731 resultados para enfermería geriátrica
Resumo:
Helburuak. Distrofia miotonikoan ematen diren sintomarik esanguratsuenak bildu, gaixoen eta senideen bizi-kalitatea aztertu eta osasunaren aldetik eman daitezkeen esku hartzeak aztertzea. Metodologia. Pubmed, Cochrane, ScienceDirect, Canadian Journal of Neuroscience Nursing (CJNN) eta hainbat erakunderen web orrialdeetan burututako bilaketa bibliografiko baten bidez, eta erreferentziazko pertsonekin kontaktuan jarriz, 14 artikulu, tesi bat, bost liburu eta hainbat web orrialderen bilaketa egin da. Konklusioak. Beharrezkoa da gaixotasun honen inpaktuaren azterketa sakonago bat burutzea. Alde fisiopatologikoa nahiko garatua dagoen arren, gaixotasuna pazienteen ikuspegitik aztertzeak atentziorako datu garrantzitsuak eman ditzake. Gaixotasun honen jarraipenerako gidak garatzen ari diren arren, oraindik asko dago gai honen inguruan egiteko.
Resumo:
[EUS]Helburuak: Berrikuspen bibliografiko honen helburu orokorra edoskitzea opioideekiko abstinentzia sindrome neonatalaren sintomak arintzeko eraginkorra den aztertzea izango da, eta baita honek tratamendu farmakologikoaren beharra gutxitzen duen. Bestalde, metadona hartzen duten emakume hauen esneko metadona kontzentrazioa nolakoa den eta esne honen bitartez jaioberriari heltzen zaion kantitatea nolakoa den identifikatu nahi da. Metodologia: Artikuluen bilaketa egiteko, datu base desberdinak erabili dira, baina erabilitako azken 8 artikuluak Pubmed eta Ovid-sp-ekoak dira. Artikulu guztiak bat izan ezik, ingelesezkoak dira, gaztelaniaz aurkitutako artikulu kantitate eskasa dela eta. “Edoskitzea” , “abstinentzia sindrome neonatala” eta “metadona terapia" terminoak erabili dira bilaketa prozesuan. Ondorioak: Edoskitzea opioideekiko abstinentzia sindrome neonatala jasaten duten jaioberrientzat gomendagarria dela esan daiteke, ikerketa hauen arabera, abstinentziaren sintomak eta tratamendu farmakologikoaren beharra gutxitzen baititu. Gainera, esneko metadona kontzentrazioa eta jaioberriari honen bitartez heltzen zaion kantitatea oso txikiak dira. Hala ere, lanak limitazioa garrantzitsu bat du, ikerketetako laginak txikiak izatea.
Resumo:
[Es]Introducción y objetivo: La actual crisis económica ha llevado a algunos países a plantear políticas basadas en el recorte del gasto social para hacer frente a sus deudas. Los efectos de la recesión económica junto con las políticas de austeridad impuestas por algunos gobiernos podrían causar un aumento en la desigualdad social, que desembocaría en un empeoramiento de la salud pública de la población. El objetivo de esta revisión sistemática es conocer si han existido variaciones en los casos de suicidio influenciados por la crisis económica actual en los países que han sido objeto de un rescate financiero (Grecia, España, Irlanda, Portugal y Chipre) desde el inicio de dicha crisis, en el año 2008. Asimismo, se pretende evaluar si han existido aumentos en los casos de trastornos mentales y de alcoholismo por la misma causa. Metodología: Revisión sistemática en base a las disposiciones PRISMA. Se elaboró un protocolo de búsqueda para ser utilizado en 5 bases de datos (Medline, Scopus, WOS, IBECS y CINAHL) y se consideraron los estudios observaciones publicados entre el 1/1/2005 y el 31/12/2014. Resultados: Fueron seleccionados 16 estudios observacionales, con niveles de evidencia de calidad VI – VII (regular – baja). En la mayor parte de los estudios se observó un incremento en los suicidios relacionados con la crisis económica, excepto en 3 artículos, en los cuales no se evidenciaron cambios en las tasas de suicidio durante los años de crisis. Todos los artículos excepto uno concluyeron la existencia de un deterioro en salud mental, dándose sobre todo aumentos en los casos de depresión. Por otra parte, los resultados no fueron determinantes en cuanto al alcoholismo. Conclusiones: Se observa de forma general una relación entre la crisis y los suicidios y el deterioro en salud mental; sin embargo, es necesaria la realización de más investigación en este campo.
