732 resultados para centenario
Resumo:
El centro pone en marcha un taller del ordenador y acondiciona el patio de recreo para el alumnado de Educación Infantil. Los objetivos son desarrollar un concepto de aprendizaje basado en el descubrimiento y la experimentación; posibilitar distintos ritmos de aprendizaje y el desarrollo de la autonomía del niño. El rincón del ordenador integra la máquina en las actividades escolares diarias como instrumento de aprendizaje, vía de comunicación y expresión gráfica. La adecuación del patio de recreo, que se hace con la participación de todo el alumnado en la decoración del muro y creación de un huerto, favorece el desarrollo psicomotriz, la relación social y la educación ambiental. Para evaluar, el equipo educativo analizará, con carácter mensual, el cumplimiento de los objetivos y la incidencia de éstos en el proceso educativo. Contarán, además, con una evaluación externa por parte del Centro de Profesores..
Resumo:
Se incluyen, en anexos, el guión para el desarrollo de actividades y diverso material gráfico elaborado por los alumnos
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son educar para saber mirar, analizar y comprender la imagen; desarrollar la creatividad, tomando como referencia la obra de Dalí y estimular el gusto por el Arte y la pintura. Otros objetivos son realizar un seguimiento de los acontecimientos y noticias con motivo de la celebración del centenario de Dalí en 2004; favorecer la espontaneidad dotando al alumno de recursos variados para conferir mayor capacidad expresiva a las propias realizaciones y utilizar las nuevas tecnologías para conocer datos y lugares de referencia de la vida y obra de Dalí. La metodología es motivadora, activa, personalizada y personal, rica en utilización de recursos como pinturas, material informático, prensa o libros de consulta; participativa y generadora de aprendizaje. Se crea una línea metodológica común basada en una coordinación ínter ciclos que permita a los profesores participantes, discutir, abordar y trabajar con el mismo fin, enriqueciendo su práctica educativa. Las actividades consisten en la realización del Taller de Arte Dalí, los libros viajeros, la celebración del nacimiento del pintor, la feria del libro, una exposición de carteles y murales; la elaboración del periódico de Dalí, poesías y retahílas, un álbum de fotos de Dalí, representaciones teatrales, relato de datos biográficos de Dalí, celebración de fiestas y juegos y el visionado de Bits de sus obras. En general, la evaluación es positiva. Se trabaja con ilusión e interés, compartiendo ideas, trabajo y esfuerzo. Se desarrolla la creatividad y la imaginación y se comprueba que trabajar con un objetivo común, enriquece, y el aprendizaje es una tarea divertida y muy gratificante si está sustentado en la ilusión y el entusiasmo.
Resumo:
Con este proyecto, se intenta acercar a los alumnos la vida y obra de Miguel de Cervantes, y especialmente su novela El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Con motivo del IV centenario de su publicaci??n, se llevan a cabo varias actividades de car??cter interdisciplinar, en las que participan todos los alumnos y profesores del centro, adem??s de las familias. Los objetivos principales son que se conozca la biograf??a de Cervantes y el contexto hist??rico en que se desarroll?? su obra y, sobre todo, la novela de El Quijote. De esta obra se estudian, entre otros aspectos, los personajes, el lenguaje, las traducciones existentes, y su relaci??n con los libros de caballer??as. Adem??s, se fomenta entre los estudiantes la creatividad y el trabajo en equipo. Entre las actividades, destacan la lectura de El Quijote y la elaboraci??n de cuentos, caretas, figuras de plastilina, marionetas, dibujos y murales. Adem??s, con el objetivo de dar a conocer la cultura manchega, se organizan juegos, bailes, audiciones de m??sica y degustaciones de alimentos t??picos de la zona. Al final de curso, se lleva a cabo un mercadillo de productos manchegos y una exposici??n con los trabajos realizados por los alumnos. Se incluye un anexo con fotograf??as de la citada exposici??n.
