1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The current Brazilian legislation states that health services must be performed by the Specialized Service of Safety Engineering and Labor Medicine (SESMT). Objective: To analyze the dental and medical reasons for absenteeism, checking the interference of factors such as age, gender and position of the worker, and most of the reasons that led the employee to miss work. Material and methods: The research appears as a descriptive study with a quantitative approach. The dental and medical certificates and statements of attendance were analyzed, duly approved, lodged in a acrylic industry in the city of Araatuba-SP, from January to July 2011. Results: Of the total number of certificates (n = 1841), only 103 (5.6%) were for dental reasons. Predominance of the age group of 20-29 years, males and with non-administrative function. The reasons most dental and medical certificates stated that led the workers to miss working days were "inclusive and impacted teeth" and "diarrhea and gastroenteritis of presumed infectious origin", respectively. As to factors related to absenteeism, there was a severity index of 2.83, 1.33 frequency and average duration of absences of 2.12. Conclusions: It is concluded that dental reasons had little weight on total absences due to illness that caused the temporary leave of the worker for a shorter period. The age and function variables influence the occurrence of work absenteeism.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La difusividad diapicna en el ocano es uno de los parmetros ms desconocidos en los modelos climticos actuales. Su importancia radica en que es uno de los principales factores de transporte de calor hacia capas ms profundas del ocano. Las medidas de esta difusividad son variables e insuficientes para confeccionar un mapa global con estos valores. A travs de una amplia revisin bibliogrfica hasta el ao 2009 del tema se encontr que el sistema climtico es extremadamente sensible a la difusividad diapicna, donde el escalado del Ocano Pacfico Sur, con una potencia de su coeficiente de difusividad o kv de 0.63, result ser ms sensible a los cambios en el coeficiente de difusividad diapicna que el Ocano Atlntico con una potencia de kv de 0.44 , se pone de manifiesto as la necesidad de esclarecer los esquemas de mezcla, esquemas de clausura y sus parametrizaciones a travs de Modelos de Circulacin Global (GCMs) y Modelos de Complejidad Intermedia del Sistema Terrestre (EMICs), dentro del marco de un posible cambio climtico y un calentamiento global debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. As, el objetivo principal de este trabajo es comprender la sensibilidad del sistema climtico a la difusividad diapicna en el ocano a travs de los GCMs y los EMICs. Para esto es necesario el anlisis de los posibles esquemas de mezcla diapicna con el objetivo final de encontrar el modelo ptimo que permita predecir la evolucin del sistema climtico, el estudio de todas las variables que influyen en el mismo, y la correcta simulacin en largos periodos de tiempo. The diapycnal diffusivity in the ocean is one of the least known parameters in current climate models. Measurements of this diffusivity are sparse and insufficient for compiling a global map. Through a lengthy review of the literature through 2009 found that the climate system is extremely sensitive to the diapycnal diffusivity, where in the South Pacific scales with the 0.63 power of the diapycnal diffusion, in contrasts to the scales with the 0.44 power of the diapycnal diffusion of North Atlantic. Therefore, the South Pacific is more sensitive than the North Atlantic. All this evidenced the need to clarify the schemes of mixing and its parameterisations through Global Circulation Models (GCMs) and Earth Models of Intermediate Complexity (EMICs) within a context of possible climate change and global warming due to increased of emissions of greenhouse gases. Thus, the main objective of this work understands the sensitivity of the climate system to diapycnal diffusivity in the ocean through the GCMs and EMICs. This requires the analysis of possible schemes of diapycnal mixing with the ultimate goal of finding the optimal model to predict the evolution of the climate system, the study of all variables that affect it and the correct simulation over long periods of time.