Resumo:
[EUS]Helburua: Deskribatu erditze gelan erizainak duen rola heriotza perinatalak gurasoengan dakarren lehen uneko doluan, horretarako erizainak burutu beharko dituen jarrera eta ekintzak identifikatuz. Metodologia: Errebisio bibliografiko hau burutzeko Pubmed, Cochrane eta Elsevier data baseetatik jasotako lan ugariren analisia egin da, emaitzak jasotzeko zehazki 18 lan aztertu izan direlarik, beti ere kontuan hartuz aztertzen ari zen lanaren mota eta bakoitzaren kalitate zientifikoa, emaitzen limitazioak ezagutu ahal izateko. Ondorioak: Kontuan hartuz gaur egun gai honen inguruko ikerketa kopurua eskasa dela, planteatu izan den egoeran erizain batek jarraitu beharreko jarrerak eta burutu beharreko zeregite nagusi eta egokienak zehaztu ahal izan dira. Horretaz gain, ikusi da nola osasun profesionalen lana hobetu ahal izateko aukera egokiena arlo honetako formakuntza sustatzea eta egoera honetan erizainaren rola zein den zehaztuko lukeen gida bateratu bat sortzea den.
Resumo:
Resumen: El Método de la Madre Canguro (MMC) es un sistema de cuidado neonatal que consiste en el contacto piel con piel de la madre y su hijo de forma precoz, continuada y mantenida en el tiempo. Objetivo: Describir los efectos del uso del Método de la Madre Canguro en la madre y en el neonato. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos para recopilar revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios cualitativos acerca del MMC. La búsqueda se realizó entre Noviembre de 2014 y Febrero de 2015. Finalmente fueron seleccionados 17 artículos para la realización de este trabajo. Conclusión: Parece probado que la práctica del Método de la Madre Canguro resulta beneficiosa tanto para la madre como para el neonato. Es necesario avanzar más en la protocolización del método y en la investigación científica de sus efectos, para poder aumentar su fiabilidad y convertirlo en un método más eficaz y seguro.
Resumo:
[Es]El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática de las intervenciones de grupo llevadas a cabo con mujeres con cáncer de mama y comprobar en qué medida mejoran la calidad de vida de estas pacientes. Actualmente, debido a la creciente incidencia de este tipo de neoplasia, es preciso evaluar las intervenciones de las que se disponen para lograr un tratamiento efectivo, eficaz y eficiente. Para ello, la revisión se realizó empleando las bases de datos más relevantes, como PubMed, Scielo, Fundación Index y Cochrane Library, de manera que se seleccionaron 14 de los 24 artículos encontrados, rechazando 10 por no cumplir los objetivos del presente trabajo. Los resultados hallados mostraron que las intervenciones que se utilizaron para mejorar los factores psicológicos y sociales, fueron las más utilizadas, logrando mejorar el estado psicosocial de las pacientes. El resto de intervenciones grupales encontradas en esta revisión se empleó para reducir el dolor de las participantes, logrando disminuirlo y controlarlo. Para realizar estas valoraciones, los autores de los estudios analizados emplearon cuestionarios y escalas como el EORTC QLQ-C30, el EORTC QLQ-BR23, el HADS, el POMS, el STAI y la escala EVA. Finalmente se puede concluir que a pesar de la ayuda que estas intervenciones grupales suponen en la mejora de la calidad de vida para la paciente con cáncer de mama, estas no aumentan su supervivencia.
Resumo:
Partiendo del objetivo principal, que consiste en analizar el riesgo de tromboembolismo venoso en mujeres en edad fértil (15-49 años), en tratamiento con anticonceptivos orales combinados y en aquellas tratadas con anticonceptivos orales solo gestágeno.Se ha realizado una búsqueda bibliográfica informatizada en diferentes bases de datos y se han aplicado criterios de inclusión y de exclusión determinados para seleccionar finalmente 16 artículos. Tras analizar los artículos seleccionados,se ha concluido que el consumo de anticoncepción combinada en mujeres en edad fértil aumenta el riesgo de tromboembolismo venoso con respecto a no usuarias, en baja proporción si se trata de mujeres sin factores de riesgo. Los anticonceptivos solo gestágeno en principio no se relacionan con riesgo de tromboembolismo venoso, pero es necesario seguir investigando por escasez de estudios y resultados contradictorios.
