1000 resultados para tercer y cuarto sector
Resumo:
Cuaderno de actividades dirigido a alumnos de tercero y cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria para el aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Biología respectivamente. Está concebido para su utilización en las clases bilingües de español-francés. Cada actividad va acompañada de ejercicios que permite comprobar el grado de aprendizaje de los alumnos.
Resumo:
Tít. en prelim.: Plan Regional de Formación Permanente del Profesorado 2008-2009
Resumo:
Esta publicación recoge las comunicaciones y ponencias presentadas al I Congreso de Estudios Asturianos celebrado en Oviedo con motivo del sexagésimo aniversario del Real Instituto de Estudios Asturianos. Desde una perspectiva multidisciplinar se indaga en los ámbitos más diversos del pasado y del presente de la sociedad asturiana. En el primer tomo se reúnen los trabajos sobre Lingüística, Literatura y Tradiciones; en los tomos segundo, tercero y cuarto, los de Historia, Geografía, Antropología, Folclore y Etnografía; en el tomo quinto, los de Artes, Arquitectura y Urbanismo; en el sexto, los de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, y finalmente, en el tomo séptimo, aquéllos que se refieren al campo científico del Derecho, las Ciencias Sociales y Económicas.
Resumo:
El objetivo prioritario de esta publicaci??n es dar a conocer los n??cleos esenciales de contenidos de los Programas de Cooperaci??n Territorial, Escuelas Viajeras, Rutas Literarias y Rutas Cient??ficas, que se desarrollan en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Escuelas Viajeras, creado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia en 1983, comenz?? a desarrollarse en Asturias en 1984. Actualmente el programa se plantea como una actividad complementaria de car??cter educativo que pretende dar a conocer al alumnado visitante las caracter??sticas culturales y sociales del entorno asturiano. Esta dirigido a ni??os y ni??as que cursen quinto o sexto de Educaci??n Primaria en centros espa??oles sostenidos con fondos p??blicos. Rutas Literarias, creado en el a??o 2003, est?? dirigido a alumnos y alumnas de tercero y cuarto de ESO, tiene como objetivo complementar la formaci??n recibida en las aulas dentro del ??mbito de la Lengua y la Literatura y fomentar el h??bito lector. Bajo el t??tulo La Asturias de Clar??n tiene a este autor y su obra como hilo conductor de todas las actividades que desarrollan los participantes en Asturias. Por ??ltimo, el programa Rutas Cient??ficas nacido en 2006 con la finalidad de aumentar el inter??s del alumnado por las ciencias y fomentar su matriculaci??n en estudios universitarios de car??cter cient??fico y t??cnico, est?? orientado a estudiantes que cursan materias cient??ficas en Bachillerato o en Ciclos Formativos de Grado Medio. En Asturias, los itinerarios y actividades se desarrollan bajo el t??tulo Explotaci??n y Conservaci??n de los Recursos Naturales en Asturias y giran en torno al an??lisis del impacto asociado a la explotaci??n de los recursos naturales m??s representativos de Asturias, invitando con ello a reflexionar sobre la necesidad de orientar nuestras intervenciones en el medio hacia un modelo de desarrollo m??s sostenible.
Resumo:
El Programa 'Rutas Literarias', pretende contribuir al fomento de la lectura en el alumnado de tercero y cuarto curso de la ESO, favorecer el conocimiento y aprecio de la riqueza natural y cultural de las distintas comunidades aut??nomas y fomentar la Educaci??n en Valores basada en el respeto, la tolerancia y la autoestima, a trav??s de las relaciones, la comunicaci??n y la convivencia. En Asturias, incluye un conjunto de itinerarios con diversas actividades de marcado car??cter educativo teniendo a Leopoldo Alas 'Clar??n' y su obra como eje vertebrador. En este cuaderno del profesor se presentan las soluciones a las actividades propuestas en el cuaderno del alumno en cada itinerario. A lo largo de una semana, las rutas diarias que se proponen son: 1) El concejo de Carre??o, inspirador de una gran parte de su producci??n literaria y donde Clar??n verane?? durante casi toda su vida. 2) La zona central de Asturias, con la impronta que la actividad de la miner??a del carb??n ha dejado en su paisaje y en su poblamiento. 3) Covadonga y el entorno natural de los Picos de Europa. 4) Gij??n, con el Puerto del Musel y el Museo del Ferrocarril. 5) Oviedo y los escenarios de La Regenta.
