996 resultados para Provincias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In applied regional analysis, statistical information is usually published at different territorial levels with the aim providing inforamtion of interest for different potential users. When using this information, there are two different choices: first, to use normative regions ( towns, provinces, etc.) or, second, to design analytical regions directly related with the analysed phenomena. In this paper, privincial time series of unemployment rates in Spain are used in order to compare the results obtained by applying yoy analytical regionalisation models ( a two stages procedure based on cluster analysis and a procedure based on mathematical programming) with the normative regions available at two different scales: NUTS II and NUTS I. The results have shown that more homogeneous regions were designed when applying both analytical regionalisation tools. Two other obtained interesting results are related with the fact that analytical regions were also more estable along time and with the effects of scales in the regionalisation process

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a new regional database on GDP in Spain for the years 1860, 1900, 1914 and 1930. Following Geary and Stark (2002), country level GDP estimates are allocated across Spanish provinces. The results are then compared with previous estimates. Further, this new evidence is used to analyze the evolution of regional inequality and convergence in the long run. According to the distribution dynamics approach suggested by Quah (1993, 1996) persistence appears as a main feature in the regional distribution of output. Therefore, in the long run no evidence of regional convergence in the Spanish economy is found.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we study, having as theoretical reference the economic model of crime (Becker, 1968; Ehrlich, 1973), which are the socioeconomic and demographic determinants of crime in Spain paying attention on the role of provincial peculiarities. We estimate a crime equation using a panel dataset of Spanish provinces (NUTS3) for the period 1993 to 1999 employing the GMMsystem estimator. Empirical results suggest that lagged crime rate and clear-up rate are correlated to all typologies of crime rate considered. Property crimes are better explained by socioeconomic variables (GDP per capita, GDP growth rate and percentage of population with high school and university degree), while demographic factors reveal important and significant influences, in particular for crimes against the person. These results are obtained using an instrumental variable approach that takes advantage of the dynamic properties of our dataset to control for both measurement errors in crime data and joint endogeneity of the explanatory variables

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sedimentológico de testigos continuos de pistón, complementado con el análisis de perfiles de sísmica de reflexión del talud y ascenso continental sur-balear, ha permitido caracterizar tres grupos de sedimentos genéticamente relacionados. Los sedimentos gravitativos, volumétricamente los más abundantes, son los únicos presentes en la mayoría del talud continental. Entre éstos se incluyen las arenas de desbordamiento, las arenas limosas gravitativas, los lodos gravitativos y los lodos de talud. Estos sedimentos muestran una clara afinidad con las diferentes provincias deposicionales del margen y una gradación entre ellos hacia aguas profundas. Las turbiditas y las hemipelagitas están preferentemente en los sectores más distales del margen y asimismo gradan con los otros sedimentos gravitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a new regional database on GDP in Spain for the years 1860, 1900, 1914 and 1930. Following Geary and Stark (2002), country level GDP estimates are allocated across Spanish provinces. The results are then compared with previous estimates. Further, this new evidence is used to analyze the evolution of regional inequality and convergence in the long run. According to the distribution dynamics approach suggested by Quah (1993, 1996) persistence appears as a main feature in the regional distribution of output. Therefore, in the long run no evidence of regional convergence in the Spanish economy is found.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Cultura del Argar se desarrolló a lo largo del II milenio a.C. en una amplia zona del sureste peninsular que corresponde a las actuales provincias de Almería, Granada y Murcia, parte de Jaén, Albacete y Alicante. La calidad de las cerámicas argáricas demuestra una alta especialización, un dominio de la técnica y un gran comercio de los centros alfareros. La cerámica se modela a mano y generalmente no presenta decoración, la superficie exterior pulida ofrece un brillo característico, acentuado en las piezas bruñidas. Las vasijas cerámicas tuvieron una doble finalidad: vajilla de cocina y cerámica funeraria. El yacimiento de Los Cipreses se encuentra emplazado en el Complejo Alpujárride con afloramientos de carácter metamórfico que corresponden a filitas y cuarcitas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el estudio de la etapa cultural referente a la conquista militar romana y la posterior romanización del territorio noroccidental de la Península Ibética, que comprende las actuales provincias gallegas, el norte de Portugal desde el Duero y la parte occidental de Asturias desde el río Navia, disponemos de fuentes escritas y arqueológicas. Varios autores - Estrabón, Plinio, Mela, Ptolomeo, Apiano, Tito Livio, Orosio, Floro, Plutarco, Eutropio, Veleyo, Ampelio, Salustio, Dion Casio, César entre otros - nos proporcionan, en sus escritos, noticias dispersas acerca de las luchas sostenidas entre' las tribus galaicas y los ejércitos romanos. Únicamente Plinio, Mela y Ptolomeo nos describen las medidas administrativas llevadas a cabo después de la conquista militar. Las fuentes callan por completo en cuanto se da por finalizado el período de conquista, por lo que el estudio de la etapa siguiente ha de basarse en los datos arqueológicos que permitirán establecer el grado de romanización alcanzado por el territorio. El panorama que nos presentan las fuentes es muy confuso. Las citas de que disponemos son muy breves