879 resultados para actividades económicas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Análisis y debate normativo/conceptual:compilación de documentos que abordaran el marco legislativo que avala los cambios en la educación secundaria en l actual reforma y a partir de los cuales, efectuar un análisis comparativo en búsqueda de los puntos relevantes /sustantivos de los cambios educativos que se proponen; Encuadre legal de los cambios curriculares en la Educación Secundaria; Relevamiento de la implementación: Escuelas, directivos, docentes frente a los cambios curriculares; Elaboración y formulación de entrevistas: diseño de instrumentos de recolección de datos y consulta con metodólogos; elaboración de una guía de entrevista para docentes y directivos de las diferentes instituciones escolares seleccionadas; Reflexión, análisis y producción El equipo llevó a cabo diversas reuniones para la reflexión sobre del desarrollo de la investigación y los aspectos implícitos en ella. Está en la fase de discusión de los documentos de base y del análisis de los resultados de las entrevistas a docentes y directivos de la orientación Economía y Administración. Elaboró un documento de trabajo sobre propuestas de actualizaciones curriculares del Programa de Formación Docente en Ciencias Económicas .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se propuso indagar y reflexionar acerca de la tensión existente entre la formación disciplinar específica que se pretende alcanzar en el graduado del Profesorado en Ciencias Económicas y su capacidad para generar la construcción de conocimientos significativos en su práctica profesional. El proyecto se ejecutó en dos etapas: la primera abarcó el año 2009 y una segunda, el año 2010. La primera etapa estuvo centrada en la realización de actividades de tipo exploratoria y descriptiva de materiales curriculares tanto para la enseñanza media y la formación del profesorado en Ciencias Económicas, como también se cotejaron directrices de la formación docente en otras universidades del país; se analizaron materiales bibliográficos a fin de efectuar un acercamiento al estado de la cuestión. Los resultados de las actividades, las reflexiones y análisis, condujeron a la producción de documentos de base, trabajos e informes finales. En la segunda etapa, el trabajo se abocó a la toma de decisiones respecto de: los marcos teóricos metodológicos que orientó el trabajo de campo, y la determinación de las muestras. Seguidamente se procedió a la revisión y el testeo de los instrumentos de recolección de la información, elaborados en la primera etapa, para luego realizar el trabajo de campo. Luego de la sistematización de los datos obtenidos se realzaron talleres de reflexión y análisis al interior del equipo a fin de elaborar un documento final que en el que se integraron las informaciones obtenidas del análisis curricular, las entrevistas y las encuestas, logrando delimitar los puntos críticos en el marco de la problemática estudiada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: aportes al debate conceptual sobre economía rural: Continuamos trabajando en el debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, para recuperar y adecuar conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Miembros del equipo de investigación participaron de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación; análisis de las políticas de regulación del mercado: “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”. Varios integrantes del equipo de investigación Participaron en la preparación de una propuesta para la discusión de una metodología para formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participación en las reuniones preparatorias y con integrantes del INTA, del gobierno Provincial, Cámara de Diputados, y representantes sectoriales; estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: En esta segunda etapa avanzamos en el análisis de estrategias más específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones.;vinculación y transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Revisión y selección de contenidos significativos de la Economía en Ciencias Sociales (en general y en particular en el PCE): Recopilación y estudio bibliográfico sobre la enseñanza de la economía en Ciencias Sociales; discusión con los referentes de cada carrera que tienen a la economía como Asignatura de formación general para relevar expectativas, dificultades y logros; análisis del dispositivo curricular provincial en Economía utilizados en el Nivel Medio y su articulación con los seleccionados en cada Institución educativa; revisión de los programas de estudio de otras universidades donde se forman Profesores en Ciencias Económicas; producción de documentos de base para la discusión de los contenidos; reflexión y discusión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación, análisis y gestión de los costos en que incurre una empresa cuando desarrolla su actividad para la producción de bienes puede analizarse en las actividades de exploración. Esto significa que a la hora de gestionar costos y como aporte para el análisis en el proceso de toma de decisiones, es posible aplicar los mismos modelos, técnicas y herramientas. Cabe mencionar que uno de los problemas más comunes que enfrentan muchas de las organizaciones que desarrollan actividades de exploración, es la ausencia de un método eficaz y sistemático, tanto para medir el rendimiento de su gestión y evaluar sus resultados, como para la