999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
Diageo es la multinacional lder en produccin y comercializacin de bebidas espirituosas Premium y cuenta con presencia en ms de 80 pases incluyendo Colombia, donde la industria de licores presenta una tendencia creciente consecuente con el crecimiento econmico del pas. Dentro de este contexto, la categora de bebidas espirituosas juega el papel principal con productos como ron, whisky y aguardiente, con la mayora de la participacin en el mercado nacional. Sin embargo, existe en esta industria un sistema tributario que se presenta como una barrera para la expansin del mercado que tienen los bienes importados. Bajo este marco, se presenta con gran importancia la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea, el cual a la fecha se encuentra en una etapa avanzada despus de haber sido aprobado por el Congreso en Colombia y por la Unin Europea aunque todava no ha entrado en vigencia. Este tratado podra beneficiar a las compaas productoras y comercializadoras de bebidas europeas, facilitando su ingreso a los mercados departamentales y logrando con esta negociacin un mayor control por parte del gobierno nacional a las prcticas anticompetitivas que se llevan a cabo por parte de algunos departamentos. A lo largo de este trabajo se estudia particularmente a la empresa britnica Diageo, teniendo en cuenta que su portafolio mayoritariamente proviene de Europa y que existe una tendencia creciente en el consumo de este tipo de bebidas. Asimismo, se estudiar la situacin actual del sector de bebidas alcohlicas en Colombia, con lo cual se conocer ms de cerca la posicin estratgica de Diageo dentro de la industria y se ver como es el comportamiento de las empresas que participan en esta para las cuales el Tratado traera consigo oportunidades y retos importantes que deben afrontar y aprovechar.
Resumo:
Material recopilatorio de informacin de utilidad para el alumnado de psicopedagoga durante las prcticas de la licenciatura. El material recoge los objetivos y finalidades de esta asignatura, los rganos y personas que intervienen y sus funciones, los criterios de calificacin y evaluacin, los seminarios y talleres que se imparten y las fichas de seguimiento de la asignatura en los dos aos en que se distribuye.
Resumo:
En el primer captulo se hace un recuento de los acontecimientos polticos que se han presentado durante los ltimos cinco aos, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organiz de forma cronolgica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos aos. En el segundo, se analizan las estadsticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera seccin se observa el comercio de Colombia con el mundo, despus viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparacin del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos pases. En el captulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos captulos anteriores, y organizndolos de la forma cronolgica de los acontecimientos polticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relacin a los acontecimientos polticos que se han dado durante este periodo de investigacin. El bjeto de este captulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cmo las decisiones polticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigacin, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. Tambin se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos pases.
Resumo:
En nuestro pas el sector de ambientadores y cosmticos ha presentado un crecimiento econmico constante y notable, proyectando a Colombia para el ao 2032 como un dirigente en la elaboracin de cosmticos y productos de aseo. La biodiversidad colombiana ofrece mltiples recursos, incluyendo una gran diversidad de aromas naturales, es un importante mercado para produccin de cosmticos sin la utilizacin de productos artificiales. El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo determinar las caractersticas del diseo de una relacin estratgica comunitaria y marketing en la creacin de una empresa de cosmticos y ambientadores. sta investigacin se realiza bajo la recopilacin de informacin del sector y principalmente de la organizacin, dentro de un estudio emprico-analtico descriptivo. Estableciendo resultados que finalmente dan respuesta a la utilidad de estrategias comunitarias en la actualidad. En el caso de estudio de la nueva empresa "Jolie Le Petit" en un sector en crecimiento, ofrece mltiples oportunidades de negocio y permite generar ideas innovadoras para la venta de productos. La facilidad de cambio y la inclusin en la comunidad posibilita el acercamiento a los clientes, asegurando la permanencia en el mercado indicado. Considerando la posibilidad que la inversin extranjera en el sector pueda afectar notablemente el mercado nacional. Mediante el anlisis concluimos que la estrategia de mercadeo comunitaria es adecuada y aplicable a este tipo de empresa. "Jolie Le Petit" adems de ser una unidad es tambin un actor social, estando inmersa en una comunidad en donde juega un papel vital el ser percibida como un buen vecino, ofreciendo a los clientes confianza compromiso y relacin continua.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Se trata de averiguar la relacin existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio ptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseanza Secundaria y las carreras medias de la Enseanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formacin. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesin o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficiala, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Tcnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formacin para conocer el nmero de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesin. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Anlisis porcentuales y media aritmtica. Los estudios se consideran ms tiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un ndice mayor de utilidad, para el ingreso y la promocin laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficiala (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestra (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o estn realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales ms importantes son falta de orientacin prctica o profesional, falta de especializacin y falta de formacin humano social. Segn los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formacin necesitan informacin sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparacin de los profesionales.
Resumo:
Poner en conocimiento los estudios Hawthorne que fueron decisivos para poner en marcha una nueva definicin de la Psicologa Industrial. Puesto que el trabajo es una actividad de grupo. El llegar a un conocimiento, si fuera mnimo, de las tcnicas y ejercicios de grupo que existen actualmente, y, las posibles aplicaciones que pueden tener en la Psicologa Industrial como fundamento importante en la industria y en la organizacin. El trabajo en grupo es algo muy complicado que exige un autoconocimiento muy profundo, autocontrol y comprensin, donde los miembros tienen que aprender a compartir.
Resumo:
Para avanzar en el estudio de la concentracin espacial de cultivos, se ha elegido el caso de la manzana, la pera y el melocotn en Lleida, desde 1962 a 2000. La evolucin de ese fenmeno se ha estudiado mediante tcnicas de equilibrio espacial y anlisis shift share, encontrndose una pauta espacial de comportamiento distinta entre la manzana y la pera por una parte y el melocotn por otro. En el caso de las tcnicas shift share se ha modelado el efecto diferencial como el resultado de un juego de suma nula, y suponiendo que las transferencias de efectos son ms probables hacia las regiones ms cercanas, se ha avanzado una explicacin de las transferencias de superficie que se produjeron entre 1962 y 2000. La diferencia encontrada en el distinto comportamiento espacial de esos cultivos se ha atribuido a la susceptibilidad de cada cultivo para ser conservado frigorficamente. Se ha desarrollado un modelo que relaciona los incrementos de la capacidad en la industria frigorfica y de la superficie.
Resumo:
En la presente tesis los propsitos principales son la adecuada conceptualizacin y presentacin del manejo de flujos materiales; nueva tendencia que ha generado expectativas en el exterior principalmente en industrias europeas y de Norte Amrica. Adems se busca dentro del presente trabajo analizar las connotaciones y oportunidades de la aplicacin del manejo de flujos materiales en una empresa especifica de nuestro pas, PROSISA Productos sintticos S.A., considerando tambin las incidencias que esto podra tener en la industria general de Plsticos. Con el prenombrado anlisis tambin se busca identificar las perspectivas que la empresa de sintticos pueda tener al aplicar el manejo de flujos materiales dentro de su proceso productivo principalmente con los desperdicios y posibles soluciones para optimizar los recursos empleados.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa