afectación medioambiental y social del petróleo y la coca en las dos regiones, reflexionando sobre la continua anulación en las oportunidades de participación y toma de decisiones, así como sobre el constante deterioro y la poca validez que estas lógicas han dejado frente a la relación autóctona con el entorno, afectando la autonomía comunitaria y el manejo medioambiental en estas comunidades. Finalmente, se explica que los anteriores componentes en la medida que se ven afectados, reducen las libertades y capacidades de las comunidades, elementos indispensables mas no suficientes para la sostenibilidad de sus proyectos turísticos. Concluyendo que los proyectos por sí mismos no revierten esa dificultad en la ampliación de libertades y capacidades, y que tanto la coca como el petróleo alejan a las comunidades de su potencialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2009, la cooperación energética, en particular, ha ubicado al Ecuador entre los cuatro principales receptores de financiamiento e inversión de China en América Latina. La relación en términos políticos y económicos ha sido presentada por los gobiernos de ambos países como una relación de cooperación y “mutuos beneficios”, basada en principios de igualdad, no interferencia, y complementariedad energética. Sin embargo, mucho se ha cuestionado el actuar de China en Ecuador y los reales beneficios o desafíos que están detrás de estas relaciones de “cooperación”. Encausado en la misión de diversificar la matriz energética, el Ecuador se ha vuelto hacia China para obtener financiación a través del Eximbank de China y el Banco de Desarrollo de China. De entre los muchos proyectos emblemáticos financiados y construidos por China, en este estudio se analizarán a profundidad los tres más importantes hasta la fecha tanto por su magnitud como por la inversión requerida: Coca Codo Sinclair (1500MW), Sopladora (487 MW), y Minas San Francisco (270MW). La investigación girará en torno a los procesos de negociación y financiación, así como a la construcción de las centrales y las discusiones medioambientales, tecnológicas y laborales que se han presentado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo “El valor en riesgo condicional como herramienta en la gestión de riesgos del portafolio de renta fija de un fondo previsional ecuatoriano”, responde a la necesidad de entender como la aplicación de la metodología del valor en riesgo condicional en un portafolio de inversiones de un fondo previsional ecuatoriano, conformado por títulos de renta fija, contribuirá al control del riesgo de mercado. Se determinará la aplicabilidad práctica del uso del valor en riesgo condicional, en un portafolio de inversiones constituido por títulos de renta fija que se negocian en el mercado de valores, de un fondo previsional complementario ecuatoriano. Se analizará la evolución del índice de rendimiento de la Bolsa de Valores como medida del rendimiento del mercado de los títulos negociados en el mercado bursátil y se determinará un portafolio de inversiones de renta fija con títulos negociados en ese mercado. Por medio de la metodología paramétrica de varianzas y covarianzas se determinará el VaR y CVaR del portafolio y con la metodología no paramétrica de simulación histórica, se determinarán las ganancias y pérdidas diarias del portafolio y se estimará el VaR y CVaR de la distribución. Se proponen parámetros y políticas que permitan estimar el riesgo de mercado utilizando el CVaR como medida complementaria que cuantifica las pérdidas que se pueden encontrar en las colas de distribución. El CVaR se constituye en una medida que complementa al VaR ya que considera los valores que se encuentran en la cola de la distribución una vez superado el umbral del VaR. Finalmente, se recomienda utilizar el CVaR como medida para cuantificar las pérdidas que podría sufrir un portafolio de activos financieros, ya que incorpora en un solo valor la pérdida esperada y la pérdida media inesperada de un portafolio, constituyéndose en un mecanismo de alerta temprana para la toma de decisiones que disminuyan el impacto de la potencial pérdida del portafolio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fulgimides monosubstituted with [M(bpy)(3)](2+) (M = Ru, Os; bpy = 2,2'-bipyridine) chromophore units and with a single bpy group were synthesized and investigated as components of conceivable dinuclear photochromic switches of luminescence. The E-, Z- and closed-ring (C) photoisomer forms of the bpy-bound fulgimide were successfully separated by semi-preparative HPLC. The same procedure failed, however, in the case of the [M(bpy)(3)](2+)-substituted fulgimides. Energy transfer from the excited photochromic unit to the metal-bpy centre competes with the fulgimide cyclization, reducing the photocyclization quantum yields by approximately one order of magnitude compared to the non-complexed fulgimide-bpy ligand (phi(EC) = 0.17, phi(EZ) = 0.071, phi(ZE) = 0.15 at lambda(exc) = 334 nm). The cycloreversion of the fulgimide-bpy ligand is less efficient (phi(CE) = 0.047 at lambda(exc) = 520 nm). The intensity of the (MLCT)-M-3-based luminescence of the metal-bpy chromophore (in MeCN, phi(deaer) = 6.6 x 10(-2) and tau(deaer) = 1.09 mu s for Ru; phi(deaer) = 6.7 x 10(-3) and tau(deaer) = 62 ns for Os) is not affected by the fulgimide photoconversion. These results and supporting spectro-electrochemical data reveal that the lowest triplet excited states of the photochromic fulgimide moiety in all its E-, Z- and closed-ring forms lie above the lowest 3MLCT levels of the attached ruthenium and osmium chromophores. The actual components are therefore unlikely to form a triad acting as functional switch of energy transfer from [Ru(bpy)(3)](2+) to [Os(bpy)(3)](2+) through