967 resultados para Vistas panorámicas
Resumo:
1. Utilizar combinadamente los recursos teóricos, técnicos e instrumentales necesarios que permitan un acercamiento al conocimiento de la visión cromática en los alumnos de arte, con vistas a adecuar la metodología de nuestras enseñanzas a las condiciones particulares sensitivas de cada alumno; 2. Dar a conocer la labor investigadora desarrollada sobre la problemática del afectado por una alteración en su visión del color, con el fin de establecer criterios objetivos en el ámbito de la orientación del defectivo cromático. La muestra seleccionada al azar estuvo formada por 83 varones y 92 mujeres de la Facultad de Bellas Artes. Se ha llevado a cabo una combinación de investigación exploratoria y descriptiva, realizada por medio del análisis y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente, complementada con la interpretación y los aportes de experiencias particulares. La variable dependiente fue el rendimiento académico, es decir, los resultados de éxito o fracaso estimado a partir de las calificaciones que constan en las actas oficiales de los exámenes, ordinarios y extraordinarios,de las asignaturas que se han tenido en cuenta. Las variables independientes fueron: a) la discriminación cromática, evaluada por el test Farnswirth-Munsell, 100; b) edad, sexo, curso y especialidad. Test Farnsworth-Munsell, 100. 1. Para el alumno de Bellas Artes no existe correlación significativa entre su capacidad discriminativa cromática y su rendimiento académico; 2. Globalmente considerada, la población estudiantil de Bellas Artes posee mayor capacidad para aprender diferencias de color, que la de otras especialidades; 3. La capacidad discriminativa del estudiante de Bellas Artes no influye en su elección de especialidad; 4. Una persona cuya visión cromática esté por debajo de los límites considerados normales no está en desventaja para realizar estudios universitarios artísticos; 5. Aunque la experiencia apunta hacia un mejoramiento de la visión del color, sobre todo en el primer año de carrera, los datos recogidos no son suficientes para extraer inferencias estadísticas. 1. Pese a que no se haya encontrado relación entre la visión cromática y el rendimiento académico en ninguna de las asignaturas, parece necesario que el desarrollo de la capacidad visual, en el campo de la apreciación cromática se incluya como un objetivo importante en los programas de formación plástica; 2. No creemos que sea necesario aplicar un test de visión cromática a los estudiantes de Bellas Artes, pero sí estimamos importante que exista uno en los departamentos a disposición de quienes voluntariamente deseen someterse a una prueba de este tipo; 3. En el caso de los estudiantes discromáticos, estamos totalmente de acuerdo en que deben conocer su anomalía, ya desde la infancia, pero se hace necesario trasladar a la conciencia general que tal defecto no merece mayor consideración que la que se presta en la actualidad a la zurdería.
Resumo:
El Proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llev?? a cabo en el IES Manuel Guti??rrez Arag??n por cuatro profesores del centro estableciendo como objetivos: 1. Difundir las peculiaridades ling????sticas de la comunidad de hablantes de Carmona: dar a conocer la tradici??n oral de cuentos, trovas y leyendas de la localidad. 2. Reflexionar sobre el funcionamiento del habla carmoniega entre los habitantes de la zona como instrumento para corregir y mejorar las producciones propias en lengua castellana. 3. Conocer el patrimonio hist??rico y art??stico de Carmona, tanto en los aspectos referentes a su riqueza arquitect??nica de conjunto cultural como en los que se refieren a la cultura artesana popular: talla de albarcas, recuperaci??n de antiguos oficios, danzas populares, gastronom??a, etc. 4. Ubicar geogr??ficamente la localidad de Carmona dentro de la Comunidad Aut??noma destacando los factores que componen su ecosistema: estudio de su biotopo y biocenosis caracter??sticos. 5. Desarrollar el disfrute y respeto al patrimonio cultural, art??stico y ambiental de Carmona. Adem??s de estudiar los contenidos planteados en los objetivos se elabor?? un v??deo did??ctico sobre Carmona que contiene: Ubicaci??n y presentaci??n del entorno geogr??fico, desplazamiento por carretera, vistas desde el r??o Saja y panor??mica del pueblo, descripci??n de su entorno natural, recetas de cocina tradicionales, confecci??n de albarcas, vistas de las principales casas, muestra del juego de bolos, visita a un hombre entra??able del pueblo Casimiro. El material utilizado fue: material audiovisual, material fungible de papeler??a y del aula. Establecen una serie de criterios para evaluar al alumno.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son potenciar la afición por el teatro, utilizar el cuerpo como elemento de comunicación, aplicar conocimientos y recursos aprendidos en otras áreas, fomentar la creatividad de los alumnos, mejorar la infraestructura del Centro. La metodología ha sido activa y participativa. Los niños han creado textos, elaborado decorados, participado en la escenografía, etc. Se han puesto en escena 16 obras de teatro y títeres por los alumnos desde 1õ de primaria a 6õ que han sido vistas por los alumnos y sus familias. Se parte de la dramatización como elemento integrador del área Artística y su interrelación con las diversas áreas curiculares, temas transversales, así como medio de atención a la diversidad. Se busca potenciar la afición de los niños por el mundo del teatro y de la actividad artística como alternativa a su tiempo de ocio. Disfrutar como actores y espectadores del proceso de elaboración y del resultado final de una producción dramática. Utilizar la voz y el cuerpo como elementos de comunicación y expresión de las vivencias propias y ajenas. Afianzar la autoestima, especialmente en los alumnos con necesidades educativas especiales y el bienestar personal de los alumnos mediante la participación y la interrelación personal de todos a través del desarrollo de esta actividad. Aplicar los conocimientos y recursos adquiridos en otras áreas para solucionar los problemas que surjan al organizar la puesta en escena. Fomentar la creatividad de los alumnos en relación al lenguaje, tanto oral como corporal, y las realizaciones plásticas (decorados, construcción de títeres y marionetas etc.).
Resumo:
Itinerarios no es una rápida y eficaz absorción de la información suministrada sino convertir esos itinerarios en instrumentos para la discusión, ya sea programada ya espontánea y mejor aún si va en beneficio de aprender divirtiéndose. Mejorar el conocimiento del ambiente y por tanto, de alguna forma, la Educación Ambiental. Se han tomado como variables: la vegetación en los muros y la acción antropógena que modifica el ambiente. Estas son ocasiones que pueden ser bien aprovechadas por el método de la comparación antes y después, por la introducción de especies no vistas anteriormente y cambios de orientación. Análisis comparativo del ritmo de cambio normal que impone la naturaleza y el que ejerce el hombre, un buen argumento a utilizar cuando preocupa difundir la Educación Ambiental. Por tratar el trabajo de un área muy localizada, el interés de su aplicación decrece en las escuelas ajenas a Cabezón de la Sal. Por ello se pretende poner en manos del educador unos datos sobre el material y el método empleado y unos conocimientos que casi podríamos decir son de sentido común ecológico. Asumida la información de este trabajo, cada maestro puede realizar su propio itinerario ecológico, para aplicarlo en su entorno ambiental. Se propone un método de trabajo al aire libre, las salidas del colegio y las excursiones, fijándose en el entorno ambiental que nos rodea, lo que hace que los alumnos comprendan mejor lo que estudian en clase y les estimula y ayuda en el estudio de las Ciencias Naturales.
Resumo:
Actualmente las empresas son vistas como sistemas complejos que pueden ser afectados por diferentes variables que pueden afectar su funcionamiento y rendimiento, entre los más importantes y más influyentes se encuentra el tipo de liderazgo con el que cuenten sus empleados ya que en la mayoría de casos este es el que define como va ser manejada la empresa y bajo qué términos. Chester Barnard (1938) señala que el liderazgo se conforma por dos factores: uno técnico y otro moral, por esto mismo describe el éxito de las organizaciones de la siguiente manera "las organizaciones perduran en proporción a la altura de la moralidad según la cual son gobernadas. Por lo que la fortaleza de una organización depende de la calidad de su liderazgo; y esa calidad, a su vez, deriva de la categoría de la moralidad sobre la que se apoya"1 (Barnard, 1968). Por eso es importante que la empresa tenga en cuenta los dos factores tanto productivo como humano, el tipo de liderazgo que se manipule en la empresa define el comportamiento y rendimiento de sus empleados por ende también la productividad y rendimiento de la misma. En relación con lo dicho anteriormente, es importante resaltar que uno de los factores claves en una organización, es el liderazgo, por esto mismo este trabajo va presentar un problema donde vamos a tener que presentar que herramientas o modelos pueden ser usarse para medir exactamente el tipo de liderazgo, antes de todo esto va ser definido de manera teórica para que se tenga claro porque es importante que este deba ser medido en una empresa y demostrar que el liderazgo es uno de los factores que más influye en una empresa. Se identificaran cinco modelos o herramientas para medir el liderazgo, posterior a esto se seleccionaran los más eficientes y acordes con el tema, a continuación se presentara un resumen y un análisis de cada uno de estos para que de esta manera se pueda identificar qué modelo es el adecuado para medir el liderazgo en las empresas privadas.
Resumo:
El autor comenta brevemente una experiencia innovadora que ha llevado a cabo con estudiantes de bachillerato, en el marco de una asignatura optativa, y que puede ser de interés para enfocar en otros niveles de secundaria. En ella se introdujo en el campo de los intereses de los estudiantes de bachillerato un poco de reflexión sobre la narración cinematográfica, combinando clases teóricas sobre elementos básicos del guión cinematográfico y narrativo y prácticas de comentario sobre películas recién vistas.
Resumo:
me interesa aplicarlo al seminario de psiquiatría de enlace que realizó con estudiantes de postgrado del departamento de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Resumo:
La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se propone una intervención orientadora a partir del modelo de programas integrados en el núcleo educativo y realizados mediante la utilización de un modelo de consulta, para evaluar si esta manera de entender la orientación, además de lograr la mejora del rendimiento o resultados de los alumnos a los que se aplica un determinado programa de orientación, también mejora el proceso y las implicaciones de la aplicación de programas en todos los participantes del mismo. Constatar si la intervención por programas genera, en el equipo docente de un centro, cambios significativos en la manera de llevar a cabo su tarea docente habitual, y evaluar si se produce en el centro un movimiento de cambio y mejora a partir del trabajo en equipo de todos los agentes educativos, en vistas a mejorar la calidad de la enseñanza del centro. 13 escuelas y centros de capacitación agraria del DARP donde se inicia el proceso de orientación a través de programas. Se ha realizado un seguimiento, asesoramiento y evaluación de la aplicación de cada uno de estos programas por grupos, escuelas y centros y zonas territoriales (Girona, Lleida, Tarragona y Barcelona). El modelo que se presenta en la tesis toma como punto de partida el análisis de las necesidades del grupo con el fin de intervenir sobre ellas de manera continuada y coordinada a lo largo de todo el proceso educativo. Para comprobar el impacto de la intervención se analiza la información obtenida desde los puntos de vista de los diferentes profesionales implicados en el proceso (profesores, orientadores, asesores externos, directores de las escuelas y la dirección del Servei de Capacitació Agrària). Triangulación entre métodos e intra-método. La intervención ha supuesto, para los agentes implicados en la experiencia, una simplificación en el proceso de orientación, así como una ayuda para clarificar las tareas del orientador del centro. El modelo de intervención ha sido de gran utilidad puesto que ha permitido que profesores, orientadores y tutores de los centros que, anteriormente no participaban en acciones de orientación, se involucraran en todo el proceso de intervención. El modelo de consulta triádica es útil cuando existe en los centros un colectivo de profesores interesados en participar de forma activa en un proceso de mejora, incorporando nuevas formas de trabajar los problemas habituales con que se encuentra un docente en el aula.
