407 resultados para logístico
Resumo:
A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.
Resumo:
La prevalencia de sintomatología osteomuscular en los trabajadores va en aumento. La influencia de factores propios de la labor como la postura, los movimientos repetitivos, el tipo de remuneración y los factores sociodemográficos como la edad, el sexo y el índice de masa corporal pueden influir en la aparición temprana de sintomatología osteomuscular. Objetivo: Determinar la prevalencia de sintomatología musculoesquelética en trabajadores de una empresa Outsourcing operativa en la ciudad de Bogotá Colombia en el año 2016. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal para la estimación de la prevalencia de sintomatología musculoesquelética para lo cual se utilizó una fuente de datos secundaria de 323 trabajadores de una empresa Outsourcing operativa. Se tuvieron en cuenta las variables sociodemográficas y laborales. El análisis descriptivo incluyó el cálculo de la media y los porcentajes. El análisis comparativo se realizó por medio del Test Chi² con una significancia estadística p <0.05 para un intervalo de confianza del 95%. Por último se realizó un análisis de regresión logístico. Resultados: Del total de la población estudiada, la cual fue de 323 personas, el 55.4% de los trabajadores corresponde al sexo femenino y el 44.6% corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue de 30.34 años. El tiempo en el cargo que presentó mayor prevalencia fue entre 13 a 60 meses con un porcentaje de 60,7%. Para el estudio se incluyó la variable de tipo de remuneración con un porcentaje de 58.2% de pago por salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), mientras que el 41.8% de la población recibió pago por destajo. La prevalencia de sintomatología por segmentos en la población fue de 17.3% para espalda baja, el 12,1% para mano y muñeca, el 10.2% para piernas, el 7.7% para espalda alta, el 7,4% para cuello, el 7,1% para hombro, el 6.2% para brazos y antebrazos y el 2,5% para dedos. Se aplicó un modelo de regresión logístico, analizando variables de confusión e interacción, estas últimas no aportaron al modelo. Con la variable tipo de remuneración, se encontró una asociación estadística significativa (P= 0.005) con la sintomatología. Para las demás variables sociodemográficas y extra-laborales no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos Conclusión: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se encontró asociación estadísticamente significativa entre la sintomatología de los segmentos cuello y manos con la variable sociodemográfica (sexo) y la variable laboral (tipo de remuneración: Destajo). Para las demás variables no se encontró asociación. Se sugiere realizar programas de vigilancia epidemiológica para hacerle seguimiento a esta población y que permitan la prevención de enfermedades de origen laboral.
Resumo:
Objetivo: realizar un diagnóstico respecto a la oferta demanda de hemocomponentes, en el contexto epidemiológico colombiano para que sirva de base en la formulación de futuros modelos logísticos de cadena de suministro que permita responder eficientemente a las necesidades transfusionales del país Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo basado en las fuentes oficiales de información colombiana respecto a condiciones epidemiológicas poblacionales y su relación respecto a captación y transfusión de sangre, así como las posibilidades de conexiones aéreas. Resultados: actualmente 62.3% de la captación es aportada principalmente por 19% de los bancos de sangre del país (16 / 82), ubicados en 8 ciudades del país las cuales evidencian mejores condiciones de salud e índices de densidad poblacional superiores al promedio nacional. Adicionalmente, desde estas ciudades se puede hacer cubrimiento de hemocomponentes en todo el territorio nacional dadas las condiciones de las conexiones aéreas. Conclusiones: es posible con base en el diagnostico presentado, plantear opciones que apunten a mejorar la eficiencia en la cadena de suministros de hemocomponentes, centralizando la captación de sangre en las áreas donde se cuenta con mejores condiciones de salud y mayores densidades poblacionales. Lo anterior permitiría minimizar los porcentajes de incineración de unidades de glóbulos rojos por vencimiento al mejorar las redes de distribución y de esta manera reducir costos de operación. Debe además fortalecerse la gestión de inventarios desde los servicios de transfusión para lograr minimizar las perdidas. Lo anterior requiere control gubernamental dado que al considerarse la sangre como un bien de interés público, su uso no puede ser indiscriminado.
