1000 resultados para Testamentos España.
Resumo:
Como objetivo general, se propone evaluar comparativamente la injerencia del manejo de las polticas con relacin a Asilo y para refugiados en el incumplimiento tanto de España y Reino Unido de los compromisos adquiridos en el marco de la legislacin referente a la proteccin internacional y del derecho comunitario, entre los aos 2003 2005. As, en el primer captulo, Legislacin existente con respecto a la proteccin internacional para los refugiados en Europa, en el caso de Reino Unido y España, entre los aos 2003 2005, se resea la legislacin referente a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo a nivel mundial. Con el segundo captulo, se busca identificar y contrastar la manera como se han manejado las polticas con relacin a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo en España y Reino Unido entre 2003 2005. Para lo cual, se tendr en cuenta el tratamiento dado a los solicitantes de Asilo por parte de estos dos gobiernos desde el momento de llegada, hasta la obtencin o negacin del estatus de refugiado (Causas, motivaciones, razones de la negacin o concesin del Asilo). El tercer captulo, causas de la falta de eficacia de las polticas con relacin a Asilo y refugiados en los casos de Reino Unido y España. Analiza, las razones de tipo, econmico, poltico (seguridad nacional) y demogrfico que tienen los Estados de Reino Unido y España para no implementar de una manera eficaz las polticas relacionadas con respecto a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo. Y finalmente, el cuarto captulo, Acciones emprendidas por el ACNUR, CEAR en España y MRC en Reino Unido, como principales entes reguladores del proceso de recepcin de los refugiados frente a los casos de España y Reino Unido. En este ltimo captulo, se resean y evalan las acciones implementadas por estos entes Intergubernamentales y No Gubernamentales, en el momento de dar proteccin y validez a los derechos de los refugiados.
Resumo:
This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.
Resumo:
En este escrito PLAN DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESPAA se parte del hecho de la necesidad que existe en Colombia, por abrir su mercado y comercio a nivel internacional; con un marcado inters por la Unin Europea. Al interior de este trabajo, se encuentra un recorrido que va desde la siembra, recoleccin y manejo del producto base uchuva fresca- hasta la logstica, normatividad, exigencias y aranceles entre otros; hasta la entrega de la uchuva deshidratada, en manos del consumidor final. El mercado objetivo, fue escogido teniendo en cuenta los grandes beneficios que existen en la Unin Europea; y que favorecen a pases como Colombia, en cuanto a que no cancelamos aranceles para productos del sector agroindustrial. Por otro lado, la escogencia del producto a exportar esta sustentado en que se trata de una fruta extica, con alto contenido vitamnico, que se cosecha en grandes cantidades en Cundinamarca; y que gusta en Europa, especialmente en España. El mercado va dirigido inicialmente a inmigrantes latinos, especialmente Ecuatorianos y Colombianos que conocen las bondades de la fruta, y Espaoles que disfrutan de nuestra gastronoma.
Resumo:
--
Resumo:
El proyecto pretende no slo un cambio en la metodologa de la enseanza de la Geografa e Historia de España, sino tambin una renovacin en su concepcin, incluyendo en la programacin la historia de Canarias. Se aplic el proyecto a 327 alumnos aproximadamente. Para la evaluacin se analizan dos encuestas y se recogen los siguientes datos: el 80 por ciento de los alumnos considera que este ao el trabajo en Geografa-Historia ha sido mayor que el del ao anterior; el 94 por ciento considera interesante la experiencia por la que ha pasado; y el 84 por ciento considera el curso muy positivo. Se considera insuficiente un curso para hablar de resultados.
Resumo:
Este artculo analiza dos cuestiones que se encuentran ntimamente relacionadas. En primerlugar, desde una perspectiva crtica, se efecta una reflexin sobre el actual modelo de relacioneslaborales espaol, sometido a un proceso permanente de reformas encaminadasa fomentar el empleo, aunque en la prctica se estn traduciendo en un reforzamiento delpoder unilateral del empresario en el seno de las organizaciones productivas, que priva a lostrabajadores de derechos sustanciales en cuya conquista se invirtieron dcadas. En segundotrmino, se aborda la incorporacin de un creciente colectivo de personas expulsadas delmercado de trabajo al sistema asistencial, que tambin se encuentra profundamente afectadopor los recortes econmicos. El complejo modelo asistencial espaol, gestionado por las ComunidadesAutnomas, no garantiza a este colectivo la cobertura mnima de necesidades, locual est desembocando en una nada deseable regresin: paulatinamente se est retornandoa un modelo benfico-asistencial, impropio de un Estado social y democrtico de Derecho.Para ello, se explicar el modelo actual de servicios sociales, en el marco institucional delestado de bienestar y posteriormente se expondrn algunas de las dificultades actuales,consecuencia de la crisis econmica, agravada por la reciente reforma laboral. Aunque lasreflexiones se centran en el ordenamiento jurdico y la realidad laboral espaola, son extrapolablesa otros pases del entorno.