Resumo:
La biblioteca escolar desempeña un importante papel en la labor pedagógica llevada a cabo en el aula. Por ello, este proyecto trabaja sobre ella con el fin de mejorar su funcionamiento y fomentar su uso en el centro escolar. Las actividades consisten en organizar y adecuar su espacio; aumentar su fondo y catalogarlo; darla a conocer en las clases y en las reuniones de padres; elaborar su reglamento interno; y realizar actividades de animación a la lectura y formación de usuarios. Además, durante el mes de mayo se celebra una Semana Cultural dedicada al IV centenario de la publicación de El Quijote. La biblioteca participa en ella organizando varias actividades. Para la realización del proyecto se elaboran distintos materiales. Son sobre todo fichas y cuadernillos con lecturas adaptadas a los distintos ciclos; 'cuadernos del lector' para registrar los libros leídos; fichas de préstamo; y documentación utilizada en las actividades de animación a la lectura y de formación de usuarios. También se elaboran carteles con eslóganes para animar a usar la biblioteca, marca páginas para libros y murales sobre libros o autores concretos. Otros materiales son los diseñados a propósito de la Semana Cultural; entre ellos hay cuadernos de actividades, murales y maquetas. En anexos se adjuntan varios de estos materiales y, además, se incluyen en CD algunas fotografías de la experiencia.
Resumo:
Con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, se elabora este proyecto que tiene como finalidad principal fomentar el inter??s por la lectura e impulsar el uso de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n (TIC). Los objetivos son conocer la vida de Miguel de Cervantes, su obra y el contexto hist??rico en que ??sta se desarroll??; y, sobre todo, estudiar su novela El Quijote. Adem??s, se integran las TIC en las distintas ??reas formativas; se apoya el uso adecuado del castellano; se potencia el desarrollo de distintos tipos de lenguajes, como el escrito, el oral y el pl??stico; y se implica a toda la comunidad educativa en la realizaci??n de las actividades. Entre ellas, se encuentran el visionado de audiovisuales sobre El Quijote y la lectura de esta obra; la realizaci??n de visitas extraescolares; la asistencia a representaciones de teatro; el dise??o de murales; la elaboraci??n de manualidades; la realizaci??n de juegos; y la edici??n de un peri??dico escolar. Adem??s, al final de curso se exponen los trabajos realizados y se celebra un mercadillo. Se incluyen en anexos los materiales utilizados en las actividades, fotograf??as y un ejemplar del peri??dico editado por el colegio.
Resumo:
Este proyecto toma como punto de partida la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote y del II centenario del nacimiento de Hans Christian Andersen. A partir de estos acontecimientos, se realizan varias actividades que tienen como objetivos principales fomentar el inter??s por la lectura; promover la expresi??n art??stica; apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras; utilizar las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n; mejorar el funcionamiento de la biblioteca; favorecer la igualdad de oportunidades; y dar al proyecto educativo del centro una dimensi??n europea. Entre las actividades se encuentran la informatizaci??n del fondo de la biblioteca; la lectura y la creaci??n de cuentos, parte de ellos en ingl??s; la elaboraci??n de un peri??dico; la visita a un bibliob??s; el uso de programas inform??ticos y de Internet; la elaboraci??n de dibujos, murales y manualidades; la realizaci??n de representaciones de teatro y funciones de t??teres; la lectura de El Quijote y de cuentos de Andersen; la creaci??n de disfraces; la edici??n de una revista en ingl??s; y la recopilaci??n de noticias de actualidad, entre ellas las relacionadas con Andersen y con El Quijote. Adem??s, se lleva a cabo una colaboraci??n con otro colegio de la localidad, que facilita cuentos elaborados por ni??os de otros pa??ses. Tambi??n se realizan visitas a varias bibliotecas escolares para conocer su organizaci??n. Se incluyen varias fotograf??as de la experiencia.
