1000 resultados para calidad en el deporte


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, conocer y explorar la relación entre las tareas directivas, de liderazgo y gestión de los centros y determinar cuáles influyen en la calidad de los mismos desde la perspectiva de profesores y directores. 44 centros de Educación Primaria, 20 de Secundaria y 8 que impartían ambos niveles, tanto del medio rural como del urbano, públicos y privados-concertados. Se ha seguido la metodología cualitativa-interpretativa. Se basa en que el mundo es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por los hechos y teorías. Las aportaciones del modelo cualitativo-interpretativo permiten estudiar al hombre por su capacidad y respuesta a determinadas situaciones, formando parte de un todo integrado. Los intrumentos utilizados para la obtención de los datos necesarios en la investigación de la incidencia de la dirección en la calidad del centro han sido: cuestionario a directores (aceptación, conflicto y calidad), cuestionario a profesores (aceptación, conflicto y calidad) y entrevistas semidirigidas a directores. Las tareas de la dirección y el liderazgo han reconocidas mayoritariamente por la dirección. En el 84,4 por ciento de los casos se comparte y delegan tareas con los miembros del claustro. Las más conflictivas son las tareas de implicación del profesorado y la toma de decisiones. Los procesos de formación (en los que el director promueve procesos de formación para el personal y se preocupa por la formación del personal en gestión de calidad) son menos aceptados en la práctica, de menor incidencia en la calidad y con poca conflictividad. El intento de la dirección de valorar las ideas o acciones de los demás procurando no acaparar todo el éxito de lo que se hace en el centro, es el de mayor aceptación y calidad, así como el menor generador de conflictos. Un ítem muy conflictivo es cuando el director discute abiertamente con los profesores los temas controvertidos. El 75 por ciento respeta las decisiones de carácter curricular adoptadas por los departamentos. La función directiva no es algo gratificante sino más bien problemática. Los profesores son conscientes de la complejidad de las tareas directivas, incluso más que los propios directivos. Esta percepción se atribuye a que los profesores no se sientes preparados para ejercer la función directiva, sobre todo en temas de organización y gestión. Se plantea la necesidad de desarrollar una nueva cultura profesional que rompa el aislamiento o trabajo individualista existente entre los profesores y entre éstos y la comunidad escolar. Es notable la poca preocupación del director por establecer una cultura organizacional en el centro. La actual dinámica de la enseñanza, de cambios acelerados y envuelta por innovaciones tecnológicas requiere el continuo desarrollo de acciones de adaptación y mejora. El profesorado está lleno de contradicciones, por un lado pide a la dirección que asuma su papel de liderazgo y, por otro, perciben esta tarea como conflictiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la identidad de la Educación Física. Aportar nuevos datos e hipótesis para la construcción de una teoría pedagógica, mediante el acercamiento a la realidad social, a los saberes científicos aplicados y al estudio de las últimas tendencias. Bibliografía sobre el tema. La mayor parte de este trabajo está dedicada a las cuatro tendencias más solicitadas y elaboradas en la actualidad: deportiva, psicomotriz, expresiva y lúdica. Explica su historia, su filosofía, sus objetivos, las ciencias de las que han surgido y sus ámbitos de aplicación. Es este un estudio eminentemente bibliográfico, pero en el que también se han vertido datos experimentales en psicología y sociología de la actividad física. En las edades tempranas la Educación Física debe ser global, dirigirse al conjunto de la personalidad. No cabe hablar de habilidades físicas concretas o de destrezas deportivas. La Educación Física debe contemplar al conjunto del niño y plantearse el desarrollo de las distintas etapas emocionales, cognitivos y sociales en su totalidad. Si partimos del supuesto de que ciertas facetas del deporte pueden ser separadas de la superorganizada estructura competitiva, entonces es posible realizar deporte educativo. Es posible en la medida en que vuelva a su espíritu original de diversión y juego. El regreso del deporte a cauces más lúdicos supone grandes cambios de mentalidad, cambios educativos, incluso sociales. La Educación Física académica está totalmente desfasada de la realidad: tanto de los saberes científicos del cuerpo como de las gestiones sociales que sobre él se realizan. El gran error de la Educación Física es hacerla obligatoria. Trabajar con el cuerpo ha de constituir un placer y una elección libre. Los males que sufre la Educación Física no le pertenecen sólo a ella. En mayor o menor medida son los males endémicos del Sistema Educativo. El camino de la Educación Física consiste en buscar su propio lenguaje, tomar del deporte lo que le corresponda, pero sin depender de él. Tomar de todos los medios de la actividad física lo que sea preciso para constituirse en adecuada práctica pedagógica que pronto pueda independizarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica la Gestión de la Calidad y la convergencia europea a la Ingeniería Geomática y Topográfica para la adaptación al Espacio Europeo de Educación de Superior. Se forma un grupo de trabajo con el nombre de Geoplan y se establece como un foro de discusión en torno al programa y proceso formativo de la titulación. Está formado por representantes de las Universidades de Extremadura, Las Palmas, León, País Vasco, Salamanca, Santiago de Compostela y la Politécnica de Madrid. Se persigue el intercambio de ideas en torno a la actividad docente y del escenario profesional de los nuevos ingenieros e ingenieras. Se establece un sitio Web como plataforma de intercambio, discusión interna del grupo y permanente invitación al conjunto de los compañeros docentes para alcanzar un consenso respecto a los planteamientos propuestos en el