Resumo:
Mediante el repaso de las distintas fuentes normativas vigentes en el territorio espaol (Constitucin espaola, normativa internacional, normativa comunitaria y normativa interna de extranjera), el presente texto pone de manifiesto la insuficiente proteccin de los derechos sociales de las personas inmigradas. Este escenario jurdico se muestra cuando menos incapaz frente a la consolidacin de un modelo de desarrollo social que ha optado por configurar al trabajador extranjero esencialmente como una pieza ms de la maquinaria productiva en el marco de una economa altamente competitiva. As es, en la actualidad los sistemas jurdicos de los pases de llegada, en general, optan con claridad por la laboralizacin de la poltica migratoria: solamente en casos excepcionales admiten situaciones de residencia no laboral de personas extranjeras, siendo la ptica adoptada la subordinacin del fenmeno migratorio a las necesidades del mercado de trabajo.
Resumo:
--
Resumo:
En este artculo se revisan los antecedentes y el estado actual del anlisis experimental del comportamiento (AEC) en España. Se introduce con una explicacin histrica sobre la psicologa y el problema de la ciencia en España. Posteriormente se muestra el desarrollo de la psicologa cientfica, en general, y del AEC, en particular. Se analiza Lo que pudo ser (1900-1936) y Lo que fue (1939-1953). Se resea la importancia de El Laboratori de Conducta (1970-1980). Y se efecta un recurrido del AEC despus de 1980. Finalmente, se presentan algunos programas espaoles actuales de investigacin en AEC: conducta adjuntiva y regulacin de la conducta, y formacin de clases de estmulos
Resumo:
Proyecto de Educacin Secundaria desarrollado por ocho profesores en el IB 'Joaqun Artiles'. Los objetivos fueron: mejorar las estrategias de trabajo en grupo de los componentes del grupo estable, elaborar materiales que integren las Nuevas Tecnologas de la Informacin en el currculum de Lengua y Literatura Castellana, que los alumnos conozcan la variedad lingstica y dialectal del estado espaol, respetando y valorando nuestra realidad plurilinge y cultural y, mejorar la comprensin de textos escritos, mediante la lectura comprensiva de textos y la elaboracin de sntesis o resmenes de los mismos. El desarrollo de la experiencia de articul en torno a la elaboracin del programa informtico titulado 'La vuelta lingstica a España', mediante el cual se pretenda que el alumno conociera de forma amena las variedades dialectales del espaol y la situacin idiomtica de España. El desarrollo de la experiencia se ajust a las siguientes fases: definicin de los aspectos fundamentales del proyecto, bsqueda de la informacin documental, tratamiento de las imgenes grficas, y desarrollo del programa multimedia el cual incluy animaciones, grabaciones de voces de las distintas zonas dialectales de España, textos, imgenes, etc. El objetivo perseguido con ello fue la aplicacin de una metodologa activa y participativa en la que el alumnado realizara la mayor parte del proceso de enseanza-aprendizaje a travs del descubrimiento interactivo con el ordenador. La evaluacin del trabajo, an no finalizado, resulta difcil, sobre todo cuando se ha modificado el proyecto inicial hacia una ampliacin importantsima del mismo. Los resultados fueron positivos, ante la cantidad de trabajo elaborado y el aprendizaje en el uso y las posibilidades que ofrecen los nuevos medios tecnolgicos en el desarrollo de las actividades curriculares para la enseanza.
Resumo:
La razn por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexin crtica sobre la escuela pblica y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hiptesis de que la polmica escuela pblica y escuela privada en el periodo que nos ocupa podra ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigacin terica que va analizando la polmica escuela pblica-privada; laicismo-confesionalismo, a travs de los siguientes captulos: 1. Poltica escolar en la II Repblica. 2. La enseanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qu medida la situacin de la poca republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pblica-escuela privada. Artculos sobre educacin de la Constitucin de la II Repblica. Pacto del Frente Popular, 1936. Artculo 27 de la Constitucin espaola, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgnica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pblica tuvo en la II Repblica el intento ms serio de configuracin como elemento conformador de la democracia. Despus de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregar prcticamente la enseanza en manos de la Iglesia; la inhibicin del Estado es casi total, hasta Ruiz Gimnez. La LGE de Villar Palas, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis econmica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificacin de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la poblacin escolar en los niveles bsico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayora a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposicin a lo religioso o confesional. Este fenmeno hizo que la contraposicion escuela pblica - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la poca republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores ms conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopa pensar que la extensin de la educacin estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educacin privada. Sera atentar contra la lgica del servicio pblico el despojar de fondos pblicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polmica acerca de las subvenciones pblicas a los centros privados en relacin con el 'ideario de centros': estos centros deberan cubrir unos mnimos de enseanza homognea con la de los centros pblicos. En la medida en que hoy es ms posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opcin en trminos de eficacia de la enseanza.