toma de decisiones. El interés se ha orientado más bien a controlar los consumos en pos de respetar una asignación determinada por ejemplo vía presupuesto, y al cumplimiento de normas y procedimientos. No se pretende abarcar toda la casuística del tema, y mucho menos utilizar todas las herramientas de costos que existen, ya que tal labor sería materialmente imposible. Además, la forma que se plantea en el trabajo no es la única que existe, sino que puede haber muchas otras, tantas como sistemas y realidades se encuentran en cada actividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en analizar los resultados empresariales derivados de las acciones de patrocinio y mecenazgo, así como sus factores determinantes. La metodología aplicada utiliza el event study para estimar los excesos de rentabilidad de las acciones generadas en Bolsa por una muestra de 21 noticias de patrocinio y 37 noticias de mecenazgo, correspondientes a 26 empresas españolas. Adicionalmente se realiza un análisis de regresión para determinar la influencia de ciertas dimensiones (el origen del evento, así como el vínculo entre el evento y la actividad de la empresa) sobre dichas rentabilidades anormales. La aplicación empírica efectuada ha permitido detectar que sólo las acciones de patrocinio generan rentabilidad, siendo sus principales determinantes el tamaño y el vínculo entre el evento financiado y la actividad de la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La Rinoneumonitis Equina (RE) es un término que describe un conjunto de enfermedades en caballos que pueden incluir cuadros clínicos respiratorios, aborto, neumonitis neonatal de los potros, o mieloencefalopatía, y está causada por los virus EHV-1 y EHV-4. La distribución de estos agentes se considera mundialmente enzoótica provocando importantes pérdidas económicas especialmente en países con buen desarrollo de la industria hípico-deportiva. En el Uruguay se considera enzoótica desde hace muchos años. El objetivo de este trabajo es estimar la seroprevalencia de EHV-1 en equinos de deporte en el Uruguay y determinar si está asociada con factores como la edad, raza, sexo, y los antecedentes de vacunación. Se colectaron 1517 sueros equinos en el período diciembre 2013 a marzo 2014, reseñando la raza, edad, sexo y registro de vacunación, la totalidad de las muestras fueron procesadas por la prueba de seroneutralización viral, y los resultados fueron estudiados mediante modelo de regresión logística. Se comprueba que el virus EHV-1 se encuentra ampliamente distribuido en la población de equinos de deporte en nuestro país, con una prevalencia estimadadel 29% (IC 95% = 27%-31%). Se observa que la presencia de anticuerpos para EHV-1 está asociada a factores como la raza y la vacunación contra RE (p<0,05)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Modelos de Gestión Administrativa permiten la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad y eficacia en la gestión de los servicios, así una reducción en el tiempo empleado en los trámites y consultas, y una mayor calidad en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, nace la idea del Trabajo de Investigación titulado “Modelo de Gestión Administrativa para Optimizar la calidad en el Servicio al Usuario en la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador”, con el objetivo de contribuir a mejorar las actividades administrativas y por ende optimizar la calidad en el servicio de atención a los usuarios. En la primera etapa de la investigación se recopiló información bibliográfica para la elaboración del marco teórico; asimismo, fue importante la colaboración del personal que labora en la oficina y de la población usuaria para el desarrollo de la investigación, haciendo uso de instrumentos tales como la entrevista y el cuestionario para determinar las necesidades de los mismos y del proceso administrativo en su aplicación. Con el diagnóstico de la situación actual se determinaron los principales problemas sobre la aplicación de las fases del proceso administrativo, tales como la estructura gráfica de la organización, reglamento interno, líneas de comunicación, evaluación del desempeño, entre otros. Lo anterior proporcionó la oportunidad de elaborar conclusiones y recomendaciones, permitiendo diseñar un modelo administrativo que contribuya a optimizar la calidad en el servicio al usuario de la Administración Académica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el crecimiento económico en nuestro país ha sido muy notorio, de ahí que la demanda de las personas que desean estudiar una carrera en el área de las Ciencias Económicas se ve incrementada, esto se ve reflejado en el Proceso de Inscripción de Materias de la Facultad de Ciencias Económicas. El objetivo de este trabajo es Diseñar el Proceso de Inscripción de Materias aplicando el Modelo de Teoría de Colas que facilite a la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas el desarrollo de sus actividades de manera efectiva. Para la ejecución de nuestra investigación fue necesario hacer una recopilación Bibliografica que sustentara la misma, y además, realizar un estudio de campo haciendo uso de la observación directa durante la práctica de dicho proceso, así como encuestar a los estudiantes de las distintas carreras que ofrece la Facultad de Ciencias Económicas, y entrevistar al personal de la Administración Académica. Obtenida la información se procedió a la tabulación e interpretación de los datos recabados, con el propósito de identificar los problemas