1000 resultados para Referencias bibliograficas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia republicana de Colombia el debate sobre la pena de muerte siempre ha estado presente, directa o indirectamente. A pesar de que se abolió oficialmente en 1910, ha sido frecuente escuchar voces que se muestran favorables a una reaplicación de la pena de muerte. Uno de los momentos más significativos, quizá el más importante hasta la fecha, ocurrió en 1925. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el proceso histórico del cadalso en Colombia, buscando examinar las posiciones presentadas por abolicionistas y defensores de la pena de muerte en los primeros años del siglo XX. El artículo se divide en dos partes. La primera aborda reflexiones filosóficas sobre la pena de muerte, alrededor de Hobbes y Spinoza, incluyendo algunas referencias sociológicas de Durkheim. La segunda se concentra en estudiar algunas polémicas a favor y en contra del restablecimiento de la pena de muerte en Colombia.-----Throughout Colombia’s republican history the debate on the death penalty has always been present, either directly or indirectly. Despite it being officially abolished in 1910, many have frequently been heard favoring a reestablishment of the death penalty. One of the most significant events, and perhaps the most important to date, took place in 1925. The purpose of this article is to reflect on the historic process of scaffolding in Colombia, seeking to examine the opinions presented by abolitionists and defenders of the death penalty during the early years of the 20th century. It is divided into two parts. The first addresses the philosophical questions regarding the death penalty, from Hobbes and Spinoza, and including some sociological references to Durkheim. The second concentrates on studying some of the polemics in favor and against the reestablishment of the death penalty in Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantearon los siguientes objetivos: Alcanzar 'una visión panorámica' de la problemática de la juventud en Cantabria que permita un análisis riguroso de cuestiones específicas. Facilitar la divulgación de los resultados y su utilización por parte de los responsables de la política de juventud. Facilitar la comparación de la situación de Cantabria con otras regiones. La muestra consta de 121.526 jóvenes de ambos sexos censados en la Comunidad Autónoma de Cantabria con una edad comprendida entre 15 y 29 años, seis representantes de asociaciones juveniles, nueve expertos en la problemática de la juventud de Cantabria, tres grupos de zonas rurales y quince personas de la población de más de 40 años y 68 referencias bibliográficas. Con el fin de determinar cómo influyen las variables de tipo personal en la conducta y actitudes de la juventud de Cantabria, se selecionaron las variables independientes: sexo, edad y tamaño del hábitat. Como variables dependientes se han considerado aquellas de las que se obtienen las características más generales, como son: planteamiento del estudio, ocupación, posicionamiento político, religiosidad, asociacionismo, ocio y tiempo libre, prácticas culturales, deporte, consumo de drogas, relaciones familiares, sexualidad, cuestiones regionales, percepción y espectativas sociales. Encuesta estadísticamente representativa de la población de 15 a 29 años en Cantabria. Entrevista a los representantes de los colectivos especificados en la muestra. Recogida, selección y análisis de la bibliografía. Existen dos vías de análisis: Análisis cuantitativo de los datos obtenidos en las encuestas mediante el cálculo de frecuencias y diagramas de barras. Análisis cualitativo de los datos obtenidos de las entrevistas y de la bibliografía. Todo el trabajo de investigación es un amplio resumen de los datos obtenidos por las dos vías de análisis, cuantitativo y cualitativo, separado en los siguientes temas: ocupación de la población juvenil, su actitud política, posición religiosa, relaciones familiares, prácticas culturales, etc. Analizando estos aspectos bajo todas las variables dependientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo que se encuadre dentro de los objetivos del ICE, como es el disponer de un marco contrastado de referencias, a posibles y necesarias reformas del sistema educativo, con el fin de que la coordinación entre los niveles preuniversitarios y universitarios siga funcionando. El objeto del trabajo es ofrecer a los alumnos un material didáctico organizado de la Historia de la Filosofía, que les permita comprender adecuadamente las líneas básicas del pensamiento occidental, buscando estrategias didácticas con las que tomar parte activa en el proceso de aprendizaje, mediante el conocimiento directo de los textos de los propios filósofos. El trabajo clasifica a los autores especificados en los descriptores nacionales en 5 secciones: la Filosofía en la Edad Antigua, la Filosofía en la Edad Media, la Filosofía en la Edad Moderna, la Filosofía en el S. XIX, la Filosofía en el S. XX. Así en cada sección se específica una introducción a la época (sociedad, política, cultura y evolución del pensamiento filosófico), para pasar a analizar el autor con su tema general (el texto y su autor, esquema del texto, léxico del texto) en el que se proponen unos ejercicios a realizar por los alumnos. Vid. Bibliografía. Se analiza un texto de cada autor de una manera global, es decir, se analiza el contenido de la época y del autor, para posteriormente obtener las ideas más importantes de él, a través del fragmento de su obra elegido. De esta forma se pretende que el alumno sepa cómo estructurar un comentario de texto. Los resultados son el propio libro en el que están entresacados y analizados los fragmentos de las obras de los filósofos de la manera más didáctica posible, y cuyo nivel de dificultad puede ser superado por el estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se explica la utilización del programa ARTICULA, que realiza el cálculo matricial de estructuras espaciales constituidas por barras de sección constante, conectadas a sus nudos por medio de articulaciones. ARTICULA realiza dos tipos de análisis: a) El cálculo elástico y lineal, que será la situación más frecuente. b) El cálculo geométrico, situación frecuente en las mallas especiales de barras o cables donde los desplazamientos de nudos son importantes. El programa cuenta con un generador automático de mallas para: Cubiertas, Cúpulas, Cerchas, etc. de manera que el usuario se ahorra la tarea de introducir las coordenadas de los nudos y su conexión. El programa considera hasta 40 hipótesis de carga simultáneas, con los siguientes resultados: - movimiento de los nudos de la estructura, - reacciones de los apoyos, - fuerzas en los nudos libres o no coaccionados, - esfuerzos y tensiones en las barras. Los capítulos del libro, son:1. Descripción. 