1000 resultados para Trabajo rural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación A mediados de los ochenta se produce en la región centroamericana el surgimiento de una serie de iniciativas destinadas a introducir la perspectiva de género en los procesos orientados al desarrollo sostenible. Los esfuerzos en este sentido se reflejan en la producción de una gran cantidad de talleres de capacitación, sesiones de trabajo, formulación de propuestas de proyectos, revisión de proyectos en ejecución, evaluaciones, entre otros. Sin embargo, en la actualidad, y a más de una década de participar en la agenda de las iniciativas de desarrollo, el trabajo con genero es para muchos un espacio complejo y de aplicación complicada…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este trabajo se procuró rescatar las acciones de investigación y acción que incursionan en los senderos de reconstrucción de las relaciones humanas con el medio ambiente y sus procesos, bajo una axiología integrada de valores que constituyen las relaciones, basadas en una nueva ética y solidaridad para repensar las formas de ver las cosas, formular preguntas relevantes y buscar la lectura apropiada de las respuestas, desde su complejidad. Esto involucra cambios en el pensar de los actores del desarrollo: técnicos y técnicas, agricultores, agricultoras y sociedad en general, los cuales en encuentran en la urgencia de 1) Aprender a ser; 2) aprender a pensar haciéndolo comunitariamente; 3) aprender a aprender; 4) aprender a desaprender y reaprender y 5) aprender a emprender (Milla Villena, 1983). La evaluación retrospectiva de dos investigaciones en el desarrollo rural: 1) una sobre la introducción de cambios en el manejo de animales menores en huertos caseros y 2) otra sobre reforestación de tacotales, ejemplifican intentos de realizar un diálogo paralelo entre el medio ambiente y las necesidades alimentarias de las poblaciones indígenas en un esfuerzo por demostrar que “Conocer, proponer y lograr cambios trascendentes en la realidad comunal implica desarrollar la capacidad de filtrar esta realidad, en un proceso cognoscitivo, que va de la mano con el uso solidario de los recursos y el desarrollo conjunto de estrategias factibles y apropiadas para la sustentabilidad de la vida en la comunidad”…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente trabajo busca sintetizar las características esenciales del medio rural en Croacia, las principales limitaciones y cuellos de botella estructurales que deben ser resueltos con miras a diseñar una estrategia de desarrollo rural que le permita al país explotar su enorme potencial agrícola y, al mismo tiempo cumplir con las normas y requisitos establecidos por al Unión Europea en términos de políticas de desarrollo regional y rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Peláez, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dapino, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1990 primó una estrategia de gestión del desarrollo rural focalizada, asentada en un conjunto de programas insulares, mayoritariamente dependientes de diferentes fuentes de financiamiento externo. En su ejecución, predominó la perspectiva del territorio y los actores locales priorizando una concepción en la que el Estado nacional tenía un rol subsidiario y compensatorio, y las políticas sectoriales eran consideradas innecesarias. El propósito general de este trabajo es realizar una revisión comparativa de esa perspectiva a partir del cambio de paradigma político económico iniciado en 2002, estableciendo continuidades y rupturas, poniendo especial atención a los cambios en la concepción del rol del Estado y las capacidades generadas para asumir un rol central en el desarrollo rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el impacto del Programa de Alimentación Escolar en el trabajo infantil en Colombia a través de varias técnicas de evaluación de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento genético y emparejamiento con reducción de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Además, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las políticas públicas alimentarias en toda la edad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estima el efecto que tienen distintos choques a los hogares sobre el logro académico de los niños. Mediante un modelo de regresión lineal, se encuentra un efecto adverso de la presencia de choques sobre el puntaje de la prueba Saber 11. Además, los resultados sugieren que el trabajo infantil es un mecanismo por el cual los choques afectan negativamente la acumulación de capital humano. Al explorar efectos heterogéneos por sexo y edad, las estimaciones indican que el efecto de los choques es guiado por los hombres y los adolescentes mayores a 14 