Proceso de Bolonia. Se elaboran los documentos como resultado de las deliberaciones y discusiones del grupo así como plataforma de avance y se difunden al conjunto de docentes del ámbito nacional como invitación permanente al debate y a la mejora de la calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una memoria sobre un estudio didáctico y experiencias prácticas con alumnos de infantil y primaria, desarrollado en el CP Ramón Carande y Thovar. El estudio fomenta la colaboración del profesorado para la mejora de la calidad educativa, el desarrollo curricular y la formación permanete del profesorado. El estudio se realiza a un grupo de Educación Infantil y a otro grupo de Educación Primaria por parte de los tutores, profesores especialistas, profesorado en paro y profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. En las tardes de los lunes se desarrollan dos sesiones prácticas: la primera con el grupo de Primero de Educación Primaria; y la segunda con un grupo de alumnos de cuatro años perteneciente al segundo curso del ciclo de Educación Infantil. Mientras se llevan a cabo las prácticas, el resto del profesorado participante en el estudio participa como observadores externos. Las actas de cada sesión elaboradas por los observadores contemplan la programación, el desarrollo y la evaluación de las sesiones impartidas. En la memoria se incluyen tres apartados: el plan de sesión; dos relatos sobre lo ocurrido o perfil de sesión; y algunas interpretaciones sobre lo ocurrido. Todas las actas de sesión reflejan un ciclo de programación, el desarrollo y la evaluación. La evaluación es fundamental en todo el estudio puesto que la evaluación de cada sesión repercute en la planificación de la siguiente sesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la Reforma educativa en el que se recoge la opinión de profesores de secundaria y universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a refelxiones sobre temas generales de organización y gestión educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los orígenes del olimpismo, comparar con el fenómeno olímpico actual y extraer su dimensión educativa. El fenómeno olímpico en sus dimensiones histórica y educativa. Desarrollo histórico del olimpismo (prehelénico, helénico y bizantino hasta el siglo XX), el ideal olímpico, el espíritu olímpico y el concepto de Fair Play. Fuentes primarias y documentación. Investigación teórica. Análisis histórico y descriptivo. El deporte puede ayudar a la humanidad a avanzar y a desarrollar modelos asentados en la tolerancia y en la resolución de conflictos según las reglas de juego y en la búsqueda del éxito en condiciones de Fair Play.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la imagen fija del cuerpo en la publicidad de revistas profesionales de ciencias de la actividad física y el deporte en revistas divulgativas de contenido general. En el marco teórico se realiza un recorrido por las diferentes concepciones que existen sobre el cuerpo, la presencia del cuerpo en los medios de comunicación y en la publicidad. El estudio empírico incluye una descripción detallada del proceso metodológico utilizado, centrándose en el análisis de imágenes fijas. Como conclusión final, la imagen fija del cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte, presente en la publicidad de revistas profesionales y divulgativas, se revela como un objeto de estudio que aporta informaciones válidas para su posterior aplicación; el análisis de las imágenes manifiesta la existencia de un estereotipo de cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la experiencia de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en aula en el contexto de la reforma educativa chilena tanto a nivel de política institucional como implementación tecnológica, capacitación docente y experiencias didácticas, aula de integración y apropiación de las TIC, y su relación con los resultados de la última medición SIMCE, tras quince años de currículo reformado. Se ha estudiado de forma teórica, y se hace un recorrido histórico y teórico por los diferentes temas a tratar. No existe ninguna parte empírica. Se estructura en cuatro capítulos y dentro de ellos existen varios puntos: el primer capítulo, trata sobre la dimensión didáctica de las TIC en el nuevo contexto social, educativo y mediático. El segundo capítulo, sobre la integración de las TIC dentro del currículum. El tercer capítulo, sobre la reforma educativa en Chile, y por último, el cuarto capítulo, se basa en el impacto de las TIC en la enseñanza secundaria en Chile. En la primera decada del siglo XXI en Chile pese a los enormes esfuerzos gubernamentales en el área de la educación específicamente en lo que respecta al uso de las TIC en el aula, la deficiente utilización didáctica de éstas no ha tenido un impacto significativo en las mediciones estándares de calidad. Las TIC no se han incorporado sustantivamente a los procesos de enseñanza, los docentes las emplean como complemento pero no forman parte del eje estratégico de su docencia, y si bien el acceso computacional se ha generalizado en la población, su uso más frecuente no es para fines pedagógicos. En un plano educativo estricto, las TIC han mostrado las mismas fortalezas y debilidades genéricas que la literatura consignaba. Por tanto, los procesos de capacitación diseñados para su apropiación no han permitido reducir las trabas detectadas previamente, lo que insta a revisar estas materias y a proponer correcciones relevantes pues en caso contrario la inversión realizada corre el riesgo de tener una rentabilidad negativa, sea por uso inadecuado, por desuso o por rápida obsolescencia, producidos por su escasa apropiación. Los nodos de conflicto en el no éxito de los programas de mejoramiento docente y su aplicación didáctica en aula, constituyen la poca participación del profesorado en dichos programas provocado por desmotivaciones de carácter profesional por el no reconocimiento de la labor, alto esfuerzo de trabajo en condiciones difíciles y por las bajas remuneraciones del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación