1000 resultados para Teorías eugenésicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la labor de evaluación del psicólogo forense en base a instrumentos psicométricos de uso clínico y a técnicas específicas para la medida de las habilidades cognitivas y personalidad. Al contrario de la gran cantidad de instrumentos de evaluación encontrados en la bibliografía anglosajona, en nuestro ámbito no existen apenas técnicas de evaluación psicológica válidas y fiables para ser aplicadas por el psicólogo forense, al margen de las habituales utilizadas en psicología clínica. Se ofrecen datos de varios cuestionarios para la evaluación de la personalidad desinhibida y antisocial obtenidos en muestras españolas de delincuentes y no delincuentes; los cuales pueden servir de referencia, en base a las teorías que los suscentan, para la valoración de delincuentes con fines de peritaje forense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de memoria suele ser una de las principales quejas de nuestros mayores. Tradicionalmente se han venido desarrollando distintos programas para mejorarla o mantenerla. En este artículo les presentamos una forma de abordar ese problema. Nuestro deseo es compartir nuestra experiencia. Les presentamos una unidad de programación desarrollada en el marco del Taller: Apuesta por tu Memoria que organiza el Ayuntamiento de Lleida, para los mayores de diferentes casales de la ciudad. La fundamentación teórica en la que enmarcamos nuestra intervención parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y del enfoque de las teorías del procesamiento de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos centramos en uno de los temas de la gramática española más complejos: la conjugación verbal. A partir de la obra de Samuel Gili Gaya (1961), Curso superior de sintaxis española, analizamos en obras gramaticales representativas de la segunda mitad del siglo XX el estudio de este tema considerando la presencia de las teorías de Gili Gaya. Con ello, pretendemos comprobar nuestra hipótesis inicial: las ideas lingüísticas de este autor suponen, en gran medida, la unión de la Gramática tradicional con enfoques posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea la necesidad de crear un espacio público no estatal para defender el "bien común" en las democracias occidentales. La importante crisis de los partidos políticos y de las instituciones representativas exige la creación de nuevas instituciones desde la sociedad civil que tengan como principal fin la defensa del "bien común". La participación de los ciudadanos que formen parte de estas instituciones deberá estar regida por los principios del voluntarismo, la transparencia y el compromiso cívico. En la primera sección se realiza una breve descripción de las políticas que están poniendo hoy en cuestión el Estado de derecho y la democracia en los países occidentales: el neoliberalismo y el autoritarismo (1). En la segunda parte, se abordan los límites que presentan las teorías neoconstitucionalistas y del garantismo frente a la actual deriva autoritaria y neoliberal de las instituciones estatales (2). El texto concluye reivindicando la elaboración de una nueva antropología de la democracia que abra la puerta a la construcción de este nuevo espacio público independiente de las instituciones del actual modelo de Estado de derecho (3).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document, es fonamenta d'acord amb diferents teories i pensaments sobre la importància del temps lliure en els adolescents i joves, com també a partir de les experiències de Catalunya, entorn aquest tema. Concretament és una observació del temps lliure dels adolescents i joves, des d’una aproximació a la seva realitat i també analitzant els diferents agents que intervenen en aquest àmbit concret, com del context global d’Andorra. La intenció és identificar i reflexionar entorn les principals característiques de l’oci i el lleure del col·lectiu com també de la participació juvenil per poder prioritzar actuacions socioeducatives encaminades a l’educació en el lleure. És per aquest motiu, que paral·lelament amb aquesta investigació aplicada a la intervenció socioeducativa, també s’ha realitzat un diagnòstic d’Andorra i unes propostes de millora relacionats amb els resultats obtinguts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo se analiza la relación entre la heterogeneidad étnica y la redistribución, utilizando la reciente y masiva llegada de inmigrantes a España. En concreto, se estudia el efecto de los cambios en la densidad de inmigrantes, observada entre 1998 y 2006, sobre los cambios en el gasto social municipal. La densidad