993 resultados para San Diego (Calif.)
Resumo:
El debate de la actual reforma del Sistema Educativo exige que se proceda a la experimentación de nuevos materiales curriculares, que permitan adaptar el desarrollo del Diseño Curricular Base de Educación Física desde tres ámbitos diferentes: físico, motriz y afectivo-social. Colaboran 6 centros de EGB y uno de BUP de la isla de Fuerteventura (San Diego Alcalá) y los centros públicos de San José de Calasanz, Pablo Neruda, Millares Carlo, Sagrado Corazón, Puerto del Rosario y Pájara. Se propone, para el primer trimestre, la puesta en común y asignación de funciones; para el segundo, la elaboración y experimentación de materiales curriculares y, para el tercer trimestre, la elaboración de conclusiones.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es que los alumnos-as tengan un primer contacto 'lúdico' con la segunda lengua, la francesa. Como actividades, se presentaron canciones y seis historietas, donde se explican situaciones cotidianas y aparece un vocabulario determinado para este contexto. No se especifican datos como número de alumnos, centros participantes, nivel o resultados concretos.
Resumo:
Este trabajo viene a ser la continuación del proyecto realizado el pasado curso con el mismo nombre 'Coastwatch Europa' por lo que se desarrollarán sólo los aspectos que conciernen al presente curso. Participan tres centros de bachillerato y uno de Formación profesional, situados todos en la isla de Fuerteventura. Objetivos: -Dar a conocer al alumno la zona litoral más cercana a su entorno. -Desarrollar en los alumnos capacidades relacionadas con la metodología científica. -Desarrollar actitudes de conservación y mejora del entorno. -Elaboración y diseño de materiales didácticos sobre la zona litoral. -Fomentar debates entre los docentes acerca de la necesidad de abordar la Educación ambiental en el aula. -Llevar a cabo los objetivos específicos del programa 'Coastwatch Europa' explicitados en el proyecto del curso 92-93. El plan de trabajo seguido a lo largo del curso se caracterizó por dos etapas metodológicas diferenciadas: 1. Distribución de tareas, organización del material necesario, planificación de salidas... 2. Abarcó los dos últimos trimestres del curso y se dedicó a la discusión, debate, consultas bibliográficas, exposición de fotografías... La valoración global de la experiencia se considera positiva por los pasos que se han avanzado; sin embargo, la inexperiencia y falta de formación de la mayoría, ha impedido avanzar en la elaboración de puesta en práctica del material. En cuanto a la evaluación prevista para los alumnos, fue la observación directa de sus actitudes frente al deterioro del litoral.
Resumo:
La unidad didáctica elegida gira en torno a los movimientos migratorios en Canarias entre 1940 y 1990. Es un tema motivador para los alumnos, ya que se trata de un tema candente en la sociedad canaria. Esta unidad trataría de cumplir las intenciones educativas que aparecen en los objetivos de etapa establecidos en el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria de Canarias. Objetivos: -que el profesorado elabore, experimente y evalúe unidades didácticas adecuándolas a la realidad de su centro y entorno educativo. La metodología y dinámica de trabajo será activa, a través del aprendizaje significativo. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta la metodología aplicada y las recomendaciones que hace de ella el nuevo sistema educativo: evaluación inicial, formativa, continua y sumativa. El primer trimestre y parte del segundo se dedicó a la elaboración de la Unidad Didactica. En el segundo trimestre se aplicó la misma y el tercer trimestre se dedicó a su valoración y a la reelaboración de aspectos que pudieran necesitarlo. Los resultados han sido positivos, no sólo a nivel humano, ya que el grupo ha funcionado muy bien, sino a nivel profesional puesto que se ha elaborado, experimentado y evaluado una Unidad Didáctica, adecuándola a la realidad de cada Centro y Entorno educativo.
Resumo:
Al quedar al margen los contenidos estadístico-aleatorios en las programaciones actuales de Matemáticas, se pretende con el presente proyecto, la elaboración de material curricular basada en el Diseño Curricular Base de Canarias en el área de Matemáticas que sirva para el diseño, elaboración, aplicación y evaluación de una unidad didáctica utilizable a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. Participan cinco centros de EGB y dos de Bachillerato de la isla de Fuerteventura y dedicado a los niveles 7. y 8. de EGB y 1. y 2. de BUP. Los aspectos metodológico-dinámicos del trabajo a desarrollar, se estructuran en dos apartados: a. Relativos a la metodología del trabajo: -Puesta en común de ideas previas sobre el contenido del proyecto. -Fijación de una metodología determinada. b. Relativos al trabajo del aula: se utilizarán las líneas directrices metodológicas que emanan de lo articulado en la LOGSE, en particular de los principios de intervención pedagógica. Resultados: se trabajó únicamente en aquellos aspectos donde se fijan las líneas de actuación en el proceso de elaboración de actividades curriculares. Aunque no se hayan logrado plenamente los objetivos propuestos para este curso, se está en condiciones de poder empezar la redacción de la unidad didáctica, propuesta inicialmente.
