1000 resultados para habilidades de comunicación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto sanitario actual los profesionales de enfermería soportan una presión asistencial cada vez mayor frente a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población, con un aumento de las enfermedades crónicas, la mayor presencia de población inmigrante con la aparición de nuevos problemas sociales y sanitarios, la globalización de la salud y la enfermedad, así como las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, diversos países están incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus procesos asistenciales, abriendo una nueva perspectiva en la gestión de la información sanitaria. La importancia que adquieren las TIC viene determinada por la posibilidad de poder mejorar la eficiencia de los recursos dedicados al cuidado de la salud de la población. En este proceso de cambio hay que tener en cuenta el factor humano como elemento crucial del sector salud, ya que a pesar de la presión asistencial y el nivel de exigencia de la población, debe garantizar un nivel de excelencia profesional que permita avanzar en la implantación de las TIC. Por todo ello, en este nuevo contexto asistencial, los profesionales enfermeros tienen un papel clave, lo que plantea la necesidad de disponer de una formación específica que les permita dar respuesta a esta nueva situación. La incorporación de las TIC en el ámbito sanitario implica un proceso de adaptación, así como un cambio estructural y social tanto de los profesionales como de los usuarios. El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de incorporación de las TIC en los sistemas sanitarios y algunas de las implicaciones más destacadas que ello supone para las enfermeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto sanitario actual los profesionales de enfermería soportan una presión asistencial cada vez mayor frente a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población, con un aumento de las enfermedades crónicas, la mayor presencia de población inmigrante con la aparición de nuevos problemas sociales y sanitarios, la globalización de la salud y la enfermedad, así como las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad identificar que áreas temáticas en relación a la salud, y en el caso de que existan, necesitan cubrir los profesionales de enfermería, teniendo en cuenta los factores asociados a la diversidad cultural, para que sea de eficaz y eficiente la atención a usuarios de otras culturas en sus consultas. Dentro de los objetivos específicos, se plantea en primer lugar, determinar las áreas temáticas de mayor importancia que deberán estar presentes en un programa de intervención de diversidad cultural para mejorar la calidad en la asistencia a usuarios de otras culturas desde la atención de enfermería. Por otro lado se propondrán estrategias de intervención para mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud y la población inmigrante de habla no hispana. Dentro del ámbito de investigación cualitativa este proyecto se definirá mediante el paradigma construccionista interpretativo. Los participantes en el estudio serán profesionales de enfermería del CAP Vic Sud y CAP Vic Nord (Osona) con más de 6 años de experiencia en atención primaria y con un cupo de población asignada un mínimo de un 15% de usuarios de procedencia extranjera de una cultura ajena. Para acceder a la información se llevará a cabo la entrevista semiestructurada realizada de forma individual a cada profesional de enfermería, y la observación participante que se llevará a cabo en el centro y las consultas. Para el análisis de esta información previamente recogida mediante una guía de categorías de análisis, de la que se obtendrá una descripción general que capta la opinión de los participantes y de las áreas a traba

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El estudio que se expondrá corresponde a una modificación en el sentido de mejora en la investigación/acción educativa, de la experiencia piloto llevada a cabo en la asignatura troncal del currículum de enfermería: fonaments d"infermeria. En el curso 2003-04, en el grupo de setiembre de tarde se llevó a cabo la implementación del portafolio del estudiante para la consecución de un aprendizaje reflexivo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige la implantación de cambios importantes en la cultura docente de las instituciones académicas. La utilización de estrategias educativas que fomenten la implicación del alumno en su...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de la salud deben ser competentes en el desarrollo de su disciplina pero además deberán ser hábiles en el manejo de las herramientas destinadas a la comunicación, cuyo uso será necesario en algún momento de su carrera profesional. El presente artículo describe algunos de los elementos que intervienen antes, durante y después de la comunicación oral y que pueden ser útiles para mejorar las habilidades personales para realizar una exposición oral. Enfrentarse a una audiencia puede producir cierta angustia y nerviosismo que es necesario controlar, la preparación de fa intervención oral y de los medios audiovisuales, así como el uso de los elementos paralingüísticos y el lenguaje del cuerpo, pueden disminuir la tensión nerviosa y aumentar el rendimiento de la exposición