de inmigrantes se instrumenta utilizando los patrones de establecimiento por país de origen para asignar los flujos predichos de inmigrantes a cada municipio. Los resultados evidencian que el gasto social incrementó menos en los municipios con mayores incrementos en la densidad de inmigrantes. También se proporciona evidencia de la existencia de una relación positiva entre la densidad de inmigrantes y el porcentaje de voto obtenidos por los partidos de derecha. Por tanto, estos resultados son consistentes con las teorías que predicen una relación negativa entre la heterogeneidad étnica y la redistribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo se analiza la relación entre la heterogeneidad étnica y la redistribución, utilizando la reciente y masiva llegada de inmigrantes a España. En concreto, se estudia el efecto de los cambios en la densidad de inmigrantes, observada entre 1998 y 2006, sobre los cambios en el gasto social municipal. La densidad de inmigrantes se instrumenta utilizando los patrones de establecimiento por país de origen para asignar los flujos predichos de inmigrantes a cada municipio. Los resultados evidencian que el gasto social incrementó menos en los municipios con mayores incrementos en la densidad de inmigrantes. También se proporciona evidencia de la existencia de una relación positiva entre la densidad de inmigrantes y el porcentaje de voto obtenidos por los partidos de derecha. Por tanto, estos resultados son consistentes con las teorías que predicen una relación negativa entre la heterogeneidad étnica y la redistribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se inicia con una reflexión en torno al hecho de que las inter- venciones centradas en las familias de niños con discapacidad intelectual pueden ser consideradas como una contribución a su calidad de vida. A partir de aquí se revisa brevemente el concepto de calidad de vida, su evolución y su aplicación en el ámbito de las familias de personas con dis- capacidad intelectual. Se presenta una revisión de investigaciones en el ámbito de la intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje, basadas en teorías funcionales e interactivas del desarrollo, tanto centra- das en el trabajo directo con el niño como centradas en la familia. Se presentan resultados de intervenciones naturalistas llevadas a cabo en nuestro país cen- tradas tanto en niños con discapacidad intelectual como en sus familias. Finalmente, se defiende que para conseguir una mayor calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual y sus familias, debemos optar por una nueva metodología que suponga un trabajo coordinado y compartido, desde el inicio, entre todos los profesionales e instituciones implicados en el proceso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo se comparan las teorías implícitas con la teoría explícita de la personalidad depresiva. Se administró un listado de ad-jetivos para la heteroevaluación de la depresión a un total de 400 participan-tes, distribuidos en cuatro grupos: a) depresivos, b) población general, c) médicos y d) diplomados en enfermería. A los pacientes depresivos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para discriminar los adjetivos utilizados entre los grupos. Seguidamente se realizaron ANOVAs para establecer diferencias por grupos a partir de la heteroevaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas depresivas. El análisis de los resultados constata la existen-cia de diferencias en el estereotipo de las personas depresivas por parte del grupo clínico depresivo, del grupo médico y del grupo de enfermería pero no indicios de estigmatización. Sin embargo, en el grupo general distingui-mos una creencia prejuiciosa en su percepción de las personas depresivas. Las personas con trastorno depresivo manifiestan una heteroevaluación de la depresión más positiva que su propia autoevaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia de la psico-oncología los conceptos de personalidad e identidad de los pacientes oncológicos se han utilizado frecuentemente tanto para explicar la aparición de la enfermedad como los cambios personales inducidos por la misma. Ya sea históricamente vinculado a los orígenes y causas en forma de personalidad que predispone al enfermar, o como transformación identitaria una vez el sujeto ha superado la enfermedad, las formas de ser constituyen también punto de arranque y destino de una parte importante del trabajo psicoterapéutico. Tras analizar las teorías socio-cognitivas de Janoff-Bulman y de Tedeschi y Calhoun sobre el fenómeno denominado crecimiento postraumático los autores se interrogan sobre el posible impacto de los