992 resultados para cadenas de televisión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir brevemente cómo la educación se ha valido de los avances tecnológicos para facilitar las enseñanzas del maestro y los procesos de aprendizaje en los alumnos. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación realizada. En el capítulo uno, se describe el desarrollo histórico de la incorporación de la tecnología en la educación, emprendiendo un recorrido desde los primeros intentos por encontrar algún medio que ayudara a transmitir los conocimientos, hasta las tecnologías educativas de uso electrónico. Se trata en este capítulo de rescatar de cada una de ellas, haciendo mención de sus antecedentes históricos, su descripción y uso en la educación, así como las ventajas y desventajas que se les han atribuido. En el capítulo dos, se profundiza en cómo la televisión educativa en México ha participado en diferentes proyectos educativos, asimismo, se conocen alumnos modelo de enseñanza de educación secundaria que han tenido uso de este medio, en especial hacer mención de la telesecundaria en México y en el estado de Tabasco. Por último, en el capítulo tres, se hace un recorrido de las tecnologías que se han incorporado a la educación, correspondiendo el turno a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las cuales, al igual que las tecnologías de uso manual, mecánico y electrónico han sido aprovechadas por el hombre como medio de apoyo en la enseñanza. Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la comunicación educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión de los centros docentes. Se considera que lamentablemente los recursos tecnológicos aplicables a la educación no son del todo conocidos por los profesores, aún se utilizan poco, y muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia. Se tiene la sensación de que la nueva tecnología produce aislamiento. No hay que temer a los cambios. El gran desafío es buscar los medios para que todas las personas tengan acceso y no se limite a aquellos cuyas economías se lo permitan. Hay el temor de que sea una estructura de élite. Está en todos integrar el concepto a la sociedad y colaborar para que tenga acceso a los avances, de esa manera se harán hallazgos que ni se imaginan. Todos los docentes en general y los del nivel básico en especial, deben aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como un instrumento, como un medio para mejorar su calidad de enseñanza y aprendizaje en el aula. El reto que actualmente imponen las nuevas tecnologías a los profesionales de la docencia es prepararse para desempeñarse en este contexto, para muchos de fuertes adaptaciones y en la medida de lo posible insertarse en este mundo para hacer frente a la gran responsabilidad de preparar a los jóvenes para el futuro, como personas y como profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las influencias del las teleseries en el consumo, valores sociales y culturales de jóvenes españoles. Identificar cuáles son los valores presentados en las teleseries que se transmiten en la televisión española, en cadenas públicas y privadas. Describir la influencia de las teleseries en los valores sociales y culturales de los jóvenes entre 14 y 17 años de edad. Reconocer la clasificación y las categorías de productos consumidos por los jóvenes a partir de la exposición a las teleseries. Elaborar sugerencias de utilización de las teleseries para la educación audiovisual. Se ha trabajado mediante la investigación mixta cualitativa y cuantitativa para el trabajo, pues, se pretende entender el fenómeno de la relación social de las teleseries y los jóvenes españoles, a través del análisis del contenido de los cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas. Se hace un análisis de contenido a partir de los resultados obtenidos en un cuestionario aplicado a una muestra de cuarenta y tres jóvenes voluntarios entre 14 y 17 años, del género masculino y femenino y nivel de escolaridad: la ESO y Bachillerato, de las ciudades de Salamanca y Santa Cruz de Tenerife. Se ha recogido información sobre tres variables relacionadas con: a) teleseries que ven con mayor frecuencia, b) exposición a la televisión, c) productos consumidos y d) identificación de los valores transmitidos por la televisión. La primera parte del trabajo pretende ser una presentación del marco teórico sobre los medios de comunicación de masas, teorías de los efectos en la audiencia, y adolescencia, pues los jóvenes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en lo que dice respecto a su personalidad y su identidad, y para entender su relación con las teleseries, se hace necesario conocer esta dimensión. En la segunda parte, se plantea el estudio de la televisión en el contexto español, sus características, la relación con la publicidad y el consumo. Después se discute la importancia de la alfabetización audiovisual, la responsabilidad de los núcleos socializadores de la familia y la escuela. A continuación se hacen algunas sugerencias para la alfabetización audiovisual. Por último, en el tercer capitulo, se hace una presentación y discusión del análisis de los cuestionarios titulado 'Consumo de las series televisivas', realizado en abril de 2010. La característica de entretenimiento de las teleseries promueve el consumo por parte de los jóvenes tanto de los valores, como comportamientos y productos. Se pudo observar que estas mismas teleseries estimulan la identificación y una serie de reacciones en los jóvenes tanto de carácter psicológico como emocional. Queda claro también que ellos no tienen claro la importancia de la experiencia de saber ver la televisión. La televisión tiene muchas características y llega de diversas formas, con mayor alcance que cualquier otro medio. Con la investigación se quiso romper con algunas barreras y mostrar la importancia que estas teleseries tienen en la vida de los jóvenes, y que se puede utilizar a su favor para aprender a ver la televisión, aprender a criticar y convertirse en un productor de contenidos también. Los jovenes no son mera audiencia pasiva, saben los que les llega por la pantalla, pero todavía necesitan saber cómo valorarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como ha cambiado la televisión, cual es su situación y como se puede educar a la sociedad para que haga un uso correcto de este medio. Realizar un análisis de un programa de televisión infantil en concreto 'Los Lunnis'. Se ha trabajado con un marco teórico y uno práctico. Se comienza contextualizando en el marco teórico basándose en la televisión de calidad, televisión actual, aprendizaje televisivo, la televisión infantil en España y la televisión educativa. En el marco práctico se realiza un análisis del programa 'Los Lunnis'. El principal elemento en el que se centra el objeto de estudio, es la edad de los sujetos sometidos a análisis, los niños cuya edad se comprende entre los 3 y 6 años de edad. El segundo elemento del programa televisivo, va a ser la forma en la que se presenta los múltiples contenidos de las diversas áreas del curriculum de Educación Infantil estudiado a lo largo del año. Y es que a través de juegos y canciones, los protagonistas de 'los Lunnis', educan a la futura sociedad de una manera sencilla y divertida, sin que los niños sean conscientes de ese aprendizaje. Según diversos estudios publicados recientemente por críticos especializados en la materia de los programas audiovisuales educativos, se ha llegado a la conclusión de que 'los Lunnis', es uno de los programas realizado en España con un mayor contenido educativo y que mayor éxito ha cosechado Tanto en España como en el resto de territorios a los que ha sido exportado. 'Los Lunnis' se emitieron por primera vez en España en el 2003, y desde entonces ha sido uno de los programas de RTVE que mejores cifras de audiencia ha obtenido, en comparación con el resto de la oferta infantil de carácter educativo. De hecho, su repercusión ha sido tal, que en el 2005, los personajes del programa fueron nombrados embajadores de UNICEF. A partir de ahí, 'los Lunnis' fueron obteniendo múltiples reconocimientos y premios a nivel internacional, tales como el Primer Premio del Festival Internacional de Televisión Iberoamericana, o el Premio en la categoría de Mejor programa infantil europeo. En cuanto a la primera hipótesis planteada (¿Los programas infantiles crean auténticos valores en los niños?), se dice, que después de analizar el programa emitido por Televisión Española la respuesta a esta hipótesis es positiva, ya que cuenta con un alto nivel educativo en sus contenidos. Como se puede apreciar en el punto 4, tienen en cuenta todos los detalles para que el niño puede aprender sin darse cuenta, a través de las canciones, con un aprendizaje simbólico, el niño no es consciente de este aprendizaje. Intenta educar a los niños en valores, inculcando en ellos la tolerancia, el respeto, la igualdad, enseñan al niño a compartiry a ser generoso. Para que todo esto sea posible otro dos pesos importantes son los padres y la escuela. La segunda hipótesis planteada (La padres utilizan la televisión como escape o como medio educativo formativo) está íntegramente relacionada con el uso que le dan los padres a la forma de ver televisión en sus niños, los resultados a dicha hipótesis han sido tanto afirmativos como negativos, hay padres que hacen un buen uso de la televisión y la utilizan como enriquecimiento educativo, es decir, enseñan a sus hijos a verla y crean en ellos un espíritu crítico. Pero hay otros que simplemente ponen a sus hijos delante del televisor sin saber si lo que están viendo es perjudicial para los más pequeños. La tercera y última hipótesis va en relación con las dos anteriores (la escuela es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo), es la más difícil de responder porque no se ha encontrado una respuesta ni afirmativa ni negativa, en cierto modo la escuela la está fomentando pero en un porcentaje muy bajo, en cierto modo se desentienden y lo dejan en menos de los padres, pero no se dan cuenta que es una cadena que se debe fomentar por el bien de la sociedad y de los más pequeños. Por tanto, sólo un pequeño sector de la población educativa es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo, las razones de esto no se han podido averiguar pero se cree que es un problema social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Textos y contextos de la televisión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Textos y contextos de la televisión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Textos y contextos de la televisión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La normativa. El artículo ha sido publicado en catalán en la revista Articles. Didàctica de la Llengua i de la Literatura, n. 30, p. 83-90

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During the design phase, it creates and transforms ideas into products. It needs to know the manufacturing aspects for ensuring success and calculating the product cost while developing of designs. However, the choice one or another way of manufacturing, it will get slightly different results to the proposed design. The design teams require knowing some manufacturing alternatives for evaluate. This thesis has been proposed a select manufacturing process chain tool. The system modeled the design and manufacturing process data by select attributes and the process relationship. Moreover, the system uses “transformation concept” that represents the capability of each manufacturing process to modify a determinate design attribute. Finally, the system is developed as algorithm and build as part of a CAD platform.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación desarrollado, busca recomendar los aspectos generales, jurídicos y técnicos para la propuesta de Reglamento para el Servicio de Televisión Digital Terrestre para el Ecuador, sabiendo que este servicio esta introduciéndose en el territorio ecuatoriano, con el estudio y pruebas de los distintos estándares de televisión digital, llevados a cargo por el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión y la Superintendencia de Telecomunicaciones, a través del conocimiento de la televisión analógica y digital, así como su regulación, a más de la realización de entrevistas a informantes calificados quienes son conocedores de la televisión digital.