oral, condiciones indispensables para una exposición efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una metodología formativa desarrollada en la asignatura de habilidades sociales de los grados otorgados por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona-España). A partir del análisis inicial de las competencias sociales de los estudiantes, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren las habilidades sociales necesarias en el contexto profesional. La metodología se plantea como práctica supervisada que requiere la incorporación del estudiante en la organización, desarrollo y evaluación de la asignatura. Para facilitar esa incorporación se ha introducido un recurso narrativo que da sentido a todas las actividades. Se ha utilizado como indicadores de la validez social de esta metodología los datos recogidos a través encuestas de satisfacción de los estudiantes. Los resultados positivos de la experiencia justifican su difusión y su uso en otras universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empoderamiento es un proceso de adquisición de poder de las personas que se encuentran en situación de desigualdad respecto a otras, en algunos casos de forma colectiva y en otros individual, para tomar decisiones acerca de su vida, ser partícipes y realizar cambios positivos en ésta. La medida del empoderamiento en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación es difícil ya que implica analizar las habilidades, el conocimiento, el acceso y el uso de dichas tecnologías. Este artículo se basa en una investigación que tuvo por objetivo conocer cómo las mujeres usan y se relacionan con las TIC. Para ello se desarrollaron herramientas de medida del empoderamiento de las mujeres en relación a las TIC a través de dos escalas tipo Likert que fueron aplicadas a una muestra de 854 mujeres. Los datos obtenidos muestran que las mujeres presentan en general un grado moderado de empoderamiento y que éste se diferencia por grupos de edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de Habilidades Terapéuticas (HHTT) es esencial en la formaciónde los psicólogos clínicos y de otros profesionales de la salud (Bados y García,2011; Cunico, Sartori, Marongnolli y Meneghini, 2012). Consideramos que unabuena manera de adquirir y potenciar habilidades clínicas es a través de lapráctica dirigida en situaciones reales de aspectos personalmente significativos;es decir, lo que podríamos denominar “APRENDIZAJE EXPERIENCIAL”.Así, en lugar de practicar la Escucha activa o la Empatía con alguien que“simula” ser un paciente con depresión o que ha experimentado una experienciatraumática, pensamos que es mejor trabajar con las propias experiencias vitales.Es decir, realizando ejercicios dirigidos a mejorar la capacidad para escucharactivamente o entender a personas significativas (padres, hermanos, parejas,amigos, etc.) con las que se tienen dificultades reales de relación.En el ámbito universitario son escasas las experiencias didácticas de éste tipo(Saldaña, Bados, García-Grau, Balaguer y Fusté, 2009), por lo que apenas existen estudios que evalúen su eficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Catalan has drawn considerable attention given its impressive institutional support and increased usage since the restoration of the Generalitat of Catalonia. We report a study on 112 Catalan-speaking students who were administered the"subjective vitality questionnaire". Results show (and these are compared with reports 20 years ago) that it continues to gain momentum and status, even with the International stature of Spanish. The theoretical and pragmatic significance of these findings are discussed in terms of vitality"s role in shaping Language choices (Catalan vs. Castilian) in everyday communication as well as the societal level in forging Language policies for communicating in Catalan in business, political, educational, and media arenas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thir paper presents the results of a pedagogical experiment conducted with chemistry students of the mechanical engineering curriculum. The aim of the experiment was to study the development of the a general ability for the study program as a process of knowledge construction based on the theory of assimilation of P. Ya. Galperin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios, la comunicación fue un espacio de investigación diver - so, complejo, atravesado por múltiples influencias (sociológicas, políticas, económicas y semióticas). En ese contexto, la teoría de los campos (apun- talada por Pierre Bourdieu) brindó las posibilidades de estructuración y de autonomía, como mecanismo de reducir esa diversidad. Sin embargo, en estos años la heteronomía del campo, ha conducido a la comunicación 804 La investigación en Comunicación ante una encrucijada: ... - Víctor Silva Echeto, Jordi de San Eugenio Vela (como en el caso del arte u otras disciplinas) a influenciarse por contextos globales, inter y transdisciplinarios e intermediales (o transmediales), por tanto, no son los medios su objeto de investigación en sí mismos, sino una diversidad gnoseológica. En el artículo, se pone en discusión estos aspec- tos teóricos, contrastándolos con un estudio comparado –inicial– sobre la investigación en comunicación en España, Brasil y Chile, tres de los países con un mayor desarrollo en los últimos años.