989 resultados para Pihlaja, Päivi Maria
Resumo:
Se nos presenta una acción llevada a cabo en un Instituto de Educación Secundaria de Palma de Mallorca sobre la reutilización de los libros de texto para fomentar el ahorro económico ayudando a las familias más desfavorecidas, así como también para reducir la contaminación y favorecer el reciclaje. Los objetivos que se plantea la comisión que desarrolla la propuesta son: conseguir un máximo aprovechamiento de los recursos, reducir la generación de residuos, favorecer que el alumnado con menor capacidad económica reduzca el gasto dedicado a la adquisición de material didáctico y, finalmente, fomentar la colaboración entre el alumnado del centro.
Resumo:
INTRODUCCION La incorporación de mujeres a las fuerzas armadas en el Ejercito Nacional de Colombia se inicio en 2008, para ser formadas como oficiales de arma por 3 años en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, por lo cual se convierte en una necesidad fundamental desarrollar evaluaciones fisiológicas que permitan determinar el nivel de trabajo físico que e deben desarrollar en sus diferentes actividades OBJETIVO Determinar la capacidad de trabajo físico máximo CTF máx. de las cadetes, que se encuentran en 2 años de formación, a partir de su potencia aeróbica máxima determinada mediante prueba escalonada.. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en una muestra de 46 cadetes femeninas de segundo año de formación, a quienes se les realizo la prueba escalonada descrita por el Doctor Rogelio Manero, para establecer su consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) y a partir de este obtener la capacidad de trabajo físico máximo. Para el análisis estadístico se utilizaron frecuencias, porcentajes y unidades de tendencia central con base en promedios y porcentajes. Se utilizo test de Fisher, T student para grupos independientes con una p<0,05 RESULTADOS La población estudiada fue 46 cadetes con un promedio de edad de 19 años, Se encontró un consumo de oxigeno promedio de 4,5 litros / minuto y una capacidad de trabajo físico máximo promedio de 22,49 ±4.53 kcal /min, además se encontró en las mujeres que realizan deporte adicional al entrenamiento básico presentaban una mejor capacidad de trabajo físico máxima con respecto a las que no lo realizaban. (p=0,02) DISCUSION Los resultados de este estudio muestran la asociación entre La actividad física deportiva adicional al entrenamiento básico y la capacidad de trabajo físico máximo, sin que se halla encontrado relación con el tipo de disciplina deportiva practicada. Palabras clave consumo máximo oxigeno, capacidad trabajo físico máximo, prueba escalonada
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye una conferencia del Llorenç Duran impartida en 1977 en referencia a una experiencia de escuela activa en el año 1933, y que hasta ahora estaba inédita
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La lipoatrofia facial es uno de los efectos secundarios que con más frecuencia se presenta y afecta la calidad de vida del paciente con VIH que recibe tratamiento antiretroviral. Metodología: Estudio observacional de corte transversal que involucró 126 sujetos, a quienes se aplicó una encuesta semi-estructurada para determinar cómo percibe el paciente que la lipoatrofia facial lo afecta en áreas afectiva, social, laboral y ocupacional; evaluar la percepción de la imagen corporal; caracterizar sociodemográficamente; determinar la prevalencia de lipoatrofia facial y establecer si hay diferencias de percepción de la imagen corporal según la caracterización sociodemográfica. Resultados: La Prevalencia de lipoatrofia facial fue del 57.1%. El grado de satisfacción en cuanto a apariencia física tuvo un promedio de 5.01±2.69. El 88.7% y 80.3% de los pacientes evaluados sintieron tristeza y frustración con su apariencia respectivamente. El 53.5% y el 42.9% informaron menos oportunidades laborales y educativas. La orientación sexual reportada con mayor frecuencia fue homosexualidad. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grado de satisfacción de apariencia con aspectos sociodemográficos excepto en pacientes que recibieron apoyo psicológico. Conclusión: Primer estudio en el país que evalúa el impacto de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH y tratamiento antiretroviral. Aunque la presencia de lipoatrofia facial sobre la cotidianidad no es estadísticamente significativa, si resulta trascendental pues existen porcentajes importantes de emociones y alteraciones psicológicas que afectan directamente a estos sujetos en las áreas afectiva, social, laboral y ocupacional. Se hace necesaria la realización de más estudios que permitan obtener mayor de evidencia.