Resumo:
El Programa 'Rutas Literarias', pretende contribuir al fomento de la lectura en el alumnado de tercero y cuarto curso de la ESO, favorecer el conocimiento y aprecio de la riqueza natural y cultural de las distintas comunidades aut??nomas y fomentar la Educaci??n en Valores basada en el respeto, la tolerancia y la autoestima, a trav??s de las relaciones, la comunicaci??n y la convivencia. En Asturias, incluye un conjunto de itinerarios con diversas actividades de marcado car??cter educativo teniendo a Leopoldo Alas 'Clar??n'y su obra como eje vertebrador. Este cuaderno est?? dirigido a los alumnos de tercero y cuarto de la ESO de las distintas comunidades aut??nomas que visitan Asturias. Recoge las actividades programadas a lo largo de una semana por los distintos itinerarios asturianos relacionados con la obra de 'Clar??n'. Las rutas diarias que se proponen son: 1) El concejo de Carre??o, inspirador de una gran parte de su producci??n literaria y donde Clar??n verane?? durante casi toda su vida. 2) La zona central de Asturias con la impronta que la actividad de la miner??a del carb??n ha dejado en su paisaje y en su poblamiento. 3) Covadonga y el entorno natural de los Picos de Europa. 4) Gij??n, con el Puerto del Musel y el Museo del Ferrocarril. 5) Oviedo y los escenarios de La Regenta.
Resumo:
Conocer cómo utilizan los seres humanos su capacidad cuando se enfrentan a una situación problemática, qué mecanismos ponen en juego, qué procesos elementales combinan, cómo los organizan, cómo detectan sus fracasos o errores y cómo los corrigen. 20 varones y 20 mujeres con una edad media de 22 años, todos ellos estudiantes universitarios de tercero y cuarto de Psicología, que para cubrir el currículum de distintas asignaturas tenían que participar como sujetos en alguno de los experimentos que se realizaban en el departamento; su elección de uno u otro de los ofertados era voluntaria y desconocían la naturaleza del mismo. Estos sujetos fueron distribuídos aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento, manteniendo igualada la variable sexo. El proceso seguido en la investigación es el mismo que se aplica a todas las investigaciones experimentales de estas características. Los sujetos eran citados con la experimentadora, con lo cual mantenían un diálogo previo a la realización de la resolución de los problemas que se les iban a plantear, éstos se hacían en función de dos tipos de ensayos: ensayo de manipulación y ensayo de representación. Después se pasaban las instrucciones para la resolución de los problemas; a continuación, el proceso de solución y finalmente comentarios posteriores. Selección de las siguientes medidas o variables dependientes: identificación de estados, transcripción de protocolos, números de pasos o números de movimientos, tiempo de ejecución, tiempo por movimento, número y tipo de verbalizaciones, longitud de las desviaciones. Valores de medias y desviaciones típicas de las distintas variables utilizadas en función del grupo de tratamiento, del orden de ejecución y de las submetas; también se utiliza el análisis de varianza. El número de pasos es una medida de eficacia fácilmente utilizable, pero que no goza de excesiva aceptación en el estudio de los problemas de transformación. El tiempo de ejecución es mucho más utilizado; las verbalizaciones, si se utilizan desde un punto de vista cuantitativo, no aportan mucha más información, pero si se acude al tipo de verbalizaciones, entonces es posible proponer la naturaleza de esas diferencias. La principal aportación metodológica reside en la aplicación de distintos índices comportamentales; no es la primera vez que eso se hace en resolución de problemas, pero en raras ocasiones se utiliza de forma acumulativa el conocimiento proporcionado por cada uno de ellos. Con lo que respecta al aspecto teórico, consistía en demostrar que el material de que dispone un sujeto, cuando debe resolver un problema, influye notablemente en la cantidad y en la clase de procesamiento que aquel realiza. Alguna de las diferencias entre las dos formas de presentación hubieran podido anticiparse antes del análisis de datos, pero las más importantes se hicieron claras sólo cuando se observó la conducta de los sujetos.