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Mesa redonda en la que se exponen desde distintos ngulos estudios que analizan la cuestin relativa al petrleo y la viabilidad de prospección y explotacin en aguas cercanas a Canarias, tanto como recurso, como contaminante, como vertido en superficie y profundidad, el papel de las corrientes, abrindose un deabte sobre las implicaciones sociales y polticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El CO2 es uno de los principales gases efecto invernadero que es liberado a la atmosfera debido a la actividad humana, siendo una parte importante transferida a los oceanos.El aumento de las emisiones de carbono ha supuesto un incremento en el contenido de CO2 en la atmosfera. Del total de emisiones de CO2 debidas a la actividad antropogenica y a la deforestacion, un 47% permanece en la atmosfera, un 27% es absorbido por las plantas y un 26% es captado por los oceanos. Como consecuencia de la acumulacion en la atmosfera de CO2 y otros gases efecto invernadero como oxidos de nitrogeno y metano se esta viendo alterado el efecto invernadero natural terrestre, produciendose un aumento en la temperatura tanto en la superficie terrestre como en el oceano. Al igual que en la atmosfera, el contenido de CO2 en los oceanos esta aumentando. Los estudios del grupo QUIMA-ULPGC en la estacion ESTOC (1995-2010) han sido considerados como un importante aporte a la comunidad internacional y han sido incluidos los datos de pCO2 y pH en el Cuarto informe del IPCC (Interguvernamental Panel of Climate Change, 2007) sobre cambios climaticos ocenicos y del nivel del mar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado interdepartamental Obtencin, Preparacin y Evaluacin Biolgica de Frmacos de origen Marino y Terrestre

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado interdepartamental Obtencin, Preparacin y Evaluacin Biolgica de Frmacos de origen Marino y Terrestre

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se estudian las preferencias de sustrato y luminosidad en la seleccin activa de hbitat por parte del caracol terrestre Helix aspersa. H. aspersa muestra una clara preferencia por sustratos ms complejos y que proporcionan cobijo, como es el caso de la ceniza volcnica (picn), frente a los sustratos lisos y sin cobijo. No se observ una preferencia definida sobre las reas iluminadas frente las sombreadas, aunque muestra cierta tendencia positiva hacia estas ltimas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo dirigido por Juan Luis Gmez Pinchetti y Ricardo Haroun Tabraue

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES]Este art&iacute;culo aborda la noci&oacute;n de frontera en las sociedades mar&iacute;timas de la Baja Andaluc&iacute;a y Canarias en el tr&aacute;nsito del siglo XV al XVI, caracteriz&aacute;ndola a partir de tres grandes l&iacute;neas de relaci&oacute;n. La primera gira en torno a su conformaci&oacute;n espacial; la segunda en las relaciones econ&oacute;micas que se desarrollan en su seno; la tercera en la configuraci&oacute;n de las sociedades que habitaron esos espacios, prestando a su vez atenci&oacute;n a las culturas transfronterizas conformadas en esas sociedades. Todo ello con el objetivo de definir semejanzas y diferencias entre ambos contextos, y entre la frontera mar&iacute;tima y la terrestre. [EN] This article deals with the notion of boundary in maritime societies along Atlantic Andalusia and the Canary Islands at the turn of the 16th century, which is defined by three main axes of relationship. The first one focuses on its spatial distribution; the second one, the economic relations developed within it; and the third one, in the shaping of their societies, taking into account cross-border cultures shaped within them. All of this aimed at defining similarities and differences between both contexts, and also between sea and land borders. </p>

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis "CAMINOS ANTIGUOS DEL NUEVO MUNDO Bolivia - Sudamerica, Siglos XV - XVII, atravs de fuentes arqueolgicas y etnohistricas", expone una compleja red vial en el territorio hoy conocido como Bolivia: corazn de Sudamrica (llamado as por su posicin central en el subcontinente. Es el primer estudio arqueolgico-histrico sobre el transporte en Bolivia, un vasto territorio, conocido por los Inkas (Siglo XIII) como Antisuyu y Collasuyu, una tierra desconocida, inexplorada, montaosa y selvtica, poblada por diversas culturas, que haban desarrollado un sistema de trfico fluvio-terrestre, que les permitiera recorrer tan extenso y contrastado territorio entre Andes y Amazona. Los espaoles