1000 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios
Resumo:
Miquel Rodrigo-Alsina destaca en el prólogo la importancia y alcance de este libro interdisciplinar: el análisis de la violencia infantil en televisión y la necesidad de definirlo. Destaca también el prologuista la capacidad de síntesis de los autores: sociólogos, psicólogos, pedagogos-comunicólogos, filólogos, comunicólogos y criminólogos; humanistas, a fin de cuentas, con una gran capacidad de síntesis para marcar un “plano del territorio para que podamos orientarnos” (p.8). Humanistas con la amplitud de miras necesaria para abordar un estudio de tal calado, que recoge la visión más actual de un tema que debería ser prioritario en una sociedad avanzada; una visión que culminará con la metodología de estudio y los resultados del proyecto INVIOTEL, la Red de Investigación Infancia, Violencia y Televisión.
Resumo:
Resumen de la comunicación presentada en el I Congreso de Estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, 13-14 abril 2010.
Resumo:
El propósito es conocer si las mujeres son más activas que los hombres subiendo a YouTube vídeos relacionados con la ficción. Observamos qué vídeos generan más visualizaciones, y las diferencias entre los contenidos subidos en función del género. Metodológicamente, se trata de un análisis cuantitativo basado en una selección de los vídeos de YouTube relativos a las 21 series estrenadas en 2013 en las cadenas españolas. El estudio exploratorio permite concluir que los vídeos subidos por hombres son ligeramente superiores a los subidos por mujeres, y alcanzan más relevancia y visualizaciones. Sin embargo, ellas superan a los hombres en la creación de contenidos elaborados e inéditos (fanmade).
Resumo:
En la sociedad actual se recibe tanta información que puede darse la paradoja de que el ciudadano no esté bien informado. En este trabajo, tras una breve revisión de la literatura más reciente sobre la calidad del producto informativo, se propone un indicador de calidad para los programas informativos de televisión, el índice de afinidad (IA). Este índice se define como la medida de la adecuación del programa informativo a los intereses del espectador, considerando como tales las preocupaciones de los ciudadanos que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) recoge en su barómetro mensual. En síntesis, se procederá a medir un aspecto de la calidad de los informativos, teniendo en cuenta la adecuación a los intereses del público. Para el estudio, se ha escogido una muestra de programas informativos emitidos en Antena 3 y Telecinco, en el momento de máxima audiencia - 21:00 horas- en el año 2011. Se han seleccionado estos dos canales por ser los de mayor audiencia dentro de las compañías privadas en España. Se obtiene como resultado que el IA de Antena 3 es normalmente superior al de Telecinco, aunque en ambas cadenas el valor del índice disminuye considerablemente en los programas del fin de semana.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Este artículo analiza la televisión en relación con la lengua de signos en España durante los años 2010-2012. Para ello se ha partido de los datos publicados sobre la presencia de la lengua de signos en la televisión estatal desde que la Ley General de la Comunicación Audiovisual impuso a los operadores las obligaciones de emisión, en 2010. La mayoría de los canales ha incorporado la lengua de signos siguiendo las directrices de la legislación nacional e internacional. ¿Cuáles son las motivaciones que han inspirado estos desarrollos legislativos y cuáles son las estrategias de las empresas de televisión que las implantan? Se trata de favorecer la accesibilidad a la televisión a las personas sordas que utilizan la lengua de signos. Pero también alrededor de esta lengua se articula la identidad cultural de la comunidad sorda. El objetivo del estudio ha sido evaluar en qué medida la televisión en lengua de signos constituye una expresión cultural de la comunidad sorda. Este análisis pone de manifiesto que mayoritariamente la incorporación de la lengua de signos que hacen los canales se ha planteado como práctica que favorece la accesibilidad alejándose de la perspectiva sociocultural.
Resumo:
La investigación “Periodistas cuencanos y el uso de plataformas cibernéticas en prensa, radio y televisión durante junio, julio y agosto de 2012”, va dirigida al conocimiento sobre el manejo que le brindan a estas herramientas los periodistas que laboran en medios locales. El primer capítulo es una introducción hacia la llegada de Internet al mundo y su posterior llegada a nuestro país; la evolución de esta herramienta y las diferencias entre la Web 1.0 y Web 2.0, los tipos de interactividad que existen dentro del ciberespacio. En el segundo capítulo la conjugación de Internet y el periodismo, la influencia y el impacto que Internet posee sobre la labor periodística. De igual manera se encuentra una pequeña visión sobre el periodismo ciudadano que ha nacido por la existencia de la internet. El tercer capítulo profundiza la composición y estructura que tienen el Blog, Facebook y Twitter. Además se puede encontrar una visión sobre la convergencia y adaptación a la digitalización por parte de medios tradicionales cuencanos. En el cuarto y último capítulo están los resultados de la investigación de campo durante los tres meses que se realizó el seguimiento y análisis del comportamiento de los periodistas en Facebook, Twitter y Blog.