Resumo:
El punto de partida de este proyecto es la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Se realiza un acercamiento a la novela de Cervantes mediante la realizaci??n de actividades en las que se trabajan contenidos relacionados con las ??reas de M??sica, Franc??s, Ingl??s, Pl??stica, Tecnolog??a, Historia, Lengua y Literatura, Ciencias de la Naturaleza y Filosof??a. Los objetivos principales son fomentar el inter??s por la lectura y la escritura; conocer el contexto en el que se desarrolla la obra de Cervantes; aprender las caracter??sticas de la lengua y su expresi??n literaria; conocer la diversidad cultural y geogr??fica de Espa??a; y estudiar El Quijote desde una perspectiva multidisciplinar. Para cada actividad, el profesor expone los contenidos te??ricos b??sicos y da las instrucciones necesarias. Despu??s, los alumnos recopilan informaci??n para realizar trabajos, que pueden ser individuales o en grupo. Todos ellos son expuestos al final de curso en una exposici??n. Entre las actividades, destacan la lectura de El Quijote; el estudio de las referencias de esta obra a la bot??nica, la alimentaci??n, la cosmolog??a, las enfermedades, la anatom??a y la mitolog??a; la fabricaci??n de b??lsamos y ung??entos; la elaboraci??n de recetas de cocina; la creaci??n de juegos y manualidades; la realizaci??n de representaciones teatrales; la fabricaci??n de maquetas; la celebraci??n de audiciones de m??sica; y la elaboraci??n de una revista. Se incluye en CD una descripci??n detallada de las actividades, materiales y fotograf??as.
Resumo:
Con motivo de la conmemoraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, se elabora este proyecto interdisciplinar, en el que se implican todos los niveles de ESO y Bachillerato y los grupos de Integraci??n, Compensatoria y Diversificaci??n. Los objetivos principales son conseguir una lectura de la novela adecuada a la edad y nivel de cada alumno; conocer la sociedad, la pol??tica y las costumbres de la Espa??a que rodea a Don Quijote; y descubrir los lugares y la geograf??a por donde transcurre la novela. En el primer trimestre, el profesorado selecciona los contenidos y dise??a las actividades; y en el segundo y tercer trimestre se llevan a cabo. Entre ellas, destacan la realizaci??n de exposiciones, debates, visionado de audiovisuales y pel??culas de Don Quijote, representaciones teatrales, rutas literarias por lugares de Castilla la Mancha, concursos de carteles alusivos a Don Quijote o lecturas dramatizadas de episodios de la novela. Al final de curso, se exponen todos los trabajos en el D??a del Libro y en la Jornada Cultural del centro. Se incluyen unidades did??cticas que recogen la planificaci??n de cada departamento, las actividades y las actuaciones relacionadas con el trabajo sobre la novela. Este proyecto fue premiado con una menci??n por parte de la Consejer??a de Educaci??n de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto tiene una doble finalidad. Por un lado, conmemorar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote; y, por otro, potenciar el fomento de la lectura como m??todo de adquisici??n permanente de cultura. El proyecto se inicia en el Departamento de Lengua y, despu??s, se extiende a las dem??s ??reas o departamentos. En cuanto a la metodolog??a, se establece un plan de trabajo a principio de curso: presentaci??n de la actividad a todos los alumnos del centro; b??squeda y selecci??n de informaci??n, tanto en bibliotecas como en Internet; lectura guiada de la novela; elaboraci??n de trabajos individuales y por grupos; y puesta en com??n en la Jornada de El Quijote. Entre las actividades destacan la exposici??n y difusi??n en el instituto de materiales elaborados y representaci??n de una obra de teatro; conferencias y audiciones musicales relacionadas con El Quijote; visita a la casa natal de Cervantes, en Alcal?? de Henares; y una ruta cervantina en la Mancha, donde se visitan las Lagunas de Ruidera, la cueva de Montesinos, molinos de viento o pueblos como El Toboso. En anexos se incluyen los proyectos espec??ficos de cada departamento con sus propios objetivos, contenidos, actividades y nivel o etapa a la que van dirigidos. El proyecto obtuvo, en 2006, el primer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovaci??n educativa de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
La experiencia tiene como objetivo fundamental crear un espacio donde ubicar la biblioteca del aula, adaptada, por su estructura y disposición, a las peculiaridades y necesidades de los alumnos de Preescolar. Otros objetivos, más específicos, son: utilizar el libro como recurso de apoyo a los centros de interés; desarrollar la imaginación, el lenguaje y la comunicación. Los padres también participan en la realización del proyecto. Se organizan reuniones y se les informa de los objetivos perseguidos. Las actividades giran en torno al libro, que sirve de estímulo para que el niño se comunique con otros. El alumno contempla las ilustraciones, las copia, las colorea y recorta, y expresa lo que ve. La evaluación, mediante la observación directa, es individual y por grupos.
