862 resultados para meta-analysis of cases series studies
Resumo:
Objectives: Our aim was to study the effect of combination therapy with aspirin and dipyridamole (A+D) over aspirin alone (ASA) in secondary prevention after transient ischemic attack or minor stroke of presumed arterial origin and to perform subgroup analyses to identify patients that might benefit most from secondary prevention with A+D. Data sources: The previously published meta-analysis of individual patient data was updated with data from ESPRIT (N=2,739); trials without data on the comparison of A+D versus ASA were excluded. Review methods: A meta-analysis was performed using Cox regression, including several subgroup analyses and following baseline risk stratification. Results: A total of 7,612 patients (5 trials) were included in the analyses, 3,800 allocated to A+D and 3,812 to ASA alone. The trial-adjusted hazard ratio for the composite event of vascular death, non-fatal myocardial infarction and non-fatal stroke was 0.82 (95% confidence interval 0.72-0.92). Hazard ratios did not differ in subgroup analyses based on age, sex, qualifying event, hypertension, diabetes, previous stroke, ischemic heart disease, aspirin dose, type of vessel disease and dipyridamole formulation, nor across baseline risk strata as assessed with two different risk scores. A+D were also more effective than ASA alone in preventing recurrent stroke, HR 0.78 (95% CI 0.68 – 0.90). Conclusion: The combination of aspirin and dipyridamole is more effective than aspirin alone in patients with TIA or ischemic stroke of presumed arterial origin in the secondary prevention of stroke and other vascular events. This superiority was found in all subgroups and was independent of baseline risk. ---------------------------7dc3521430776 Content-Disposition: form-data; name="c14_creators_1_name_family" Halkes
Resumo:
Objetivo: Describir la relación de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en un grupo de escolares de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio de corte transversal en 1.922 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Bogotá. Se aplicó de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-Fuprecol) validado en el “estudio FUPRECOL” y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) como marcador del estado nutricional. Se calcularon prevalencias y se establecieron asociaciones mediante modelos de regresión logística binaria. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.045 niños-niñas y adolescentes vs hombres (45.6%) y mujeres (54.3%) y 877. La mayor proporción de consumo de frutas en el subgrupo de hombres (niños entre 9 y 12 años vs. adolescentes entre 13 y 17 años) se observó en la etapa de mantenimiento, (53.3 % vs. 38.8 %, X2 p<0.001), seguido de preparación/acción (25.0 % vs. 32.4 %, X2 p<0.001). En mujeres entre 9 y 12 años, la mayor proporción se ubicó en la etapa de mantenimiento (54.4 %), a diferencia de las adolescentes entre 13 y 17 años que acusaron mayor frecuencia la etapa de preparación/acción (42.0 %). Se observó que pertenecer al grupo de mujeres, se asociaba como variable para el cumplimiento de la recomendación mínima de frutas y verduras con valores de OR 1.54 (IC95% 1.22-1.93) y OR 1.48 (IC95% 1.19-1.84), respectivamente. Conclusiones: Aproximadamente, 66 % de los participantes tienen la intención o la voluntad de cumplir las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. La identificación temprana de niños y adolescentes con bajo consumo de alimentos vegetales, permitirá implementar intervenciones para promover comportamientos saludables a fin de prevenir el riesgo cardiometabólico en la edad adulta.
Resumo:
El trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA), es definido clínicamente como una alteración en el comportamiento, caracterizada por inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clínicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes académicos, trastornos de aprendizaje, déficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y características sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogotá y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa específica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la genética en la etiología de la enfermedad. Los factores genéticos involucrados se relacionan con cambios neuroquímicos de los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porción anterior del cíngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia poligénica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la búsqueda de genes candidatos, a través de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenérgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociación, memoria y es el sitio de acción de fármacos utilizados comúnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociación de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito más de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varían según la metodología diagnóstica empleada y la población estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podrían relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Déficit de Atención.
Resumo:
Introducción: La infección por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cáncer de Cérvix (CC). La carga viral puede modular esta asociación, por lo que resulta importante su cuantificación y el establecimiento de su relación con lesiones precursoras de CC. Metodología: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determinó la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociación entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos más prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de las cargas virales entre éstos dos grupos, aunque se observó un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoció a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 – 10.74), en comparación a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 – 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoció con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 – 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-específica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociación entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo específica y podría depender de la duración de la infección, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.