Resumo:
El proceso de cicatrización es complejo y múltiples factores influyen en él, como es la nutrición. La nutrición y la cicatrización están íntimamente unidas, de esta manera deficiencias nutricionales específicas podrán provocar un retraso en la progresión de la cicatrización. Abordar las heridas de manera integral es papel de la enfermería, con lo cual es importante conocer el enfoque actual de los Suplementos Nutricionales Orales (SNO). Objetivos: conocer el papel que juega la nutrición en la cicatrización de las heridas (agudas y crónicas). Conocer cuál es el enfoque y el conocimiento actual en la Suplementación Nutricional Oral y su implicación en las heridas. Diseño: revision bibliografica Metodos: se realiza una busqueda bibliografia en diferentes bases de datos (PubMed, Metas de Enfermeria y Chocrane). Se realiza un analisis de 11 articulos y de diferentes manuales, protocolos, libros etc. de las principales sociedades cientificas relacionadas con la nutricion y la cicatrizacion. Resultados: se identifican todos los macronutrientes (carbohidratos, proteinas y aminoacidos, acidos grasos y agua) y micronutientes (vitamina A, vitamina C, Vitamina E, Vitamina K, zinc,cobre, magnesio y hierro) involucrados en la cicatrizacion de las heridas. De esta manera se realiza un analisis de estos nutrientes y la implicacion de la suplementacion nutricional oral. El resultado es que 5 revisiones sistemáticas han estudiado el papel de los SNO, con gran controversia en sus conclusiones. Conclusiones: se ha visto que la nutricion influye en la cicatrizacion de las heridas, ya que los macronutrientes y los micronutrientes intervienen en todo el proceso de cicatrizacion, desde la hemostasia hasta la maduracion de la herida. Aun asi, cuando se hace referencia a Suplementos Nutricionales Orales (tanto con nutrientes especificos como sin ellos), la evidencia demuestra que hoy por hoy existe pocas investigaciones, sin llegar a ningun consenso claro. Palabras Clave: “Wounds”, “Wound Healing”, “Nutrition”, “Oral Supplements”, “Nutritional Supplements” y “Suplementos Nutricionales”.
Resumo:
[Es]Introducción: actualmente, en servicios como UCIs, quirófanos y Urgencias cada vez es más común el empleo de CVCS y PICC. Ambos están asociados a graves complicaciones como CLABSI, TVP, EP, arritmia, etc. Dado que la enfermería juega un papel importante tanto en la inserción de estos dispositivos, como en el mantenimiento y prevención de las adversidades, es necesario poseer los conocimientos y habilidades adecuados para su afrontamiento. Objetivo y metodología: determinar cuál de los dos supone menor riesgo de complicaciones en pacientes críticos mediante la evidencia científica y utilizando la EBE. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de estudios encontrados en bases de datos como Pubmed, Cochrane y Cinhal mediante la combinación de términos MeSH y palabras clave con operadores booleanos. Resultados y discusión: se han incluido en total 13 publicaciones (6 RS, 4 estudios de cohorte, 1 ECA y 2 GPC), de las cuales 3 poseen calidad alta, 3 media y 5 baja. Tanto los PICC como los CVCS implican diversas complicaciones, divididas en infecciosas, trombo-embolicas y mecánicas/otras. Existe insuficiente evidencia científica y gran heterogeneidad entre los artículos, lo que dificulta su extrapolación. Conclusiones: en pacientes críticos los PICC poseen mayor riesgo de TVP, los CVCS de complicaciones mecánicas, y ambos presentan tasas similares de CLABSI. Es importante escoger de forma individualizada el catéter a implantar, estimando los riesgos-beneficios de cada uno. Los cuidados preventivos son fundamentales en la reducción de estas contingencias. Son necesarios más estudios prospectivos comparativos.
Resumo:
La enfermedad de Crohn (EC) es un proceso inflamatorio crónico del aparato digestivo, principalmente de origen desconocido pero con factores genéticos y ambientales que aumentan el riesgo de padecerla. Algunas personas presentan períodos prolongados de remisión, que alternan con fases de actividad (brote), mientras que otros padecen síntomas continuos durante años a pesar de recibir un tratamiento adecuado. Los signos y síntomas comunes incluyen dolor abdominal, diarrea, fiebre y pérdida de peso, pudiendo afectar a personas de cualquier edad, aunque la mayoría de los pacientes son adultos jóvenes entre los 16 y los 40 años. No existe una “cura” para esta enfermedad, sin embargo, la terapia médica permite la remisión clínica de la patología y alivio de síntomas, aumentando la calidad de vida del paciente. Actualmente se recurre a un nuevo grupo de fármacos conocidos como agentes biológicos, ante pacientes que no responden a tratamiento médico convencional, que se utilizan para inducir y/o mantener la remisión. Siendo la EC una patología crónica que afecta a un número significativo de personas, cuya calidad de vida puede verse mermada profundamente, se propone un plan de cuidados individualizado (PCI) para un caso clínico de un paciente con la EC con el objetivo de fomentar la calidad de vida de estas personas. Este plan de cuidados se apoya en el modelo conceptual de Virginia Henderson (modelo de suplencia y ayuda) siguiendo una metodología enfermera (el proceso de atención de enfermería) y un lenguaje universal estandarizado mediante la interrelación de las taxonomías NANDA-I, NIC, NOC.
