998 resultados para Solano de Luque, Francisco
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada a la lengua catalana y castellana. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, metodología y material destinado al profesorado donde se proponen toda una serie sesiones para llevar a cabo en clase. Finalmente se adjunta una tabla de evaluación de ayuda para el profesor y un cuestionario destinado a los alumnos.
Resumo:
The document refers to the San Francisco river canalization and subsequent construction of the Avenida Jiménez de Quesada. Understanding that the project was ascribed to the modernizing policy of the time, the investigation identifies the different stages in the canalization process, and shows its relations with the spatial structure of the city and the local conditions that developed on the river surroundings. The financing of the project through the “property increase duty” permits an illustration of the progress of canalization and construction of the Jiménez Avenue process, providing a less technical and more social meaning to the sequence in which the project executed. Consequently, the document approaches the shaping dynamics of Bogotá´s spatial structure at the beginning of the XX century.
Resumo:
N/D
Resumo:
Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filósofos más destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos términos de los que hoy en día se hace uso. Estas contribuciones comienzan a través de la concepción del término tiempo, desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del término perdurabilidad, el cual será la base de la presente investigación. Entender la procedencia del término y el uso que se le da a sí mismo, facilita la aplicación el ámbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parámetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco teórico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de éxito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos años en el mercado, sino que además se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.
Resumo:
El estudio pretende establecer los lineamientos establecidos por la Corte Constitucional, los fallos y conceptos de la Procuraduría, la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y la doctrina entre otros, frente a la ilicitud sustancial, como derrotero para endilgar la responsabilida disciplinaria.
Resumo:
Esta investigación estudia de forma general el principio de colaboración armónica entre poderes, explora las bases teóricas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas ópticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y además abarca la problemática del principio de colaboración armónica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicación del principio de colaboración armónica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: ¿existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboración armónica? ¿Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? ¿Qué alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? ¿Existen mecanismos alternativos de solución de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicación de este postulado?
Resumo:
La importancia geoestratégica del Gran Caribe y el gran potencial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina exige que se lleve a cabo una reflexión acerca del papel que deben desempeñar las regiones o entidades locales
Resumo:
diseñar estrategias comerciales para el subsector de frutas cítricas colombianas con el fin de lograr un mejor aprovechamiento del mercado objetivo internacional, en este caso los Estados Unidos
Resumo:
La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.
Resumo:
En 1965 se clausuró el Concilio Vaticano II que abrió las puertas de la iglesia Católica hacia la modernidad. La presente investigación examina los rasgos de liderazgo del Papa Francisco y la relación de éste con el cambio institucional en el Estado Vaticano; de ese modo se hará también una comparación entre las características comunes de los últimos dos pontífices y su repercusión en la toma de decisiones. Los resultados de este trabajo podrían ser importantes para quienes estén interesados en la investigación de los conceptos aquí mencionados, en tanto que se evidencia una relación entre estos y un caso específico. Esta investigación es cualitativa dado que pretende estudiar una serie de eventos específicos de la historia del Vaticano.
Resumo:
Se nombra colegial formal de número de una de las quince becas de primera fundación a don Francisco Ramírez Floreano de Hoyos y subsiguiente concesión de la beca por parte de los funcionarios de la Real Audiencia de Santafé.
Resumo:
Nombramiento de beca a don Francisco Osorio Nieto de Paz y Herrera en calidad de colegial formal del Colegio Mayor del Rosario por parte del presidente de la Real Audiencia de Santafé Diego del Corro y Carrascal, ante el término de los estudios de Juan Osorio su hermano. Adicionalmente el Colegial es recibido por los consiliarios que también le realizan el cobro de 175 patacones por el año y nueve meses que ha permanecido en el Colegio Mayor hasta entonces. En el folio 213v hay una nota de recibido de 20 patacones dados por el Capitán Nicolas Osorio Nieto de Paz en el año "setenta" firmada por Nicolás Guzmán de Solanilla. Siendo rector el doctor don Juan Peláez Sotelo.
Resumo:
El consentimiento informado (CI) en medicina corre el riesgo de quedar reducido a un formalismo legal sin valor moral; esto puede suceder por dos cosas: 1) como consecuencia de que el paciente no comprenda con suficiencia el concepto de autonomía y 2) debido a la disminución de la autonomía práctica del paciente por efecto de la autoridad del personal médico o de las instituciones de salud. Este artículo tiene como fin mostrar bajo qué condiciones se puede evitar la reducción del CI a un formalismo legal desprovisto de valor moral. Para servir a este propósito, se considera el concepto de autonomía relacional como eje articulador que pone en relación al paciente con su comunidad moral y con el médico, lo que impulsa al personal de la salud a proporcionar las condiciones para tal fin. Así, se afirma que la valía moral del CI puede conservarse, primero, a partir de una concepción relacional de la autonomía y, segundo, mediante la aplicación, por parte del médico y de la institución, de un protocolo que disminuya la posibilidad de choque entre la autonomía y la autoridad.
Resumo:
1. Petición de beca por parte de Juan Francisco Ramírez de Arellano 2. Decreto del presidente de la Real Audiencia de Santafé 3. Informe al rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la aptitud de Ramírez de Arellano natural de Tunja para ingresar al Colegio 4. Decreto del Presidente de la Real Audiencia pidiendo información sobre los padres del pretendiente de la beca 5. Petición del pretendiente al secretario para certificar su información familiar dada al ingresar al Colegio Mayor del Rosario 6. Aceptación del Rector Gregorio de Borja de las informaciones de proveniencia del colegial Ramírez 7. Certificación de las informaciones de origen y limpieza de sangre del Colegial Juan Francisco Ramírez 8. Nombramiento del pretendiente como colegial formal.
Resumo:
1. Petición de beca de colegial formal del Colegio Mayor del Rosario por parte de Francisco de Fuentes 2. Decreto del presidente de la Real Audiencia pidiendo visto de la información del pretendiente al rector del Colegio Mayor 3. El rector Gregorio de Borja informa y confirma las cualidades del pretendiente a la beca. 4. Auto de nombramiento de Francisco de Fuentes como colegial formal.