Resumo:
Antecedentes: Las patologías osteomusculares del miembro superior son una importante causa de morbilidad laboral a nivel mundial y en nuestro país, particularmente en el sector de la floricultura. Del desarrollo de estos desórdenes se derivan importantes costos derivados del ausentismo laboral, incapacidades y secuelas. Objetivo: determinar la prevalencia de patología osteomuscular de miembro superior con calificación de origen de enfermedad laboral, en los trabajadores con diagnóstico de patología musculo esquelética de miembro superior y su relación con algunos factores ocupacionales y demográficos. Metodología: Estudio de corte transversal en el que se revisaron datos secundarios procedentes de una base de datos del servicio de salud ocupacional entre enero y mayo de 2015, correspondiente a 465 operarios (no administrativos) a término indefinido de una empresa floricultora de Bogotá, incluyendo únicamente aquellos trabajadores con patologías osteomusculares de miembro superior, que contaban con la clasificación en el diagnóstico ya sea como enfermedad laboral o enfermedad común y mayores de edad. Se excluyeron 19 trabajadores, quienes habían sido reubicados en nuevos sitios de trabajo y no se contó con la información para determinar su actividad antes de realizar el cambio. Se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, antigüedad y el cargo desempeñados por los operarios. La relación entre variables se realizó con la prueba de chi2 de Pearson. Se midió la magnitud de la asociación por medio de OR con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó a 373 operarios a término fijo, con una media de edad de 39 años (DE=5.55) y una media de antigüedad en el cargo de 6 años (DE=1.15). El 82.84% correspondió al sexo femenino. La prevalencia de enfermedad laboral osteomuscular de miembro superior fue del 54,4%. En el análisis de relación entre la calificación de la enfermedad, y demás variables (sexo, antigüedad en el cargo, edad, actividad desempeñada, localización de la lesión); se encontró que: estar entre los 40 a 49 años (OR= 1,7; IC-95%:1,12 – 2,79), diagnóstico de síndrome de manguito (OR= 4.45; IC-95%: 2.48 – 8.23) y el síndrome de túnel de carpo (OR= 4.22; IC-95%: 2.45 – 7.41) se asociaron a enfermedad laboral. Conclusiones: La prevalencia de enfermedad laboral de patología osteomuscular de miembro superior en los operarios de un cultivo de flores de la Sabana de Bogotá es del (54,4%). Se encontró una mayor asociación con el síndrome del manguito rotador y enfermedad laboral. No se encontró asociación entre la enfermedad laboral y la actividad desempeñada, el tiempo de exposición, ni con el sexo del trabajador.
Resumo:
Institutions are one of the decisive factors which enable, constrain and shape adaptation to the impacts of climate change, variability and extreme events. However, current understanding of institutions in adaptation situations is fragmented across the scientific community, evidence diverges, and cumulative learning beyond single studies is limited. This study adopts a diagnostic approach to elaborate a nuanced understanding of institutional barriers and opportunities in climate adaptation by means of a model-centred meta-analysis of 52 case studies of public climate adaptation in Europe. The first result is a novel taxonomy of institutional attributes in adaptation situations. It conceptually organises and decomposes the many details of institutions that empirical research has shown to shape climate adaptation. In the second step, the paper identifies archetypical patterns of institutional traps and trade-offs which hamper adaptation. Thirdly, corresponding opportunities are identified that enable actors to alleviate, prevent or overcome specific institutional traps or trade-offs. These results cast doubt on the validity of general institutional design principles for successful adaptation. In contrast to generic principles, the identified opportunities provide leverage to match institutions to specific governance problems that are encountered in specific contexts. Taken together, the results may contribute to more coherence and integration of adaptation research that we need if we are to foster learning about the role of institutions in adaptation situations in a cumulative fashion.
Resumo:
International audience
Resumo:
Introducción: El cáncer colorrectal es una patología con alto impacto en la salud pública, debido a su prevalencia, incidencia, severidad, costo e impacto en la salud mental y física del individuo y la familia. Ensayos clínicos realizados en pacientes con antecedente de infarto al miocardio que consumían ácido acetil salicílico (asa), calcio con y sin vitamina D, mostraron asociación entre el consumo de estos medicamentos y disminución en la incidencia en cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Objetivo: Evaluar la literatura sobre el uso de asa, calcio con y sin vitamina D con relación a su impacto en la prevención del cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Métodos: Se realizó revisión sistemática buscando ensayos clínicos realizados en pacientes con factores de riesgo para cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos que usaron asa, calcio con y sin vitamina D fueron incluidos. Resultados: se escogieron 105 para la revisión sistemática. Conclusiones: Es necesario desarrollar más estudios que lleven a evaluar el efecto protector de la aspirina, calcio y vitamina D. En los artículos revisados la aspirina a dosis de 81 a 325 mg día se correlaciona con reducción de riesgo de aparición de CRC aunque la dosis ideal, el tiempo de inicio y la duración de la ingesta continua no son claros. Hacen falta estudios que comparen poblaciones con ingesta de asa a diferentes dosis.
Resumo:
Se realiza un estudio de corte transversal en el periodo de enero a septiembre del año 2016 en la unidad coronaria del Hospital San José Centro de la Ciudad de Bogotá; en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (Síndrome coronario agudo y angina estable) y antecedente de Diabetes Mellitus Tipo 2, se recolectaron 42 pacientes con los criterios de inclusión a quienes se realizó angiografía coronaria como parte del protocolo de estudio y manejo de la unidad, el objetivo primario fue demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala de severidad SYNTAX Score I y II de enfermedad coronaria, como objetivos secundarios; caracterizar las variables sociodemográficas, comorbilidades y posible relación con el tipo de presentación de enfermedad coronaria. Como hallazgos relevantes no se encontró correlación importante ni significativa entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala Syntax score II ni Syntax score I, a pesar de que la mayoría de pacientes mostraban mal control crónico de su diabetes mellitus tipo 2, con niveles mayores > 7%, como hallazgo positivo se encontro asociación estadísticamente significativa con niveles de LDL y las diferentes formas de presentación de enfermedad coronaria, a mayor niveles de LDL mayor probabilidad de IAM e IAM con elevación del segmento ST. Se considera que con estudios multicentricos en diferentes ciudades y unidades de cuidado cardiovascular con diferentes niveles de riesgo, se podría demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y los grados de severidad de enfermedad coronaria representados por las escalas Syntax score I y II.
