839 resultados para Bosque Nublado
Resumo:
Se presenta el progreso de un proyecto educativo multidisciplinar formado por los departamentos de Biología y Geología, y de Ciencias Sociales, dirigido a los alumnos de cuarto de ESO. Se basa en el acercamiento al patrimonio natural y cultural e histórico, y se pone en marcha desde el curso 1998-1999, con el apoyo del Ayuntamiento de Fuenlabrada. La experiencia consta de dos partes, por un lado el trabajo de campo, y por otra, el de gabinete. Se desarrolla en las aulas del instituto y los laboratorios; y en el exterior en zonas rurales y en el bosque. La experiencia se valora positivamente en todas las facetas al formarse sentimientos positivos a la hora de apreciar, valorar y respetar los distintos patrimonios, así como la ciudadanía por parte de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La paz del futuro anida en el corazón de los niños de hoy es el lema de once maestras que deciden dedicar a este tema una semana del calendario escolar. Se inculca a los niños una serie de valores como la justicia, la igualdad, el respeto y la compensación de las desigualdades; se les educa para vivir en una sociedad cada vez más competitiva e injusta; y se pretende que los alumnos y alumnas adquieran el valor de la paz y la solución pacífica de los conflictos como una guía en sus vidas. La actividad concluye con una fiesta y la edición de un libro de poesías que los niños escriben con mensajes de paz y amistad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Compartir la experiencia de la enfermedad, el sufrimiento, las pérdidas y la muerte de una forma serena en la educación, contribuye a la formación integral de la persona. Es necesario que los educadores aprendan a acompañar al alumnado cuando debe afrontar situaciones de duelo. Se dan a conocer diferentes propuestas que ofrecen a los educadores recursos para reflexionar sobre la experiencia de la finitud. En Infantil, a los niños les cuesta diferenciar entre realidad y fantasía y no son conscientes del significado de la muerte. En muchos casos, creen que es algo temporal y reversible. En la propuesta para esta etapa, se analizan la caída de las hojas, el cambio en los seres vivos y las características de un bosque en otoño. En Primaria, los niños pueden dar una respuesta emocional ante la muerte y empiezan a hacer preguntas sobre la misma. Muestran interés por las posibles causas de la muerte y al final de la etapa comprenden que ellos también morirán, pero lo ven como un acontecimiento lejano. La propuesta para Primaria se basa en la lectura de dos cuentos y el visionado de una película. Se enuncian objetivos como reflexionar sobre el significado de echar de menos, el estado temporal de la existencia y las diferencias entre la muerte accidental y la previsible. En la adolescencia, se entiende el ciclo de la vida y se descubre conscientemente la obligatoriedad de la muerte y que es un proceso irreversible, pero lejano. Para esta etapa, se proponen entre otros, realizar un trabajo de investigación sobre la muerte; conocer las costumbres en cada localidad; identificar las creencias desde las grandes religiones; la confección de un árbol genealógico de los antepasados o el visionado de una película donde se trata una enfermedad específica.
Resumo:
La finalidad del proyecto es dar a conocer a los alumnos de secundaria (BUP) el entorno natural de la Comunidad de Madrid a través del estudio de las especies vegetales que la pueblan y de la construcción de una maqueta en la que se representan las diferentes zonas de vegetación. Plantea los siguientes objetivos: conocer la flora de la Comunidad de Madrid, estudiar el ecosistema madrileño en los siguientes aspectos: tipos de especies que la componen, condiciones climáticas, tipos de suelos, etc. y estudiar el bosque y el impacto de la tecnología sobre el mismo. La experiencia, en su desarrollo, tiene tres líneas de actuación: trabajos en el jardín botánico del centro (creado en el año 87-88) que consisten en la selección, plantación y estudio de distintas especies vegetales autóctonas de la Comunidad de Madrid; realización de un estudio teórico sobre el bosque (este trabajo, cuyo resumen se incluye en el proyecto, ganó el segundo premio del día forestal mundial convocado por ICONA); y, por último, confección de una maqueta a escala donde quedan representados los pisos vegetales. La evaluación del proyecto es muy positiva desde el punto de vista didáctico, ya que ha permitido emplear una metodología activa basada en la experimentación directa con el medio. También por que la maqueta construida por los alumnos ha sido seleccionada por el Ayuntamiento de Alcobendas para figurar en el Museo de Ciencias de dicha localidad.
Resumo:
El proyecto propone integrar los distintos temas transversales en el desarollo curricular, especialmente la educación ambiental, mediante actividades desarrolladas en el huerto-vivero. Los objetivos, entre otros, son: fomentar un aprendizaje basado en la observación e investigación de la naturaleza; abordar globalmente aspectos fundamentales de distintas áreas y temas transversales; e impulsar un proceso de trabajo que implique a todos los miembros del equipo docente. En el desarrollo de la experiencia se establece un plan de trabajo que comienza con una revisión del Proyecto Curricular de Etapa (infantil y primaria) para ver las formas de coordinar las actividades escolares y extraescolares e incluir los temas transversales en el currículo. Parte del trabajo realizado se plasma en la elaboración de unidades didácticas (El bosque, El huerto, Campaña de limpieza, etc.) cuyo desarrollo se incluye en la memoria. Las actividades siguen una metodología que fomenta el descubrimiento de realidades científicas y humanas relacionadas con el medio ambiente. Entre ellas destacan: reciclaje de residuos, campaña de plantación de especies vegetales autóctonas, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, etc. La evaluación de la experiencia se centra en el diseño y desarrollo de las unidades didácticas, la repercusión de la experiencia en el centro y su incidencia en el Proyecto Curricular.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de teatro dirigido al alumnado del ciclo superior. Los objetivos son: acercar al alumnado al hecho teatral; despertar el gusto por la lectura, mejorando así la comprensión lectora, el vocabulario, la dicción y expresión en general; desarrollar la espontaneidad y la capacidad de dramatización, potenciar la sensibilidad artística; ejercitar la memoria y aumentar la capacidad de concentración; y mejorar la socialización en el grupo. La experiencia consiste fundamentalmente en la selección de obras (Musisueños, Bodas de Sangre, Jojo y el Bosque encantado), asignación de papeles, y, ensayos y representación. Para su desarrollo se diseñan una serie de actividades de carácter interdisciplinar como ejercicios de ortografía, vocabulario y lectura, grabaciones, análisis de obras, composición de poemas, relatos y obras cortas, asistencia a obras de teatro, confección de máscaras, decorados y vestuarios, aprendizaje de bailes y canciones, filmación de obras, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han logrado, sobre todo en cuanto a participación, interés y esfuerzo en las actividades realizadas..