Resumo:
Antecedentes La ectasia corneal post-lasik (ECPL) es una complicación infrecuente, pero devastadora en la cirugía lasik (queratomileusis asistida con éxcimer láser) para el tratamiento de la miopía con o sin astigmatismo. Con base en la tomografía corneal por elevación por imágenes de Scheimpflug (Sistema Pentacam HR, Oculus Wetzlar, Alemania), se propone un novedoso índice acumulativo de riesgo para ser utilizado como prueba diagnóstica de tamizaje y así prevenir esta complicación. Metodología Se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal tipo pruebas diagnósticas, con el fin de evaluar las características operativas del índice NICE teniendo como estándar de referencia el módulo de Belin-Ambrosio (Pentacam HR) utilizando un modelo de regresión logística binaria, tablas de contingencia y estimando el área bajo la curva ROC. Resultados Se evaluaron 361 ojos de los cuales el 59,3% provenían de pacientes de sexo femenino, la edad media global fue de 30 años (RIC 11,0). El modelo logístico binario aplicado se construyó con base en cuatro variables independientes cuantitativas (K2, PAQUI, EP e I-S) y una cualitativa (SEXO), y se determinó su relación con la variable dependiente, NICE (puntaje final). Las variables predictoras fueron estadísticamente significativas clasificando adecuadamente el 92,9% de los ojos evaluados según presencia o ausencia de riesgo. El coeficiente de Nagelkerke fue de 74,4%. Conclusiones El índice acumulativo de riesgo NICE es una herramienta diagnóstica novedosa en la evaluación de candidatos a cirugía refractiva lasik para prevenir la ectasia secundaria.
Resumo:
Esta investigación describe la situación portuaria del estado de Veracruz, ubicado en México, con el fin de analizar sus capacidades, infraestructura y funcionamiento, permitiendo una visualización de los modelos usados por el puerto, registrar sus prácticas, entre otros. Partiendo del funcionamiento, algunas estrategias y destrezas que se realizan en el puerto Azteca se tomarán como ejemplo, asimismo se realizará un análisis para el puerto de Buenaventura ubicado en Colombia. Lo anterior, con el propósito que el puerto colombiano evalué algunas de estas estrategias y así logre un aumento en su competitividad, mejore su infraestructura, tenga mayor eficiencia y eficacia a la hora del cargue, descargue, distribución y despacho de mercancías. A partir de este estudio, se concluyó que el puerto de Buenaventura necesita mejoras en su capacidad para albergar buques con mayor capacidad de transporte, infraestructura ferroviaria y de grúas y la implantación de una zona de libre comercio.
Resumo:
El cambio es tan válida, como cuando se aplica al contexto logístico donde sus implicaciones sobre la efectividad de las empresas del cual se deben enfrentarse en un mercado global; hoy, no basta con tener un producto “estrella” y un precio competitivo, sino también prestar el mejor servicio al cliente, gerenciando los recursos involucrados en la cadena de abastecimiento. En el proyecto se expone la formulación viable para la logística en la cadena de abastecimiento en la empresa BIMBO, el cual efectúe la estrategia de “Autoventa”, métodos a partir de la administración de productos de alta rotación y controlar el manejo de información relacionada con el consumo, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes de manera rentable. El objetivo de este proceso es hacer llegar el producto correcto al cliente correcto en el lugar correcto y en el momento correcto. Por consiguiente este trabajo es el resultado del análisis de la cadena de Abastecimiento y el acercamiento a la creación de un plan estratégico de logística.
Resumo:
La economía mundial cambia a un ritmo vertiginoso y exponencial gracias a la rápida transformación de la tecnología. Diferentes dinámicas como el crecimiento en cobertura del internet; la creciente facilidad de obtención de una tarjeta de crédito; la popularización del uso de smartphones; y el crecimiento en uso del comercio electrónico; han dado cabida a la aparición de nuevos tipos de negocio, como el de servicios electrónicos y aplicaciones, que hace algunas décadas atrás eran inviables. Teniendo en cuenta estos cambios, el presente documento plantea tres diferentes modelos de aplicación para smartphones, se hace un análisis detallado de la viabilidad para cada uno para identificar así el que cuenta con mayores probabilidades de éxito. Finalmente se profundiza en este con un análisis financiero y de mercadotecnia para así hacer las respectivas correcciones al modelo inicial y obtener como resultado la versión más viable del modelo seleccionado.