le llamaban Alto Per hacia el 1538, creando en 1559 la Real Audiencia de Charcas principal institucin del Alto Per, que perteneca al Virreinato del Per hasta 1776, ao en el que se crea el Virreinato del Ro de La Plata y el Alto Per pasa a ser parte de este ltimo. El Alto Per se independiza de la Corona espaola en 1826, crendose la Repblica de Bolivia. Sobre la base del primer mapa de Bolivia de 1859, en el que se hace un primer levantamiento de las redes camineras y la complementacin con mapas ms antiguos del Archivo General de Indias de Sevilla, se desarrolla el presente estudio, complementado con trabajos arqueolgicos en la regin e investigaciones en los Archivos Histricos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Buenos Aires que contienen manuscritos coloniales inditos anexados en la presente tesis . El estudio es un aporte importante en el estableciemiento del Qapacan o Caminos reales y sagrados de los Inkas, por cuanto Bolivia siendo un territorio central en Sudamrica fue un enclave cultural no solo en el periodo inka sino tambin pre inka. El estudio apunta a conocer la real dimensin del periodo prehistrico inka y pre inka en la regin, en cuanto la mayora de las vas actuales o modernas, se encuentran sobre un trazado antiguo cuyos restos conservan an la construccin formal de la ingenieria inka o pre inka. Las fuentes etnohistricas que complementan la investigacin corresponden principalmente a los siglos XV a XVII e informacin arqueolgica concerniente al Periodo Inka (siglos XIV XV aprox.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron tres estudios cualitativos que tuvieron como propsito conocer las representaciones que ha construido la poblacin general, los pacientes oncolgicos y los profesionales de la salud, sobre el cncer, la quimioterapia y el trasplante de mdula sea y realizar un anlisis sobre las semejanzas y diferencias entre ellos. Se realiz en la ciudad de Bogot (Colombia) con 55 personas: 20 pacientes con cncer en proceso de trasplante de mdula sea, 20 personas no diagnosticadas con cncer y 15 personas que trabajan en la atencin de pacientes con cncer. Se realiz una entrevista en profundidad con todos los participantes y asociaciones libres, clsicas y por sustitucin sobre las palabras cncer, quimioterapia y trasplante de mdula. Los datos conseguidos se analizaron a la luz de la Teora de las Representaciones Sociales (TRS). El anlisis de la informacin sigui la tcnica de anlisis cualitativo de contenido para encontrar significados simblicos y construir, denominar y definir categoras. Para los tres grupos el cncer es una enfermedad terrible, que puede llevar a la muerte. El personal de salud y la poblacin general creen que la enfermedad genera terror, angustia y miedo. Los pacientes tienen conciencia de la gravedad y del temor consecuente por una enfermedad que lo cambia todo, produce sufrimiento, dolor, obliga a depender de alguien y puede conducir a la muerte. El personal de salud considera que los pacientes lo pueden vivir como un castigo y la poblacin general que puede ser la consecuencia de estilos de vida poco saludables. Para todos, la quimioterapia es un tratamiento para la enfermedad, que por un lado presenta efectos colaterales difciles y visibles y que producen sentimientos negativos de temor y de angustia y al mismo tiempo constituye una opcin y posibilidad de curacin. El Trasplante de Mdula sea representa para todos una oportunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer punto de este informe final se realiz un estado del arte y un anlisis monogrfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado adems de sealar los avances en cuanto a la gestin de la ciudad. Al tratarse de un anlisis terico abordamos largamente diversos aspectos que se vinculan a la construccin epistemolgica del tema. Algunos de los temas tratados son: el futuro de las ciudades en el proceso globalizador, la relacin entre campo-ciudad, ciudad y estado nacional, Nacin y fronteras nacionales, las teoras del desarrollo y la exclusin social, entre otras cuestiones. En el segundo punto tratamos y profundizamos la descripcin de el Proyecto Yacyret y las Obras Civiles en la Ciudad teniendo en cuenta que este proyecto modifico sustancialmente la urbanizacin de Posadas, la gestin municipal y la estructura social local. En este sentido se hace referencia a los proyectos del ente pblico que directamente se desarrollan en el rea urbana, denominado en el proyecto como Obras Complementarias, se describe y evala ah las