Resumo:
El objetivo principal es adquirir conocimientos y estrategias para prevenir situaciones de dependencia y formar a padres y profesionales en temas de consumo, salud y toxicomanías. Adjunta varias unidades didácticas por ciclos para la etapa de Primaria sobre salud, consumo y tabaco. En todas incluye material para actividades con guiones y sugerencias didácticas. Ofrece también un programa encaminado a mejorar la autoestima del alumnado y una programación completa sobre educación para el ocio y el tiempo libre. Concluye con un proyecto sobre la intervención de auxiliares técnicos educativos en el centro escolar y un trabajo con los deficientes motóricos en actividades de salud, alimentación e higiene.
Resumo:
Consiste en la aplicación en los estudiantes del Proyecto de Inteligencia Harvard llamado fundamentos del razonamiento. Los objetivos son: investigar y experimentar otros métodos de enseñanza aprendizaje, utilizar nuevos materiales, fomentar una metodología más participativa por parte del profesorado y alumnado, orientar el aprendizaje hacia la reflexión, la tolerancia y el desarrollo de las habilidades y procesos mentales, y mejorar el rendimiento escolar. Los fundamentos del razonamiento que se tratan son: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial. La evaluación se lleva a cabo mediante el test de influencia Factor 'G' de Cattell y autoevaluaciones del profesorado y alumnado.
Resumo:
Se diseña una experiencia para cambiar de una metodología tradicional a otra más activa y cooperativa en una Escuela Infantil por medio de excursiones, talleres, fiestas y celebraciones. Los objetivos son: evitar los aprendizajes abstractos, estimular la actividady el movimiento del niño, presentar un ambiente rico en estímulos reales, realizar los procesos de aprendizaje en las aulas y el entorno cercano convirtiéndolos en algo intrínsecamente interesante para el niño. Se realizan salidas al bosque, a la nieve, al Zoológico, al rio y a una granja-escuela, tras las cuales se trabaja el tema en las aulas a través de rincones y talleres.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia para potenciar la motivación por medio de salidas y excursiones, realizando actividades en el aula y los talleres sobre lo vivido y experimentado. Los objetivos son: potenciar la curiosidad por el mundo que les rodea y desarrollar la capacidad de exploración e investigación, favorecer la autonomía personal y las relaciones de grupo, vivenciar las experiencias a través de los sentidos y reponsabilizar al alumnado de su propio comportamiento. Las excursiones son al Zoo, al bosque, a la nieve, al río y a la granja-escuela La Limpia. Los talleres son de: huerta, jardinería, cocina, plástica, granja, títeres, imágen y psicomotricidad.
Resumo:
Estudia el medio ambiente que rodea el centro para, a partir de ahí, permitir al niño la comprensión de otros medios más lejanos. Sus objetivos en el área del Lenguaje son la comprensión oral, la expresión escrita y el léxico; en Matemáticas, conocer formas de medidas antiguas y las actuales y saber interpretar un mapa; en Ciencias Sociales se pretende recoger información sobre la vida, cultura, folklore, tradiciones, fiestas y personajes históricos de la comarca, así como conocer el aspecto físico de la zona; en Ciencias Naturales se trata de conocer la vida en el ecosistema bosque, y hacer un herbario; en el área de Expresión Plástica representan plásticamente el entorno y realizan trabajos que pertenecen a la artesanía del pueblo; en cuanto al área de Expresión Dinámica, los niños aprenden las canciones y danzas locales..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se basa en la comprensión del entorno natural de Guadarrama. Los objetivos son comprender la fragilidad de los ecosistemas naturales, su lenta regeneración y el papel humano en su modificación; analizar los problemas ambientales y sus causas; y concienciar de la responsabilidad individual y colectiva en la conservación del planeta. Para ello los alumnos visionan vídeos; buscan información; consultan libros; realizan trabajos de campo en torno al Bosque y el Agua; participan en los concursos El Cortafuegos del Ministerio de Medio Ambiente y El Agua del Canal de Isabel II; redactan cuentos y poesías; elaboran la página web y la revista Guadalia; contactan con Greenpeace y AEMS y con otros colegios; y se integran en el programa de la UNESCO Hay un mundo que construir. En el proyecto se cuenta con la colaboración de las familias y del Ayuntamiento. En la evaluación, realizada el finalizar cada bloque mediante encuestas y trabajos elaborados, se valora el rendimiento de las salidas, la búsqueda de datos y la participación de los padres y alumnos en la redacción de la revista. Se propone continuar el año próximo con un proyecto centrado en la flora y fauna de Guadarrama.