y de su estudio se deduce que Roma no dio a esta zona la importancia conferida a otras zonas del resto de la Península, como la Celtiberia o Lusitania, de las que se han conservado el recuerdo minucioso de los hechos militares, así como de los caudillos que los protagonizaron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio en época romana alto imperial a nivel interprovincial, entre las provincias occidentales y orientales, ha sido largamente menospreciado por lo que en este artículo queremos poner de relieve su existencia. Puteoli y Alejandría eran los puertos a través de los cuales se efectuaba este comercio que tenía como una de sus zonas de consumo el desierto oriental egipcio y la zona del mar Rojo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer una lista de 82 táxones, en su mayoría recolectados en la franja costera de las provincias de Alicante y Murcia. Alrededor de la mitad representan primeras citas provinciales y el resto han sido muy escasamente citados. Se describen dos nuevos táxones: Nepeta amethystina Poiret in Lam. & Poiret subsp. microglandulosa]. Molerò, subsp. nova y Misopates orontium (L.) Rafin. var. pusillus J . Molerò, var. nova. Se propone una nueva combinación nomenclatura]: Armeria filicaulis (Boiss.) Boiss. subsp. willkommiana (Bernis) J . Molerò, comb. nova.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mineralógicamente se distinguen tres grupos de arenales: costa de Poniente, costa de Levante e isla Grossa. Las playas de la costa de Poniente se caracterizan por la presencia constante de dolomita, hornblenda y por los minerales opacos. Costa de Levante es ms rica en especies mineralógicas que la costa de Poniente, dominando la dolomita, los piroxenos y la turmalina; y en la isla Grossa predominan los piroxenos, especialmente la enstatita. La proporción de carbonatos es muy elevada en todas las muestras, 20-50 %. Domina en las playas de la costa de Poniente la arena de grano grueso, y en las playas de Levante e isla de Poarena fina. Los cantos son abundantes en las playas de Poniente y estn presentes en las de Levante. Cabo de Palos parece actuar de barrera, separando dos provincias petrogenticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la evolución de la distribución geográfica del equipamiento turistico espado1 y las características de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al número de visitantes que entran en España y el número de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y españoles. Se ha constatado, como resultado de este análisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s últimos treinta años, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentración zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas españoles. En cuanto a la evolución del equipamiento turistico, se ha utilizado la información referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansión de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterráneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribución espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentración, que empieza a presentar síntomas de saturación en las zonas turísticas tradicionales, obedece a la Iógica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima cálido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es investigar algunas de las características de la transición de la fecundidad en el nordeste peninsular. Para ello se ha utilizado el censo de 1920, que es el primero que incluye una pregunta sobre el número de hijos nacidos vivos declarado por las mujeres alguna vez casadas. Esta fuente de información retrospectiva permite analizar las diferencias espaciales de fecundidad existentes a finales del siglo XIX y principios del XX. Los resultados muestran un elevado contraste entre las altas descendencias presentes en las provincias occidentales de la depresión ibérica y la baja fecundidad de las orientales, lo que demostraría la existencia de distintos patrones de fecundidad. Sin embargo, algunos indicios parecen caracterizar el valle del Ebro como una zona, no de ruptura, sino de transición entre la baja y la alta fecundidad, debido a la difusión de los comportamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La migración de las enfermeras es una característica creciente en la agenda de salud mundial desde la década de los 90. Según la bibliografía, diferentes factores como son los intereses económicos, sociales y profesionales influencian en el interés de emigrar. Objetivos: Determinar los principales factores relacionados con la intención de emigrar de las enfermeras de Cataluña y definir si influencian las aspiraciones profesionales en la intención de emigrar. Previamente se validará la Career Aspiration Scale. Metodología: Este proyecto se llevará a cabo en dos fases. Una primera fase donde se realizará una adaptación transcultural y la validación al español de una escala que mide las aspiraciones profesionales. En la segunda fase del proyecto se realizará un estudio correlacional de los diferentes factores que influyen en la decisión de emigrar, como son las aspiraciones profesionales, el burnout y el apoyo social entre otros. Sujetos de estudio: Se llevará a cabo con enfermeras de las cuatro provincias de Cataluña. Análisis utilizado: De ambas fases del proyecto se realizará un análisis descriptivo de los datos. En la primera fase se enfatizará en técnicas para estudiar la fiabilidad y validez de la escala. En la segunda fase se enfatizará en técnicas de correlaciones y de regresión logística. Todos los datos se analizarán a través del pack estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 18.0. Se realizarán con un nivel de significación menor a 0’05. Limitaciones del estudio: La validación de la escala se realizará únicamente con mujeres, ya que la escala original solo esta validada para medir las aspiraciones profesionales de las mujeres. Las dificultades para obtener datos que representen geográficamente a las enfermeras de Cataluña. Implicaciones para la práctica Aumentar el conocimiento sobre el interés de emigrar de las enfermeras de Cataluña podrá ayudar a afrontar las necesidades de nuestro sistema sanitario según sus exigencias. PALABRAS CLAVE: Emigración profesional. Aspiraciones profesionales. Enfermeras. Cataluña. Motivación para emigrar. Migración de enfermeras.