Resumo:
La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraña a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados foráneos para la exportación de productos y servicios más allá de las materias primas y la importación de ciertos bienes para la especialización y optimización en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnóstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a través del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores económicos en Colombia el comportamiento de esta relación en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro país, basados en las importaciones actuales que se están generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.
Resumo:
La elaboración de este proyecto busca explicar los factores que actualmente afectan al sector transporte (Costos elevados, sobreoferta, chatarrización, fletes elevados, hacinamiento, Etc.) y, a partir de esto, diseñar estrategias que le permitan a la empresa de transporte: TRANSPORTE COMERCIAL LA ESTRELLA SAS, convertirse en una empresa más competitiva dentro del sector en el que se desenvuelve. El planteamiento estratégico estudiado se fundamenta en el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter, y se obtiene como resultado una estrategia genérica de diferenciación, cuyo objetivo es la implementación de un sistema de carga consolidada, el cual le permitirá a la compañía aumentar sus ingresos y abarcar una mayor cantidad de clientes. Por último, se plantea un análisis cuantitativo de cada una de las fuerzas de Porter, mediante el cual se pueden tomar decisiones con respecto a cómo está funcionando la compañía, sus fortalezas y sus debilidades.
Resumo:
Uma vez que existe uma grande necessidade de se obter um maior conhecimento das comunidades imigrantes residentes no Distrito, este trabalho tem como principal objectivo caracterizar a população de imigrantes comunitários residentes no distrito de Évora. Em particular, procuramos analisar os casamentos realizados não só entre os não nacionais e portugueses, bem como entre os nãos nacionais entre si. Consideramos os 354 imigrantes que constituem os imigrantes comunitários inscritos legalmente nos Serviços Estrangeiros e Fronteiras de Évora entre 2006 a 2009. Por outro lado, analisamos, para o mesmo período, os casamentos dos imigrantes que casaram com os portugueses num total de 165 indivíduos. Começamos por levar a efeito uma investigação básica de tipo descritivo para uma caracterização dos imigrantes relativamente a diferentes variáveis e investigamos algumas associações entre elas via tabelas de contingência. Refira-se que a maioria dos imigrantes é do sexo feminino, sendo a nacionalidade mais representativa a brasileira. Com base no modelo de regressão de Cox identificamos factores de risco e diferentes perfis associados à rotura do casamento. Mostramos que há evidência estatística para considerar que um menor nível de escolaridade, o pertencer a um país da União Europeia e o ter entrado à procura de trabalho são níveis de factores que aumentam o risco de rotura do casamento. Analisam-se, ainda, de uma forma crítica, a abordagem paramétrica, procurando modelar os dados através dos modelos Exponencial, Weibull, Lognormal e Log-logístico. ABSTRACT: There is a need to obtain a greater understanding of immigrant communities in the district; this work has as main objective to characterize the population of immigrant community residing in the district of Évora. ln particular, we analyze not only marriages between Portuguese and non-nationals, as well as among non-nationals among themselves. We consider the 354 immigrants who are legally registered immigrants in the Community Service of Foreigners and Frontiers of Évora, from 2006 to 2009. Moreover, we analyze, for the same period, the marriages of immigrants who intermarried with the Portuguese for a total of 165 individuals. We start by carrying out a basic descriptive research in order to characterize the immigrants in relation to several variables and investigated some associations between them by contingency tables. It should be noted that most immigrants are women, and the more representative the Brazilian nationality. Based on the Cox regression model, were possible to identify risk factors and identify profiles of high and low risk associated with the rupture of the marriage. We show that there is statistical evidence to conclude that a less educated levels, belonging to a country inside the European Union and have gone looking for work are factors that increase the risk of rupture of the marriage. The parametric approach is analyzed also, in a critical way, seeking to model the data using exponential, Weibull, Lognormal and Log-logistic.