años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A very important aspect of worldwide education and, particularly for Costa Rican education, is the environmental management as an educational strategy. For this reason, this article describes the experience of the project Mejora de la Oferta Educativa en Gestión Ambiental Rural (MOE-GAR) during its first stage in 2009. The population was comprised by teachers from different areas of the rural school districts of Guapiles and Sarapiquí. As a part of this project, we worked with teachers, different government and nongovernment institutions, throughout the 2009 school year; obtaining as a result, a process of knowledge development in environmental management. Based on this, several proposals were developed in different educational institutions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work analyses the participation as a way to exert the right to education, as a mean to democratize the learning process and as a channel to achieve pertinence in the educational process. It assumes that parents, students and other members of the community have to be near the school and the classroom not only to collaborate with the tasks traditionally assigned to them but also to develop a new way of participation that involves a construction process of the learning process. To achieve this purpose, the authors enunciate different strategies, useful to the get school and community together.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Europa se están gestionando Políticas de Desarrollo Rural desde el año 1991 bajo el amparo de la Iniciativa LEADER. En este proyecto se ha diseñado un Geoportal para visualizar las Iniciativas LEADER de Desarrollo Rural en Extremadura. Para su elaboración se utilizó MapServer que facilita la introducción de las variables físicas, demográficas, económicas, equipamientos y las inversiones por medidas en una base de datos  cartográfica y alfanumérica a escala municipal. El diseño de dicho Geoportal permite, por una parte, analizar el impacto de este tipo de políticas en los últimos dieciséis años, así como establecer su contribución a la mejora de las condiciones de vida de la población rural, sin duda, objetivo principal de estas iniciativas. Y, por otra parte, facilita la consulta pública de los datos sin coste alguno para el usuario, al estar disponible en software SIG Libre.Palabras clave: Europa, LEADER Iniciativa, SIG, software libre, MapServer.ABSTRACTIn Europe, Rural Development Policy since 1991 has been managed under the auspices of the LEADER Initiative. In this project a Geoportal has been designed to visualize rural development under the LEADER Initiatives. MapServer has been used for elaboration and the physical, demographic, economic, equipment and investment measures have been introduced in an alphanumeric and cartographic database to municipal scale. The design of the Geoportal allows the impact of the policies over the last 16 years to be analyzed, as well as to determine their impact on improving the living conditions of the rural population, without a doubt the main objective of these initiatives. Moreover, it allows inspection of the data at no cost to the user via free Open Source GIS software.Key Words: Europe, LEADER Initiative, GIS, Open Source, MapServer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa investiga o turismo rural/urbano, no Nordeste do Brasil, pólo turístico da América Latina. Analisa a relação do espaço urbano / rural identificando dificuldades de delimitações. Verifica contradições, conflitos do turismo rural, em região dominada pela semiaridez do clima, pobreza, abandono, mas, possuidora de litoral pródigo. A região exibe litoral como vitrine, opção do trade, incentivada pelas políticas governamentais com ações urbanísticas na costa. A qualificação urbana cria espaços de acomodação da atividade turística suprindo cidades costeiras de infraestrutura, enquanto persiste, no espaço rural, carência de estrutura e suporte para permanência no campo. De forma desigual, mas combinada, a produção de espaços pelo turismo apropria-se de novos territórios. O espaço rural passa por alomorfias nas relações sociais de produção e de trabalho, decorrentes do processo de avanço do capitalismo no campo, efetivando modernização conservadora do rural. Atividades agropecuárias enfrentam problemas com desagregação das formas tradicionais de produção, desvalorização gradativa em relação às demais atividades, forçando busca de novas fontes de renda e dinamizações econômicas aos territórios rurais. O novo rural incorpora prestação de serviços às tradicionais práticas agrícolas, turismo rural, agroturismo que oferecem como atrativos a atividade produtiva, acesso, hospedagem, paisagens, gastronomia, cultura, clima, lazer, informações e compras diferenciadas.