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicación entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturación de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, pérdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigüedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigación que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o características que permiten diseñar y desarrollar un modelo de solución para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y métodos: La investigación efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnóstico integral que conlleve a la implementación de estrategias de solución. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicación, rendimiento, destrezas complementarias, propósito significativo y meta específicas de los funcionarios en OPL carga sección administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerárquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeación de tareas, la colaboración, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solución de problemas. Se construyó un plano conceptual que permitió exponer la interpretación que la estudiante tiene de las teorías, investigaciones y antecedentes válidos para la comprensión del problema investigado. Área comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. Área condiciones de trabajo: Clarificar y diseñar las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la búsqueda de soluciones oportunas. Área metas específicas: Procurar mediante auditorías el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.
Resumo:
El presente documento hace un análisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismático y transaccional, de un directivo de una organización sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relación que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organización y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economía globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organización toma importancia para la ejecución exitosa de estrategias diferenciales.
Resumo:
Introducción: la osteogénesis es una patología de origen genético caracterizada por fragilidad ósea, en su curso natural los pacientes que la padecen se enfrentan a múltiples fracturas y múltiples intervenciones quirúrgicas, este tipo de pacientes por ser de alto riesgo necesitan técnicas quirúrgicas que aumenten el tiempo entre cada intervención y que demuestren un mayor impacto en el estado funcional. Objetivo: Determinar el impacto en el estado funcional de los pacientes con osteogénesis imperfecta llevados a tratamiento quirúrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval. Diseño: Estudio descriptivo prospectivo en el que se incluyeron 8 pacientes con diagnóstico de osteogénesis imperfecta, llevados a tratamiento quirúrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval desde el 2009 al 2013 a los cuales se les realizó seguimiento menor de 1 año del post operatorio. Resultados: La respuesta encontrada fue satisfactoria en la mayoría de los pacientes analizados 6 de 8, con cercanía a un estado funcional normal; un riesgo de caída bajo, incorporación y deambulación adecuada y una valoración funcional motora gruesa con valores cercanos al 100% identificando un buen nivel de independencia funcional. Se pudo demostrar que existieron cambios en los valores de la escala y que estos fueron estadísticamente significativos con p=0,028 indicando que el aumento dichos valores en el posoperatorio están relacionados con el procedimiento quirúrgico al utilizado en este grupo de pacientes. Conclusión: El tratamiento quirúrgico con el clavo telescopado de Fassier Duval en nuestra experiencia demostró tener una mejoría en el estado funcional de los pacientes del presente estudio, por lo tanto se sugiere la posibilidad de implementar su uso según este indicado con el fin de obtener un mejor resultado quirúrgico y funcional. Palabras clave: Osteogénesis Imperfecta, Clavo de Fassier Duval, Valoración Funcional Motora
Resumo:
Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.
Resumo:
This paper analyzes the measure of systemic importance ∆CoV aR proposed by Adrian and Brunnermeier (2009, 2010) within the context of a similar class of risk measures used in the risk management literature. In addition, we develop a series of testing procedures, based on ∆CoV aR, to identify and rank the systemically important institutions. We stress the importance of statistical testing in interpreting the measure of systemic importance. An empirical application illustrates the testing procedures, using equity data for three European banks.
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Existen varias causas de la insuficiencia venosa profunda, la insuficiencia venosa superficial es una de ellas; por tal motivo, una intervención activa de la insuficiencia superficial ya sea cirugía convencional, esclerosis o radiofrecuencia mejora el reflujo del sistema venoso profundo. En nuestro medio no se acostumbra a intervenir los pacientes con insuficiencia venosa mixta bajo la creencia de exacerbar la enfermedad o generar complicaciones. Se pretende documentar los cambios clínicos y hemodinámicos en pacientes con insuficiencia venosa mixta según tipo de manejo, médico vs quirúrgico
Resumo:
En este texto se presentan algunos conceptos y marcos teóricos útiles para el análisis del trabajo en ergonomía. El objetivo es mostrar los conceptos de base para el estudio del trabajo en la tradición de la ergonomía de la actividad, y analizar de manera general algunos de los modelos empleados para el análisis de una actividad de trabajo. Inicialmente se abordan los principios teóricos de la ergonomía y los principios que provienen de la fisiología, la biomecánica, la psicología y la sociología; también se presentan los acercamientos metodológicos empleados en esta misma perspectiva para el análisis de actividades de trabajo. Se parte del principio de que un estudio ergonómico del trabajo se puede llevar a cabo desde una doble perspectiva: la perspectiva analítica y la perspectiva comprensiva.
Resumo:
Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisión teórica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre sí y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo la revisión de una parte de la literatura académica presente en libros, revistas académicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendió la evolución del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la década de los 1920´s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tácticas de influencia, y así, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.