the photochromic fulgimide bridge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aimed at creating a true photoswitchable energy transfer system, four dinuclear complexes containing ruthenium(II) and osmium(II) metal centers bridged by spiropyran-type linkers were designed and investigated. The bridge in its closed spiropyran form was shown to be a good insulator for energy transfer between the Ru-bpy donor and the Os-bpy acceptor (bpy = 2,2'-bipyridine). On the basis of properties of previously reported photochromic nitrospiropyrans substituted with a single polypyridine metal center, conversion of the bridge to the open merocyanine form was envisaged to result in efficient electronic energy transfer by a sequential ("hopping") mechanism. In contrast to the expectations, however, the studied closed-form dinuclear complexes remained stable independently of their photochemical or electrochemical activation. This difference in reactivity is attributed to the replacement of the nitro group by a second polypyridine metal center. We assume that these changes have fundamentally altered the excited-state and redox properties of the complexes, making the ring-opening pathways unavailable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The thoughtful construction of molecular switches has led to a gamut of supramolecular systems that can be used in molecular electronics. These include molecules based on thienylethenes, spiropyrans, fulgides, dithienylphenanthrolines, and diazafluorenes. This article reviews the recent developments made in the synthesis and characterization of all these systems, thereby allowing a comparative study to validate the viability of these switchable molecules on a nanoscale. Also, the drawbacks of each class are demonstrated and, at the same time, the remedies for further improvisation are prescribed. We have made an honest attempt to present at? exhaustive account of all the different photochromic switches developed by us hitherto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A palladium-catalyzed Stille coupling reaction was employed as a versatile method for the synthesis of a novel terpyridine-pincer (3, TPBr) bridging ligand, 4'-{4-BrC6H2(CH2NMe2)(2)-3,5}-2,2':6',2 ''-terpyridine. Mononuclear species [PdX(TP)] (X = Br, Cl), [Ru(TPBr)(tpy)](PF6)(2), and [Ru(TPBr)(2)](PF6)(2), synthesized by selective metalation of the NCNBr-pincer moiety or complexation of the terpyridine of the bifunctional ligand TPBr, were used as building blocks for the preparation of heterodi- and trimetallic complexes [Ru(TPPdCl)(tpy)](PF6)(2) (7) and [Ru(TPPdCl)(2)]-(PF6)(2) (8). The molecular structures in the solid state of [PdBr(TP)] (4a) and [Ru(TPBr)(2)](PF6)(2) (6) have been determined by single-crystal X-ray analysis. Electrochemical behavior and photophysical properties of the mono-and heterometallic complexes are described. All the above di- and trimetallic Ru complexes exhibit absorption bands attributable to (MLCT)-M-1 (Ru -> tpy) transitions. For the heteroleptic complexes, the transitions involving the unsubstituted tpy ligand are at a lower energy than the tpy moiety of the TPBr ligand. The absorption bands observed in the electronic spectra for TPBr and [PdCl(TP)] have been assigned with the aid of TD-DFT calculations. All complexes display weak emission both at room temperature and in a butyronitrile glass at 77 K. The considerable red shift of the emission maxima relative to the signal of the reference compound [Ru(tpy)(2)](2+) indicates stabilization of the luminescent (MLCT)-M-3 state. For the mono- and heterometallic complexes, electrochemical and spectroscopic studies (electronic absorption and emission spectra and luminescence lifetimes recorded at room temperature and 77 K in nitrile solvents), together with the information gained from IR spectroelectrochemical studies of the dimetallic complex [Ru(TPPdSCN)(tpy)](PF6)(2), are indicative of charge redistribution through the bridging ligand TPBr. The results are in line with a weak coupling between the {Ru(tpy)(2)} chromophoric unit and the (non)metalated NCN-pincer moiety.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Photochromic nitrospiropyrans substituted with 2,2'-bipyridine (bpy), [Ru(bpy)(3)](2+), and [Os(bpy)(3)](2+) groups were synthesized, and their photophysical, photochemical, and redox properties investigated. Substitution of the spiropyran with the metal complex moiety results in strongly decreased efficiency of the ring-opening process as a result of energy transfer from the excited spiropyran to the metal center. The lowest excited triplet state of the spiropyran in its open merocyanine form is lower in energy than the excited triplet MLCT level of the [Ru(bpy)(3)](2+) moiety but higher in energy than for [Os(bpy)(3)](2+), resulting in energy transfer from the excited ruthenium center to the spiropyran but inversely in the osmium case. The open merocyanine form reduces and oxidizes electrochemically more easily than the closed nitrospiropyran. Like photoexcitation, electrochemical activation also causes opening of the spiropyran ring by first reducing the closed form and subsequently reoxidizing the corresponding radical anion in two well-resolved anodic steps. Interestingly, the substitution of the spiropyran with a Ru or Os metal center does not affect the efficiency of this electrochemically induced ring-opening process, different from the photochemical path.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In order to build up a multicomponent system able to perform useful light-induced functions, a dithienylethene-bridged heterodinuclear metal complex (Ru/Os) has been prepared. The compound was characterized and its photophysical properties studied in detail.