más comunes que presenta el desarrollo del Proceso de Inscripción de Materias. Teniendo ya ésta indagación se realizó la propuesta del Diseño del Proceso de Inscripción aplicando el modelo de Teoría de Colas, considerando que es un modelo práctico y relativamente sencillo de aplicar. Además, consideramos los recursos necesarios para poder implementarlo, tanto materiales, humanos, y tecnológicos. Para finalizar, se proporciona una Guía de Implementación del Proceso de Inscripción de Materias y un Cronograma de Actividades, para facilitar su ejecución. Esta investigación desarrollada en la Universidad de El Salvador, específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas, se presenta como un aporte, y para que en caso de que las autoridades consideren conveniente pueda retomarse por la Administración Académica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se propone a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas la reestructuración organizacional de la unidad de recursos humanos, a través de la planificación, organización y verificación de los diferentes procesos relacionados con la administración del recurso humano. La correcta administración de recursos humanos, no solamente hace que las instituciones sean más competitivas, sino también que permite adquirir mayor capacidad de respuesta antes los cambios e innovaciones técnico-científicas, a través de contar con un recurso identificado con la institución, adecuadamente capacitado para el desempeño de las actividades asignadas y con suficiente responsabilidad para buscar una mayor productividad, por medio de la eficiencia en la realización de tareas encomendadas. Este trabajo estará conformado por cinco capítulos, los cuales se describen a continuación. El Capítulo I, Marco Referencial, da a conocer una breve descripción de la organización, su problemática, los objetivos de la investigación y termina con la metodología para la realización del mismo. Capitulo II, Marco Teórico, compuesto por los aspectos teóricos y conceptuales referente al tema de investigación, especialmente las teorías aprobadas y no aprobadas sobre el enfoque del recurso humano, tomando en consideración los modelos planteados por gurús sobre la disciplina, así como un enfoque empírico en otras facultades semejantes a nuestra facultad, relativo a la organización para la administración del recurso humano. En el Capítulo III, Diagnóstico, se detalla la situación actual de la facultad relacionada con el área de recursos humanos, tomando en consideración un periodo de investigación de 10 años retrospectivos, con el propósito de identificar el comportamiento de aquellas variables que son propias del recurso señalado. Así mismo, se revisaron la mayor parte de los diagnósticos elaborados por profesionales dentro y fuera de la facultad. “Propuesta de restructuración” es el título del capítulo IV, y en este agruparemos los modelos teóricos y la experiencia recogida en el capítulo 2, así como los hallazgos encontrados en el diagnóstico, de tal suerte que la propuesta es enriquecida con ese caudal de información, además de los conocimientos y experiencias de los investigadores sobre la disciplina, tanto dentro y fuera de la facultad. Y finalmente, el Capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones que están definidas de acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación realizada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral son la primera causa de baja en los trabajadores produciendo disminución de la capacidad productiva y reducción del salario y para las empresas suponen disfunciones de la actividad y pérdidas económicas. Objetivo: Identificar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos del personal tanto operativo como administrativo que laboran en la central eléctrica en Norte de Santander. Metodología: Estudio de corte transversal en una población de 184 trabajadores que laboran para la sección de gestión y control de pérdidas de energía en la Central eléctrica de Norte de Santander. Se utilizó como instrumento para la recolección de información el cuestionario Nórdico de Kuorinka en su versión en español, que permite realizar la detección y análisis de síntomas musculoesqueléticos de la población expuesta, el cual consta de dos partes, la primera que incluye datos socio demográficos tales como antecedentes personales y actividad laboral y la segunda que permite registrar síntomas músculo-esqueléticos en los segmentos corporales (cuello, hombros, codos, muñecas/manos, espalda superior, espalda inferior). El análisis descriptivo incluyó el cálculo de la media y los porcentajes y para estimar asociaciones se utilizó odds ratio (OR) Resultados: El 88% de los trabajadores eran hombres, con una media de edad de 36,1(±10,5) años. El 20,7% percibía molestias en el cuello y el 17,4 % en las muñecas. Tuvieron más riesgo de percibir molestias en la región del cuello las mujeres (OR 20,54), los trabajadores que pertenecen al sector administrativo (OR 15,9), los que no realizar actividad física (OR 2,33), los que tienen menos de 1 año en el cargo (OR 2,9) y los que tenían un Índice de masa corporal mayor de 25 (OR 1,31). Conclusiones: Ser mujer y trabajar en el sector administrativo influyen en la percepción de molestias y síntomas osteomusculares con mayor prevalencia en las zonas corporales de el cuello y las muñecas o manos. De acuerdo a lo encontrado en el estudio se sugiere la realización de actividades en salud laboral que prevengan el riesgo ergonómico.