1000 resultados para Politica y gobierno en Estados Unidos 1970-1979


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

For additons see Corráles, Manuel E. Rectificaciones y adiciones á la obra "Cartagena y sus cercanías," del Señor José P. Urueta. Bogotá, 1887.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation explores the behavior of prejudiced discourse in the most representative narratives against inhumane slavery written in Cuba and the United States in the nineteenth century: Autobiografía de un esclavo, by Juan Francisco Manzano; Francisco, by Anselmo Suárez y Romero; Narrative of the Life of Frederick Douglass, an American Slave, by Frederick Douglass; and Uncle Tom's Cabin, by Harriett Beecher Stowe. This study deals with the identification between race and slavery that occurred in the American continent, using racial prejudice to justify the enslavement of human beings. Such concepts were maintained, diffused and perpetuated by the dominant discourse. ^ In the nineteenth century, intellectuals from both Cuba and the United States were highly influenced by the modern philosophical ideas rooted in the European Enlightenment. These ideas contradicted by principle the "peculiar institution" of slavery, which supported a great deal of the economy of both nations. This conflict of principles was soon reflected in literature and led to the founding of Cuban and African-American narrative respectively. The common exposure to slavery brought together two nations otherwise highly dissimilar in historical and cultural circumstances. Based on the theories of discourse by Foucault, Terdiman, and van Dijk, the analysis of the discourse displayed in these literary works helps understand how discourse is utilized to subvert the dominant discourse without being expelled or excluded by it. This subversion was successfully accomplished in the American narratives, while only attempted in the Cuban works, given Cuba's colonial status and the compromised economic loyalties of the Delmontino cenacle which produced these works. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Turismo y Desarrollo Sostenible. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende establecer que factores fundamentales influyen en el movimiento de la tasa de cambio COP/USD en un periodo intra-diario de forma horaria, para así poder establecer un modelo que ayude a estimar la prima de riesgo de la tasa de cambio colombiana -- Basados en Pantoja (2012)1, se pretende la aplicación de un modelo VAR (vectores autorregresivos) para estimar la prima de riesgo de la tasa de cambio, donde se encontró que este modelo no es el modelo más adecuado para explicar la serie de datos utilizada, por lo que se propone un modelo GARCH para modelar la serie -- Se encontró que hay factores fundamentales que explican la prima, como lo son el WTI, el S&P500 y la tasa de cambio EUR/USD

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos y la Federación de Rusia ante la problemática – Repercusiones a nivel internacional por la tensión entre Estados Unidos y la Federación de Rusia ante los casos entre Estados Unidos y la Federación de Rusia ante los casos de Georgia y Ucrania, posibles escenarios a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Administración viene desarrollando proyectos de investigación encaminados a identificar las oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por lo que este estudio busca entender por qué Estados Unidos es el principal socio de Colombia en términos de exportaciones. Dentro del presente estudio se presentan cifras de Colombia y Estados Unidos desde el año 2012 hasta el año 2015, los cuales permitieron identificar, analizar y estudiar la relación económica, el comportamiento en el tiempo y la evolución de ambos países. Con la entrada que tenía el TLC, el gobierno de Colombia y EE.UU. trataron de construir la confianza a mediano y largo plazo para los empresarios. Así que el trabajo se centró en analizar paso a paso las principales características que hicieron el TLC una de las relaciones más importantes que ha tenido hasta ahora el país, sin dejar de lado el contexto económico global y el contexto bilateral. Mediante WISER Trade la cual es una base de datos de flujos de comercio internacional, se recopilo la información necesaria para determinar cuáles son las principales oportunidades comerciales y se determinó que el sector agropecuario, y el sector industrial reflejan una alta competitividad con los Estados Americanos de Illinois, Indiana e Idaho, reflejando en las cifras de 2012 a 2015 un incremento en las exportaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento académico explica el papel del conflicto en Siria como escenario para la manifestación de la política exterior tanto de Estados Unidos como de Rusia, con el fin de demostrar que la guerra civil en Siria es una confrontación interna que se ha metamorfoseado como tensión diplomática y de confrontación de políticas exteriores de Rusia y EE.UU. Se hará uso del método de investigación cualitativo, pues este permitirá el análisis e interpretación de eventos, datos y conceptos importantes para el análisis del problema a estudiar. Por último, se hará uso de la teoría realista de las Relaciones Internacionales para tener una mejor perspectiva de los acontecimientos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de políticas públicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de protección a la producción nacional, estas últimas, como barrera a la entrada en grandes volúmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participación a los productos importados, como ha sido en los últimos años, los provenientes de Canadá y Estados Unidos, este último, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reducción en las áreas de cultivo, así como en el rendimiento por hectáreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maíz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importación, resultado de los excedentes exportables dados en la producción agrícola norteamericana, siendo los subsidios que a través de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercialización del maíz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situación. Por medio de esta investigación se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maíz, y así mismo porporcionar alternativas de solución tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la producción del cereal