Resumo:
Realizar un profundo análisis del acto didáctico de las Matemáticas en EGB. Conocer los determinantes que influyen en la comunicación didáctica para hallar las causas de que las Matemáticas tengan el mayor índice de fracaso en EGB con vistas a planificar procesos de intervención más efectivos. Hipótesis general: hay un índice de dificultad intrínseca distinta en el aprendizaje de los contenidos matemáticos de la EGB. La población es el conjunto de alumnos de EGB de Cataluña. La muestra total es de 219 sujetos y está dividida según el ciclo (inicial, medio y superior), de cada uno de ésto0s se eligieron 73 sujetos. EStretificada por comarcas. Elección por conglomerados (unidades de EGB) y al azar. Se ofrece un planteamiento del problema de la dificultad en el aprendizaje de las Matemáticas en la EGB. Se establecen las hipótesis. Se explican los cuestionarios utilizados. Se determina la muestra. Se aplica el cuestionario. Incidencias. Se analizan los resultados (descriptivo, rango de dificultad de los contenidos según los ciclos, comparación entre campos temáticos, incidencia de variables intervinientes). Variables estudiadas: intervinientes (referentes al centro, edad, sexo, referentes a las Matemáticas), referentes a los contenidos de la asignatura de Matemáticas. Bibliografía diversa. 3 tipos de cuestionario ad hoc. Estadística descriptiva. Análisis de varianza. Valor ETA. Correlación múltiple. Correlación al cuadrado. Se señala el cumplimiento de las hipótesis en todos sus extremos y bajo las condiciones y resultados que en la misma investigación se recogen. Se ofrecen las siguientes propuestas de investigación: profundizar desde perspectivas cualitativas las razones que llevan a declarar a un encuestado que un contenido es difícil, contrastar los niveles de dificultad para la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas obtenidos en ésta y en la anterior investigación, analizar y experimentar la metodología más adecuada para la instrucción de los contenidos con mayor dificultad, adecuar el currículum en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o de BUP, etc.
Resumo:
Poner de manifiesto la correspondencia o no entre el nivel de prestación/oferta de la orientación educativa para la EGB contemplado por la legislación y el nivel de exigencia/demanda al respecto de padres, profesores, tutores y alumnos.. Muestra representativa de los colegios públicos de EGB del casco urbano de Zaragoza capital escogida al azar segun muestreo aleatorio estratificado. Está compuesta por 250 alumnos de 8õ de EGB de 24 colegios, los 250 padres respectivos y 24 profesores-tutores de los alumnos de la muestra.. Realiza un estudio teórico en el cual incluye una serie de síntesis y reflexiones sobre la orientación educativa a cuatro niveles: nocional, funcional, institucional y político-legislativo. Realiza un estudio empírico para constrastar la hipotésis: El nivel de prestación de la orientación educativa para EGB no corresponde con el nivel de exigencia social. Determina el número de sujetos de la muestra necesario para llevar a cabo el estudio. Elabora tres encuestas de opinión dirigidas a los alumnos, padres y profesores de la muestra resultante. Previamente a la aplicación de las encuestas, realiza una validación mediante el sistema de jueces (compuesto por estudiantes de pedagogía y orientadores). Obtiene un porcentaje adecuado de cuestionarios contestados. Codifica las respuestas para su tratamiento estadístico informatizado y realiza un análisis y comentario cualitativo de los valores de la chi cuadrado para cada pareja de ítems.. Tres encuestas de opinión ad hoc con ítems de respuesta cerrada y en algunos casos, ítems de respuesta abierta.. Prueba de Chi cuadrado mediante el programa informático 'Programa de Tabulación y Cruce' desarrollado por el ICE de la Universidad de Zaragoza.. Globalmente, se encuentra un marcado contexto de desacuerdo en la oferta/demanda en orientación por parte de padres y alumnos. El desajuste entre ítems por parte de los padres es del 61 por ciento y el de los alumnos del 78 por ciento. Los profesores muestran un contexto de mayoritaria correspondencia entre los niveles de prestación-oferta y de exigencia-demanda en el campo de la orientación educativa.. Realiza una serie de propuestas a nivel nocional, funcional, familiar y escolar y político-legislativo con vistas al logro de un mayor ajuste oferta/demanda de orientación educativa para padres, profesor-tutor y alumnos para que el proceso orientador se integre eficazmente en el proceso educativo y ayude a su optimización..
Resumo:
Presenta las personas y las culturas no occidentales vistas por los occidentales, a lo largo del colonialismo y épocas posteriores. Así mismo expone los estereotipos visuales más habituales sobre las otras etnias, con su carga de racismo incluida, en diversos medios de comunicación audiovisual: ilustraciones, cromos, postales, cómics, publicidad, cine y televisión.
Resumo:
Muestra de diferentes estructuras de familias vistas desde el punto de vista de los menores que conforman la familia. El vídeo pretende introducir la diversidad familiar para colaborar en su reflexión y normalización.
Resumo:
resumen literal de la revista