modelos identarios y de crecimiento personal aplicados al ámbito del cáncer hereditario y el consejo genético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificación y ordenación de paradigmas, teorías, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y más concretamente, del siglo XX). En relación con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonómico que combina criterios teleológicos y epistemológicos. A partir de la constatación de la ausencia de pedagogías relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artículo se indaga sobre el tipo de discurso pedagógico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crítico sobre la educación de cierto interés, pero que ha sido notoriamente estéril en cuanto a la dimensión normativa de la pedagogía. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje combinado se define como la integración eficaz de dos componentes: la enseñanza presencial y la tecnología no presencial. Este modelo intenta generar un aprendizaje que influya positivamente en el alumno y que a su vez mejore la calidad de enseñanza y los costos destinados a ello. Es importante señalar que el papel que tiene el profesor y su implicación, así como el proceso de mediación pedagógica, son los elementos clave del proceso. Este artículo hace una revisión del estado del arte y describe el significado del aprendizaje combinado, sus posibilidades, sus características, así como las teorías del aprendizaje que intervienen en el modelo, y concluye hablando de las herramientas utilizadas en los entornos de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las inscripciones sobre el mundo a través de dibujos, notaciones, tablas, diagramas, etc. son una parte esencial de toda investigación científica (Latour y Woolgar, 1979). Latour define"inscripción" como medio a través del cual las propiedades del mundo pueden fijarse, lo que permitiría centrarse en aquellos aspectos esenciales para construir conocimiento. Por otro lado, la investigación científica tiene lugar mediante procesos que implican el planteamiento de preguntas e hipótesis, el diseño de experimentos, hacer predicciones, observaciones y mediciones, registrar datos y interpretar resultados, consultar y analizar el registro de los datos, verificar y reaccionar ante los datos discrepantes, elaborar argumentos, construir varias representaciones de los datos y coordinarlas con teorías previas (Duschl et al, 2007). Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la regulación mutua entre las prácticas inscripcionales y la investigación científica en alumnos de final de enseñanza primaria. Esta relación la ilustramos mediante un análisis microgenético de estudio de caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la paideia griega, el proceso educativo nos encamina hacia el ejercicio de la virtud (areté). La humanitas ciceroniana, e incluso el humanismo renacentista, todas las visiones humanistas coinciden en valorar de manera especial al ser humano. Las teorías de Rogers, Maslow o Frankl no tienen nada que ver con aquel humanismo clásico elitista que se centraba en el desarrollo de las capacidades intelectuales, olvidando los demás aspectos de la personalidad social, moral, emocional, física e incluso estética. Aquel humanismo se basaba solamente en la transmisión de conocimientos de una generación a otra. En el humanismo que proponemos, se trata de ayudar al educando a convertirse en persona a través de descubrir el sentido de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El capitalismo está hoy atravesando un momento de turbulencias estructurales. Para unos se trata de una crisis económica, para otros de una crisis financiera y, aún para algún otro autor, mas bien debería hablarse de una crisis global de sociedad. ¿Pueden tan diversas opiniones converger en sus análisis? No es tarea fácil ya que cada cual suele hablar desde su propia perspectiva académica, cuando no, incluso circunscrito a un determinado enfoque teórico. Además, la mayoría de los debates han girado en torno a la economía y la corriente principal de la ciencia económica, la teoría neoclásica, por su propia naturaleza es incapaz de aportar más claridad. Los supuestos en los que basa sus modelos y teorías, que tanto cientifismo le han conferido, impiden precisamente captar la dimensión del fenómeno. De ahí salen algunas recetas para intentar paliar nuestros males, como por ejemplo, la sugerencia de que si dejamos actuar a los mercados, su lógica va a conducir a reparar los desajustes que se han venido produciendo. Pero, ¿qué son los mercados? ¿se trata de algo mágico que actúa con finalidad propia y con un objetivo específico?