diferentes proyecciones elaboradas por los diferentes momentos de los diferentes gerenciamientos que se sucedieron en el tiempo, a la vez se trata de explicitar las condiciones histricas en que se proyectaron y realizaron las obras. En el tercer punto "El entorno regional y los involucrados" se describe el entorno social del emplazamiento de las obras de anlisis a la vez de los actores directa e indirectamente involucrados. Entre otras cuestiones se analizan los indicadores econmicos, las caractersticas y cambios de la pobreza urbana y rural, el mercado inmobiliario, la infraestructura y los servicios, los sistemas de transporte: terrestre, fluvial y ferroviario, Actores Sociales, entre otros temas. En el punto cuarto se pone el foco de trabajo en la Ciudad de Posadas. Se vincula esta con la dinmica de frontera con su "gemela" ciudad de Encarnacin, Repblica del Paraguay que tambin es modificada por el mismo proyecto y en anlogas dimensiones, tanto por su vinculacin histrico-geogrfico como por sus transformaciones a la luz de las obras del Proyecto Yacyret. Se realiza una historizacin de la divisin y uso del suelo en Posadas, el proyecto Yacyret y sus efectos en la dinamizacin del mercado inmobiliario, las polticas municipales y el problema de la vivienda. El punto quinto hace referencia a cual es la percepcin de los actores y ciudadanos de Posadas con respecto a la ciudad, la gestin local, lo servicios pblicos, etc. Se han adoptado diferentes tcnicas en un diseo tcnico metodolgico que permita triangular tcnicas cualitativas y cuantitativas. En tal sentido se ha trabajado diferentes tcnicas que a la vez nos permita muestrear y elaborar tipos actores y condiciones de la poblacin en relacin al asentamiento en el que se sitan. Primero exponemos los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visin de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales. Segundo se hace referencia a informacin cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordn o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las tcnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados. Tercero, se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construccin pblica en Posadas y Garup, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes. Cuarto se analizar all talleres realizados con poblacin vulnerable de barrios de construccin pblica. En las conclusiones se realiza una interpretacin de los datos construidos. Durante todo el proceso de investigacin el equipo de trabajo colabor en todos los momentos y fases de investigacin, desde el diseo y elaboracin del proyecto, la construccin del objeto (problemas, estado del arte y elaboracin de hiptesis), el diseo tcnico metodolgico en el que se fijaron a las estrategias o combinacin de tcnicas de recoleccin de informacin, (informacin secundaria, encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres) procesamiento e interpretacin. En las conclusiones se elaboran interpretaciones mediante tcnicas del planeamiento estratgico como matriz DAFO, anlisis de Juego de Actores, rbol de Problemas y anlisis prospectivo. Pero fundamentalmente se realiza una evaluacin territorial de clases sociales. Se incluyen ilustraciones fotogrficas y mapas temticos en algunos puntos del informe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En febrero de 1998 se observ en cultivos de pimiento y aj de Mendoza (Argentina) muerte anticipada de plantas con severos daos en la produccin. La magnitud del problema motiv una prospección en los principales oasis de la provincia, a fin de describir la sintomatologa, conocer su dispersin, estimar los daos causados y recolectar material para realizar estudios en laboratorio tendientes a confirmar su etiologa. Se constat que la afeccin se encontraba distribuida en todos los oasis del centro y norte. La sintomatologa en hojas se caracteriz por la presencia en la cara adaxial de manchas amarillentas, de forma circular de 15 a 20 mm de dimetro, con puntuaciones necrticas, con tendencia a presentarse en anillos concntricos. En la cara abaxial, generalmente las lesiones eran acompaadas de un micelio blanco tenue. Posteriormente sigui una severa defoliacin. La produccin disminuy notablemente y adems en pimiento los frutos fueron afectados por escaldaduras de sol y perdieron su valor comercial. A partir de aislamientos de pimiento y aj, mantenidos en plantas de brincos (Impatiens balsamina L.), se inocularon plantas sanas y se logr reproducir la enfermedad en condiciones de invernculo.