2. Bases técnicas. 3. Entrada de datos. 4. Generación automática de la malla. 5. Salida de Resultados. 6. Opción de salida. 7. Salida gráfica. 8. Ficheros. 9. Limitaciones. 10. Referencias. 11. Ejemplos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta recoge las exposiciones que se realizaron durante los años 1996 y 1997 en la Sala de Exposiciones San Vicente de la Barquera. Lo más importante de la misma es el aspecto didáctico, de cada exposición se hace un aprovechamiento didáctico, se explica el proceso de trabajo descrito por el autor, se hace un análisis material de la obra, se realiza un análisis formal de la obra, se analiza el contenido, se alude a las referencias artísticas, se situan las distintas exposiciones del autor, se proponen una serie de actividades para el alumno. Los autores que aparecen en la obra, son los siguientes : Roberto Orallo, Javier Arce Bueno, Juan Carlos Fernández Izquierdo, Angel Doreste, Joaquín Martínez Cano, Kilian Cruz Dunne, Mario Rey, lista de nuevos autores cántabros de Comic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objeto de estudio la empresa colombiana, en la cual debe operar un cambio profundo en sus estructuras y funciones, como la implementación del departamento o área de innovación, con el fin de estar al día con los temas relacionados con las TIC´s. Esto es muy importante para que las organizaciones sean sostenibles y estén en constante crecimiento, de lo contrario tenderán a quedar rezagadas con la posible consecuencia de desaparecer. En este orden de ideas, este trabajo de grado aborda en el primer capítulo los conceptos de: estructura organizacional, innovación y sostenibilidad. El segundo describe el método de la investigación, el diseño metodológico, los participantes, el instrumento de recolección de información y el procedimiento para el estudio de campo. El tercero presenta los resultados de la aplicación del instrumento (Entrevistas). Y el cuarto plantea el análisis y la discusión de los resultados. Posteriormente se procederá a las conclusiones y recomendaciones y a las referencias bibliográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se aborda el tema del peligro que representa la acumulación del gas Radón, producto de la desintegración del Uranio-238, en las casas. Existen dos apartados expositivos. En el primero, correspondiente a las páginas impares, se aproxima el problema al público en un lenguaje claro, sin llegar a perder el rigor científico. En el segundo, indicado para quien quiera profundizar en el asunto, se recoge información más detallada y se ubica en las páginas pares. Los apartados que comprende la obra son: 1. Radiactividad y Radón. 2. El peligro de las radiaciones emitidas por los elementos radiactivos. 3. ¿Qué justifica el interés por el Radón, hoy?. 4. El Radón: sus riesgos y su medida. 5. Algunas conclusiones. 6. Referencias. 7. Organismos relacionados con el estudio sobre el Radón en España. 8. Glosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora. Ponencia del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adopta para este segundo nivel una ordenación basada en algunos de los contenidos de hechos y conceptos, de manera que la materia adquiera un perfil cronológico que se complemente con algunas referencias a temas de un carácter más temporal. La materia se divide en dos módulos. El primero se centra en el estudio de la música de la edad media hasta el siglo XVIII. El segundo se centra en el estudio de la música de los últimos 250 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hombre como ser social siente la necesidad de organizarse para satisfacer sus necesidades y las de su contexto, es por eso que utilizamos estrategias de vinculación de individuos y establecemos relaciones que nos permiten el intercambio de experiencias, metodologías y recursos que orientan nuestro quehacer, como en la labor de cuidar; la cual requiere de varias acciones encaminadas hacia el desarrollo optimo de su tarea y demanda del apoyo adecuado que facilite su desempeño. Esta labor se hace aún más dispendiosa cuando se tiene bajo el cuidado un miembro cercano de nuestra familia o una persona a quien le tenemos gran afecto y debemos gran respeto, como sucede con un adulto mayor en situación de discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor nos explica, con diferentes referencias a la cultura griega, el significado de lo que llamamos inteligencia. Resalta el significado de los mitos, como el de Prometeo cuyo nombre significa 'pensar por delante'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les guerres'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fuster recupera un hito importantísimo para la recuperación de la dignidad y el orgullo de los valencianos, y también, como autor literario, entre otras facetas. Como tal personalidad, el autor cree que el alumnado de ESO tiene que tener un conocimiento, si no exhaustivo sí orientativo. Su propuesta de aproximación a la obra de Joan Fuster toma como punto de partida la individualidad del escritor de Sueca, para ir, poco a poco, ensanchando las referencias culturales, literarias, políticas y lingüísticas. Sus objetivos mínimos específicos son conocer la figura de Joan Fuster, reconocer en un texto la información objetiva y la subjetiva, reconocer la voluntad de saber de Joan Fuster, que le lleva a acercarse a la realidad y esturdiarla y, aumentar la capacidad crítica, de manera que se vea que todo puede ser mejorable: Fuster enseña a pensar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'