Resumo:
1Analizar la percepción que los distintos grupos de la comunidad educativa (padres,alumnos y profesores) tienen de la conflictividad escolar. 2 Analizar la percepción que los distintos grupos de la comunidad educativa (padres,alumnos y profesores) tienen sobre la presencia de los factores que previenen la conflictividad en el centro. 3.Analizar el clima social del centro. 4.Analizar las relaciones entre las tres variables anteriores. 5. Elaborar algunas orientaciones para la intervención en base a los resultados obtenidos.. La muestra está compuesta por: 137 padres,261 alumnos y 6 profesores. En cuanto a los insrumentos utilizados son cuestionarios diversos. Tras la realización de la investigación, se llega a las siguientes conclusiones: 1Hay diferencias significativas en los resultados obtenidos, destacando una apreciación muy distinta por parte de los padres que apenas aprecian conflictividad en este centro,mientras que por parte de alumnos y profesores la opinión difiere. 2No hay diferencia significativa en cuanto nos referimos a diferencias por sexos, en cuanto a la apreciación de conflictos (alumnos/alumnas). 3 Se encuentran diferencias significativas en la apreciación de conflictos dependiendo del curso de ESO que observemos; los alumnos/as de primero ESO son los que perciben mayor conflictividad mientras que los alumnos/as de tercero ESO aprecian menos (curiosamente la apreciación del profesorado es la contraria, quizás esta discrepancia sea debida a las distintas edades evolutivas) 4Una vez evaluados los resultados se observa un mayor grado de conflictividad en los cursos de segundo y tercero de ESO en comparación con los de primero y cuarto de ESO (curso 1999/2000 ).5Un resultado destacable es que los padres no perciben conflictos en comparación con alumnos y profesores.6Los profesores suelen evitar en sus respuestas a los items la opción correspondiente a 'siempre'. 6Debido a las características físicas y arquitectónicas de este centro los profesores si opinan que son molestados por lo que sucede en otras aulas..
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario ha venido trabajando para encontrar un factor cuantitativo financiero de medición que permita apoyar la metodología para determinar si una empresa y/o sector estratégico1 es perdurable. Contar con este indicador facilita la medición del hacinamiento cuantitativo y permite poner en comparación, bajo términos unificados, el resultado de dicha herramienta con los resultados fácilmente observables a través de la investigación y consultoría cualitativa. Más de 80 sectores estratégicos han sido abordados para realizar el análisis de hacinamiento, una de las primeras dificultades que surge es la determinación del indicador cuantitativo de evaluación, ya que en la mayoría de los casos los empresarios no cuentan con indicadores no financieros para realizar una comparación frente a sus rivales directos.
Resumo:
Nuevo Horizonte Inmobiliario Ltda., es una empresa familiar legalmente constituida en Colombia, que se dedica a la prestación de servicios inmobiliarios. La investigación metodológica que se le realiza a la organización y al sector en el presente documento nos permite establecer las condiciones óptimas en las que se encuentra la empresa, los aportes del mercado y la situación actual del sector inmobiliario; en donde a partir de las conclusiones y soluciones propuestas se determina un camino para que la empresa avance hasta convertirse en una PYME.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La inversión extranjera directa en Colombia es un asunto que particularmente desde 1990 ha venido tomando fuerza y que a su vez genera múltiples cuestiones. Para abordar el impacto que la IED ha tenido en Colombia se hace necesario hacer un acercamiento teórico para comprender el concepto, pasando por el estudio del caso latinoamericano para después seleccionar los principales sectores de la economía colombiana y en los cuales la IED ha jugado un rol destacado, como es el caso del sector financiero, la industria manufacturera, el sector de electricidad, gas y agua, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el sector petróleo. Con ello en mente será posible establecer y medir el impacto económico de la IED, tomando como principal indicador la correlación entre la IED y PIB por sector y otros aspectos como el impacto en el empleo y la transferencia de conocimiento y tecnología. Igualmente es necesario abordar la perspectiva del inversionista y los riesgos y beneficios que corre al invertir en Colombia, esto permitirá ampliar el campo de análisis y establecer otras relaciones e impactos conexos de la IED en los aspectos sociales y culturales del país. Gracias a estos análisis será posible emitir un juicio de valor sustentado en un análisis científico detallado sobre el verdadero impacto de la IED y extendiéndose más allá del campo económico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto de aplicación teórico-práctica que consiste en la elaboración de una agenda que permita el encuentro, diálogo y formación de los agentes culturales, a fin de contar con herramientas de planeación y gestión; y así lograr articulación en la acción cultural municipal. La Agenda es una estrategia metodológica que integra tres grandes componentes que de manera simultánea, hacen posible el reconocimiento y el trabajo conjunto entre las organizaciones culturales formales e informales, el Estado local y el sector privado, para gestar colectivamente políticas y programas culturales con una perspectiva de largo plazo. La Agenda dinamizadora es una metodología compuesta por procesos, etapas e instrumentos que en su relación generan escenarios de encuentro, diálogo, construcción o continuidad de proyectos culturales que se gestan en el municipio. Con el objeto de comprobar la viabilidad del proyecto y obtener información relevante a la hora de implementar el modelo, se decidió desarrollar un piloto de los principales componentes de la Agenda. Para el piloto se seleccionó un municipio que cumpliera con los criterios establecidos del contexto municipal que se analiza: Zipaquirá, Cundinamarca, para este caso.