Resumo:
Detectar la opinin de los espaoles sobre algunos aspectos de la sexualidad y de la Educacin Sexual, con el fin de contribuir a introducir este importante sector de la formacin general en los currcula escolares. Por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de afrontar la tarea de preparar a los padres para que puedan educar a los hijos en lo que respecta al conocimiento y vivencia de lo sexual. Formada por hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 65 aos. Este trabajo posee dos tipos de datos obtenidos en dos momentos distintos. El primer tipo de datos se refiere a un inventario en el que se inquieren cuestiones acerca de la sexualidad y la Educacin Sexual y que ha sido depurado y aplicado en dos ocasiones separadas entre s dieciseis aos. El segundo tipo de datos, obtenidos slo una vez, en la segunda aplicacin, se refiere a preferencias y creencias sobre la conducta sexual, por una parte, y las dimensiones bsicas de personalidad tal y como son defendidas y propuestas por Eysenck, por otra. Junto a los predictores de personalidad se han utilizado otros correspondientes a criterios de identificacin (edad, sexo, profesin, etc.), y con todos ellos se han aplicado anlisis modulares zonales para detectar relaciones no lineares. Encuesta elaborada en 1970; constaba de 13 preguntas de identificacin y 84 referidas a: consideracin actual de la mujer en España, conocimiento y vivencia de la propia sexualidad entre la poblacin adulta espaola y predisposicin respecto a la educacin sexual desde la infancia. Segunda aplicacin: la misma encuesta pero depurada, aadindose preguntas del cuestionario de actitudes sexuales y personalidad de Eysenck. Existe una importante permanencia de los factores, en el transcurso del tiempo, en nuestra prueba de actitudes sexuales. Los factores se repiten prcticamente todos. Los factores se repiten prcticamente todos, si bien cambia el sentido de algunos de ellos de acuerdo con las modificaciones que ha experimentado la sociedad respecto del tema sexual. Parece que los factores obtenidos por Eysenck son diferentes a los nuestros, en la prueba de actitudes hacia el sexo. En los factores de personalidad existe una cierta semejanza. La consistencia interna de los diferentes factores de nuestra prueba de actitudes sexuales es, en general, aceptable. Parece que se ha dado un giro importante en las actitudes de los individuos respecto a la sexualidad, sobre todo en el deseo de una mayor informacin sexual para la infancia y la juventud, en una mayor aceptacin de relaciones prematrimoniales, en un aumento de las manifestaciones de satisfaccin sexual y en una precocidad en la madurez de los individuos respecto al conocimiento y uso de la sexualidad. Como no ha habido una intencionalidad educativa, los avances, creemos, son debidos a la instuitucin. El uso de nuestra prueba en investigaciones posteriores podra confirmar la validez y fiabilidad de la misma.
Resumo:
El fomento de la creacin de empresas es hoy da en España una forma ms de promover la insercin laboral de los universitarios recin titulados. Una de las cuestiones ms importantes a resolver antes de iniciar esta nueva aventura profesional es la de la eleccin de la que ser su idea de negocio. En este artculo pretendemos facilitar a los egresados, sean de donde sean, la eleccin de ideas de negocio coherentes con las realidades empresariales vigentes en sus mbitos de residencia, pero tambin con lo que desean verdaderamente crear.
Resumo:
Este libro recoge aspectos del rea de Historia de España en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: introduccin, objetivos, contenidos: seleccin y orientaciones para la organizacin, orientaciones metodolgicas, orientaciones para la evaluacin y anexo bibliogrfico.
Resumo:
Este artculo es un anlisis sobre la evolucin y el estado actual de la historiografa referente a la presencia juda en España, con el fin de entender su significacin y alcance en la construccin de la nacin espaola. El tema despert inters a partir del siglo XIX como parte de lo que en ese momento se denomin el problema de España. Antes de este perodo, los estudios sobre la importancia de la presencia juda en la Pennsula fueron escasos. Las menciones a los judos antes de este siglo tenan un sesgo religioso muy marcado, con una tendencia a menospreciar su influencia. A partir del siglo XIX se comenz a entender que la formacin de España como concepto y realidad histrica est permeada por lo judo, adems, que reconocer su influencia tambin ayuda a la comprensin de las mltiples formas de ser y de entender el mundo que conocemos como hispanidad.------This article analyses the evolution and status of the historiography about the Jewish presence in Spain aimed at understanding its significance and scope in the construction of the Spanish nation. The topic has awakened researchers interest since the nineteenth century as part of what was denominated Spains problem. Before this period, there were few studies on the relevance of Jewish presence in the Spanish peninsula. Any comments on Jewish people before that century were markedly biased by religion and tending to despise their influence. Then, since the nineteenth century it was understood that the formation of Spain as a notion and historic reality has been Jewish permeated, moreover their influence helps understand the multiple ways of being and of understanding the world that we know as Hispanicity.