Resumo:
Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha crecido de manera alarmante en los últimos años, lo que supone también un aumento de las enfermedades derivadas de estas patologías. Este aumento se observa tanto en adultos como en niños y se debe principalmente a estilos de vida no saludables. Por ello es importante diseñar intervenciones dirigidas a la adopción de estilos de vida saludables. De ahí, la necesidad de desarrollar programas de salud orientados a la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables a lo largo del ciclo vital. Objetivo: Fomentar el desarrollo de unos hábitos de vida saludables, especialmente en los referidos a la alimentación y actividad física en los diferentes ámbitos (familiar y comunitario), en la población infantil y adulta adscrita al Centro de Atención Primaria (AP) de Ortuella con el fin de lograr un mayor nivel de salud. Metodología: Se desarrolla un programa de promoción de salud en el que participará la población infantil y adulta del municipio de Ortuella. El programa abordará los estilos de vida saludables de manera intersectorial. Éste incluye un modelo de enfoque comunitario (en el ámbito escolar y comunitario) y uno de enfoque individual, basado en las 5 Aes (Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Asegurar) conducido desde el Centro de AP de Ortuella. El plan evaluativo comprende la evaluación de implementación del programa y la de cada una de las intervenciones.
Resumo:
La fobia social es una enfermedad psiquiátrica que causa costes socioeconómicos significativos y que presenta una alta comorbilidad. Las terapias cognitivo-conductuales (TCC) pueden ser una alternativa de tratamiento efectiva, ya que buscan el cambio de pensamientos y comportamientos adquiridos en una enfermedad con un alto componente de aprendizaje. Objetivo: Verificar la efectividad de las terapias cognitivo-conductuales (TCC) con respecto a otros tratamientos empleados en la fobia social, en adultos (farmacoterapia y otras técnicas de psicoterapia). Metodología: Revisión bibliográfica de estudios de los últimos 10 años, en bases de datos (Pumed etc...). Se seleccionan 12 artículos, 10 ensayos clínicos y 2 meta-análisis. Resultados: Los estudios muestran una respuesta positiva de los pacientes (en términos de reducción de síntomas según escalas de medida estandarizadas para la fobia social) al tratamiento con terapias cognitivo-conductuales (TCC), en sus distintas modalidades de aplicación (individual, grupal y por internet). Estos ratios de respuesta son similares a los que se obtienen en otros tratamientos (farmacoterapia y terapia psicodinámica). Las TCC presentan como ventaja la ausencia de efectos secundarios; como desventaja, su efecto se produce a más largo plazo Conclusiones: No hay resultados concluyentes en relación al beneficio de estas terapias respecto de otras; los factores que determinan fundamentalmente el éxito de las mismas son la situación y la predisposición individual de cada paciente. Dadas las implicaciones de esta patología en la sociedad actual, sería conveniente invertir más medios en el desarrollo de nuevas técnicas.