Resumo:
Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
Objectives: To evaluate the efficacy and safety of enhanced recovery after surgery (ERAS) programs in elective open surgical repair (OSR) of abdominal aortic aneurysm (AAA).Background: Open surgical repair of AAA is associated with high morbidity and mortality, prolonged hospital stay and high costs. ERAS programs contribute to the optimization of treatment by reducing hospital stay and improving clinical outcomes.Methods: A review of PubMed, EMBASE and LILACS databases was conducted. As only one randomized controlled trial was found, a pooled analysis of proportions from case series was conducted, considering it a complementary overview of the topic. Inclusion criteria were case series with more than five cases reported, adult patients who underwent an elective OSR of AAA and use of an ERAS program. ERAS was compared to conventional perioperative care. The pooled proportion and the confidence interval (CI) are shown for each outcome. The overlap of the CI suggests similar effect of the interventions studied.Results: Thirteen case series studies with ERAS involving 1,250 patients were compared to six case series with conventional care with a total of 1,429 patients. The pooled, respective proportions for ERAS and conventional care were: mortality, 1.51% [95% CI: 0.0091, 0.0226] and 3.0% [95% CI 0.0183, 0.0445]; and incidence of complications, 3.82% [95% CI 0.0259, 0.0528] and 4.0% [95% CI 0.03, 0.05].Conclusion: This review shows that ERAS and conventional care therapies have similar mortality and complication rates in OSR of AAA.
Resumo:
INTRODUCTION: Statin use inadvertently during pregnancy and proposed use of statins for the treatment of preeclampsia, led us to question the evidence behind their current contraindicated status. Several studies have evaluated the relationship between statin use in pregnancy with fetal outcome but their results have not been quantitatively assessed by meta-analysis. Our objective was to undertake a systematic review of all published clinical evidence to assess the effects of statin use in pregnancy on subsequent fetal wellbeing. METHODS: A comprehensive search strategy was performed of all electronic databases and the Merck reporting database for studies published from 1966 to 2014. Two reviewers independently screened citations and undertook study quality assessment and data extraction. We obtained summary estimates of adverse fetal events that were classified as potentially fatal, clinically significant morbidity or minor adverse event. We identified 602 titles and reviewed 30 articles for inclusion and exclusion criteria. Meta-analysis was performed on seven studies (3 cohort, 3 case-series and 1 case-control). RESULTS: Of the 922 cases of statin exposure in pregnancy, 27 exposures were associated with lethal or clinically significant fetal morbidity and 10 with minor adverse events. Statin exposure was limited to the first trimester in all but two cases. The pooled rate of lethal or clinically significant fetal abnormalities in pregnant women exposed to statins was 0.01 (95% CI 0.00-0.04), less than the European rate of 0.026 (95% CI 2.54- 2.57)EUROCAT. The rate of fetal abnormality for simvastatin was 0.03 (95% CI 0.00-0.08), atorvostatin 0.11 (95% CI 0.00-0.52), pravastatin 0.01 (95% CI 0.00-0.2) and lovastatin use 0.04 (95% CI 0.00-0.28). Systems based anomalies were also calculated, congenital heart disease was 0.8 (95% CI 0.02-0.12) compared with the background rate of 0.79 (95% CI 0.78- 0.80). CONCLUSIONS: The published data suggests that statins may not be teratogenic when given inadvertently during pregnancy and prospective studies such as The StAmP Trial may provide more data
Resumo:
International audience
Resumo:
In this work, all publicly-accessible published findings on Alicyclobacillus acidoterrestris heat resistance in fruit beverages as affected by temperature and pH were compiled. Then, study characteristics (protocols, fruit and variety, °Brix, pH, temperature, heating medium, culture medium, inactivation method, strains, etc.) were extracted from the primary studies, and some of them incorporated to a meta-analysis mixed-effects linear model based on the basic Bigelow equation describing the heat resistance parameters of this bacterium. The model estimated mean D* values (time needed for one log reduction at a temperature of 95 °C and a pH of 3.5) of Alicyclobacillus in beverages of different fruits, two different concentration types, with and without bacteriocins, and with and without clarification. The zT (temperature change needed to cause one log reduction in D-values) estimated by the meta-analysis model were compared to those ('observed' zT values) reported in the primary studies, and in all cases they were within the confidence intervals of the model. The model was capable of predicting the heat resistance parameters of Alicyclobacillus in fruit beverages beyond the types available in the meta-analytical data. It is expected that the compilation of the thermal resistance of Alicyclobacillus in fruit beverages, carried out in this study, will be of utility to food quality managers in the determination or validation of the lethality of their current heat treatment processes.