Resumo:
En esta experiencia, desarrollada con alumnos de preescolar, los niños manipulan distintos materiales procedentes del entorno natural (arena, agua, tierra lavada...). Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la relación del niño con su entorno a través de la manipulación de materiales de la naturaleza; y estimular los juegos cooperativos. Todas las actividades se desarrollan en el patio. Entre ellas cabe destacar: transporte de agua en cubos; recogida de arena en carretillas y tamizarla con cedazos, etc. No aporta datos sobre la evaluación..
Resumo:
La experiencia utiliza la fotografía como recurso didáctico. El objetivo general es incorporar a la escuela las actividades que los alumnos realizan fuera del aula. Los momentos vividos fuera del aula (visitas y excursiones) se fotografían. Estas imágenes se utilizan como material didáctico en las actividades realizadas por los alumnos (ejercicios de observación de imágenes, de memoria visual, y de comunicación verbal). En la evaluación se utiliza la observación directa de las actividades de los alumnos..
Resumo:
El proyecto emprende una reorganizaci??n del espacio interior del aula creando nuevos rincones de actividad. Destaca el rinc??n del ordenador, donde fundamentalmente se ha orientado el desarrollo del proyecto. El ordenador se introduce en las aulas de Preescolar para su utilizaci??n como un instrumento m??s de juego y aprendizaje. Se crean otros rincones: el de la biblioteca y el de psicomotricidad, a los que se dota de materiales innovadores. Los objetivos son: posibilitar aprendizajes basados en el descubrimiento, en la experimentaci??n y en la manipulaci??n de m??ltiples y variados objetos; y desarrollar y potenciar el proceso de autonom??a de los alumnos en cuanto a su maduraci??n afectiva, motriz e intelectual. Las actividades siguen la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los ni??os van rotando por cada rinc??n en el que reciben las instrucci??nes del profesor o bien, eligen libremente la actividad que desean. Algunas de las actividades realizadas con el ordenador son: creaci??n y modificaci??n de im??genes y secuencias animadas mediante la utilizaci??n de aplicaciones inform??ticas, interpretaci??n de im??genes que acompa??an a textos escritos, etc. La valoraci??n global ha sido muy positiva. La introducci??n del ordenador en las aulas de Preescolar ha supuesto un elemento motivador de primer orden para los alumnos, as?? como los primeros contactos con una tecnolog??a avanzada. Tras los primeros momentos de expectaci??n, el ordenador se ha aceptado como un elemento m??s en el aula.
Resumo:
El objetivo fundamental de este proyecto de Educación para la Salud es mejorar la calidad de vida del alumnado mediante una labor preventiva, aprovechando la facilidad, dada su edad temprana, para modelar hábitos y conductas. Para su desarrollo se cuenta con la colaboración del centro de salud V Centenario que se encarga de la formación e información del profesorado y las familias. La experiencia consiste en un trabajo de investigación realizado por grupos de trabajo compuestos por los profesores implicados (educadores y sanitarios) y por las familias. Se establecen las siguientes fases: una primera de recogida de datos mediante entrevistas, encuestas y observación de conductas; otra segunda en la que se revisa el proyecto curricular para introducir la educación para la salud como eje de las programaciones, junto a la coeducación; y por último, la tercera centrada en la aplicación, seguimiento y evaluación del nuevo proyecto curricular en el aula (debates, charlas informativas y de divulgación para los padres y actividades con los alumnos sobre alimentación y nutrición, desarrollo motor, prevención de accidentes, sexualidad, consumo, etc.). La valoración de la experiencia destaca la alta participación de las familias en el desarrollo del proyecto.