Resumo:
Background: Contrary to what is generally thought schizophrenia is a very common mental health issue. For this, several animal models are used to assess the illness in order to develop a definitive. The most widely spread paradigm is the use of pharmacological models. Aim: The aim of this review is to display which are the most used insults for the assessment of social behaviour related negative symptoms in animal models as well as to ascertain which is the most adequate regime. Design: Literature review. Methods: PubMed database was used for this article by the search of the indexed “schizophrenia”, “animal models”, “social behaviour” and “negative symptoms” descriptors. With the exception of a single article due to it value this review is based on articles from 10 years onwards. Besides, only clinical trials and reviews written in English or Spanish and that had laboratory rodents as target population were accepted. Results: The studies assessed agree that pharmacological models (specially those regarding the NMDA receptor antagonists) are a valuable means for the experimental investigation of negative symptoms in schizophrenia with the necessity to emphasise that only some negative symptoms (anhedonia and social interaction, mainly) can be experimentally assessed. Conclusions: There is not enough evidence regarding the fours aspects of this review. PCP, Ketamine or MK-801 in sub-acute dosage regimes are currently the most indicated insults to mimic schizophrenic symptoms in rodents, although further research in needed, albeit other substances are valuable as well. (In English language exclusively)
Resumo:
Introducción y objetivo: El collarín cervical es un dispositivo que tiene como objetivo disminuir el movimiento del cuello para evitar lesiones secundarias en el manejo del paciente traumático en el ámbito prehospitalario. Mediante la realización de esta revisión sistemática se ha pretendido evaluar si la colocación del collarín cervical disminuye la movilidad del cuello en el paciente traumático, así como determinar si puede producir o evitar lesiones durante su manejo. Metodología: Revisión sistemática en base a las disposiciones PRISMA. Se elaboró un protocolo de búsqueda que se utilizó en cuatro bases de datos (Medline, Scopus, CINAHL y Web of Science) y se incluyeron ensayos clínicos y estudios observacionales publicados entre enero de 1995 y diciembre de 2014. Resultados: La revisión se realizó a partir de 10 ensayos clínicos no aleatorizados de modesta calidad metodológica: en 6 se utilizaron cadáveres con lesión cervical y en los otros 4 voluntarios sanos sin lesión cervical y un ensayo clínico aleatorizado de muestra pequeña realizado sobre cadáveres con lesión cervical. En los estudios realizados en pacientes sanos sin lesión cervical se observó que el collarín disminuía de forma significativa la movilidad del cuello frente a la no inmovilización. Por el contrario, en los estudios en los que participaban cadáveres con lesión cervical se determinó que el collarín cervical no disminuía la movilidad del cuello. Además en tres estudios se detectó un aumento de la separación intervertebral y en uno, un aumento de la presión venosa yugular. Conclusiones: Si bien la inmovilización cervical reduce la movilidad del cuello en pacientes sin lesión, este efecto no se produce en quienes presentan lesiones cervicales.
Resumo:
Jaioberri goiztiarra, haurdunaldiko 37. astea baino lehen jaiotzen den haur heldugabea da. Jaioberri hauen biziraupen tasa azken hamarkadetako aurrerapen medikoei esker (inkubagailuak, farmakoak…) igo da baina bere heldugabetasunaren eraginez jaioberri hauen %23-60ak ezintasunak eta jarrera zein hezkuntza asaldurak pairatzen dituzte. 1970. urtean Heidelise Alsek NIDCAPa, (“Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program”) asmatu zuen, jaioberri bakoitzaren garapenean laguntzeko helburuarekin, beharrezko arreta berezia eta bakoitzarentzako zainketa planean oinarrituz. Helburua: NIDCAP metodoarekin kontaktuan egon ziren jaioberri goiztiarren eragina, epe luzera, nerbio sistemaren garapeneko atal motorea, atal kognitiboa eta neurosentsoriala aztertzean datza. Metodologia: Azterketa bibliografiko hau egiteko, beharrezko informazio bilaketa orokorra egin da helburua finkatzeko. Ondoren, Pubmed datu basean beharrezko irizpideak zehaztuta ikerlanak kritikoki irakurri, ebidentzian oinarrituz 11 hautatu eta landu ostean (guztira 946 jaioberri goiztiar aztertuz) garatu da. Emaitzak eta azterketa: Ikerlanen arabera NIDCAP metodoaren eraginetan egon diren 4, 9 eta 12 hilabeteko haurrek atal motorea garatuagoa duten datuak daude baina 18 eta 24 hilabeteko umeetan aldiz, ez dira ebidentziazko daturik aurkitu NIDCAParen efektu onuragarriei buruz, bere eraginaren efektua luzarora desagertuz. NIDCAP ereduaren erabilerak kognizio atalaren garapenean onurak ekartzen dituen datuak daude 9 hilabeteko haurretan (helburuak zuzentzeko gaitasunean eta arreta mantentzeko gaitasunean) eta 8 urteko haurretan ere (bat-bateko prozesamenduan) baina 12 eta 24 hilabeteko adinarekin, aldiz, ez dira eraginik hauteman. Garapeneko atal neurosentsorialean, ebidentziazko artikulu bakar baten arabera NIDCAParen erabilerak 8 urteko umeen ikusmen eta ahalmen espazialean laguntzen du. Ondorioa: NIDCAP metodoak jaioberri goiztiarretan daukan eragin gomendagarria dauka atal kognitiboan eta ikusmenean, baina oso eragin urria dauka metodo eraginkorra izateko.