Resumo:
No Brasil, a Lei nº.8630 de 1993, conhecida como Lei de Modernização dos Portos, se constituiu como um importante marco institucional no setor o qual resultou, nos anos que se seguiram, dentre outros, na ampliação do número de terminais portuários destinados a atender as demandas do comércio internacional de mercadorias. Novos arranjos institucionais criaram condições para a adequação dos portos brasileiros ao seu novo papel como nó central de uma rede logística que articula as escalas internacional, nacional, regional e local. Contudo, como destaca Dieter Goebel (2002), o foco principal da atividade portuária no Brasil ainda permanece na recepção e no despacho de cargas. Nos principais portos do mundo, os portos, particularmente os de terceira geração, passaram a se constituir como nós da complexa rede de distribuição/produção internacional, centros de serviços de valor agregado e de logística de abrangência internacional, podendo ser transformados em vetores para a redinamização de economias locais. A região norte do estado Rio de Janeiro, conhecida como norte fluminense, a reboque das transformações portuárias no país, recebeu, nos últimos anos, enormes investimentos destinados a instalação de terminais portuários. Destacam-se o Complexo Logístico e Industrial do Açu e o Complexo Logístico e Naval Farol-Barra do Furado. Chama a atenção o fato desta região ser marcada historicamente pelo desenvolvimento de atividades tradicionais de baixa produtividade, como o cultivo da cana-de-açúcar e a pecuária, tendo recebido nos últimos anos recursos provenientes da exploração do petróleo na Bacia de Campos. Neste artigo apresentamos uma análise das transformações ocorridas na estrutura portuária na região, avaliando os motivos para a atração exercida sobre investimentos deste tipo, dadas as características históricas da região.
Resumo:
O vídeo apresenta a entrevista com a Dra. Nelly Marin Jaramillo, assessora regional de políticas farmacêuticas da OPAS (Organização Panamericana de Saúde) sobre a importância dos serviços farmacêuticos baseados na atenção primária de saúde. Este vídeo foi produzido para abertura do Módulo Serviços Farmacêuticos. Fala sobre a retomada do tema dos serviços farmacêuticos na OMS tendo como foco o indivíduo, a família e a comunidade, com uma atenção à saúde envolvendo aspectos de promoção, prevenção e ações curativas. O ciclo logístico para a ser entendido como ações de apoio no processo de atenção à saúde. O vídeo é composto de 2 partes (partes 1 e 2).
Resumo:
O vídeo apresenta a entrevista com a Dra. Nelly Marin Jaramillo, assessora regional de políticas farmacêuticas da OPAS (Organização Panamericana de Saúde) sobre a importância dos serviços farmacêuticos baseados na atenção primária de saúde. Este vídeo foi produzido para abertura do Módulo Serviços Farmacêuticos. Fala sobre a retomada do tema dos serviços farmacêuticos na OMS tendo como foco o indivíduo, a família e a comunidade, com uma atenção à saúde envolvendo aspectos de promoção, prevenção e ações curativas. O ciclo logístico para a ser entendido como ações de apoio no processo de atenção à saúde. O vídeo é composto de 2 partes (partes 1 e 2).
Resumo:
Vídeo (parte 1) que apresenta a entrevista com a Dra. Nelly Marin Jaramillo, assessora regional de políticas farmacêuticas da OPAS (Organização Panamericana de Saúde) sobre a importância dos serviços farmacêuticos baseados na atenção primária de saúde. Este vídeo foi produzido para abertura do Módulo Serviços Farmacêuticos. Fala sobre a retomada do tema dos serviços farmacêuticos na OMS tendo como foco o indivíduo, a família e a comunidade, com uma atenção à saúde envolvendo aspectos de promoção, prevenção e ações curativas. O ciclo logístico para a ser entendido como ações de apoio no processo de atenção à saúde.
Resumo:
O vídeo apresenta a entrevista com a Dra. Nelly Marin Jaramillo, assessora regional de políticas farmacêuticas da OPAS (Organização Panamericana de Saúde) sobre a importância dos serviços farmacêuticos baseados na atenção primária de saúde. Este vídeo foi produzido para abertura do Módulo Serviços Farmacêuticos. Fala sobre a retomada do tema dos serviços farmacêuticos na OMS tendo como foco o indivíduo, a família e a comunidade, com uma atenção à saúde envolvendo aspectos de promoção, prevenção e ações curativas. O ciclo logístico para a ser entendido como ações de apoio no processo de atenção à saúde.