Resumo:
Durante el proceso de formación académica de los Cadetes que hacen parte de la Escuela Militar General José Maria Córdova de la ciudad de Bogotá, realizan actividades físico – deportivas diaria, lo cual les ayuda a mantener un buen estado físico. Posteriormente cuando se gradúan como Oficiales, la gran carga laboral desplaza el tiempo para llevar a cabo una rutina de ejercicio; pero aun así deben cumplir con la responsabilidad de mantener una buena condición física, la cual es evaluada como una más de sus competencias en el desarrollo de su profesión. Es por esta razón que se decide realizar el presente estudio para conocer la aptitud física del personal de Oficiales laboralmente activo y la de los cadetes que aún se encuentran en fase de formación para determinar si existen diferencias significativas entre los dos grupos, teniendo en cuenta que existe diferencias en su rutina de ejercicio.
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado parcialmente de la propia innovación
Resumo:
Suplemento de Pissarra : revista d'ensenyament de les Illes Balears, 65. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de una publicación orientada especialmente hacia los escolares y enseñantes de todo el municipio de Llucmajor. Contiene el itinerario que relaciona la obra literaria de Maria A. Salvà con el paisaje y el medio de la marina. Supone una herramienta útil para los escolares de enseñanza básica ya que contiene orientaciones y propuestas didácticas.
Resumo:
Este material pretende poner en contacto a los alumnos con un entorno determinado, el monte de María, para que sean capaces por sí mismos de descubrir la importancia del medio. A partir de los aspectos ambientales en cuanto a naturaleza, historia y cultura, los alumnos pueden tomar conciencia de la necesidad de protección y conservación del patrimonio ambiental y practicar conductas de respeto al entorno.
Resumo:
Las autoras hablan de varios poemas de Maria Mercè Marçal a lo largo del artículo, y dan sugerencias para comprenderlos, ya que desean que sean un punto de partida que invite a los alumnos a proponer experiencias de lectura propias.
Resumo:
RESUMEN INTRODUCCION Los desórdenes musculoesqueléticos constituyen uno de los más comunes y costosos problemas de salud en el trabajo en todo el mundo. La detección a tiempo de síntomas iniciales debe ser una prioridad de los sistemas de vigilancia epidemiológica. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) en la población de funcionarios del cuerpo de policía judicial de Bogotá en el año 2014. MATERIALES Y METODOS Estudio de corte transversal con una muestra de 300 trabajadores a los que se les aplico el cuestionario Nórdico de Síntomas musculoesqueléticos. RESULTADOS Se encuesto al 33,9% de los trabajadores pertenecientes al cuerpo técnico de Policía Judicial de la Fiscalía General de la Nación en la ciudad de Bogotá. Los trabajadores evaluados tienen una edad promedio de 41,9 años, con un predominio del género femenino (54%), encontrándose que la mayoría de los que respondieron al cuestionario 87,66% (n=263) habían presentado algún síntoma musculoesqueléticos en los últimos 12 meses. Un hallazgo significativo fue la afectación cervical en el 53% (n=159) de los que reportaron sintomatología musculo esquelética. CONCLUSIONES La población perteneciente a la Policía Técnica Judicial en la ciudad de Bogotá presenta una alta prevalencia (87,66%) de síntomas que afectan al sistema musculoesquelético, principalmente comprometiendo las regiones de columna cervical, parte baja de la espalda y parte alta de la espalda, con una mayor afectación a las personas de género femenino.
Resumo:
Profundizar en el análisis y la comprensión de la obra y el pensamiento de Jose Maria Cagigal. Pensamiento y obra de Jose Maria Cagigal Gutiérrez. A partir de la recopilación y clasificación crítica del material documental, a partir del cual se realiza una primera parte en la que se aborda el personaje mediante su biografía; seguidamente, en la segunda parte, analiza la obra de Cagigal ordenándolo, clasificándola y analizándola. Finalmente, trabaja el pensamiento de Cagigal en torno al deporte y la ducación física estudiando las contribuciones que se produjo sobre los distintos campos del saber. Entrevistas y cuestionarios, documentos y la obra del autor. Investigacion hermenéutica a través del análisis crítiico de los datos obtenidos, enmarcado todo esto por criterios de rigor histórico y creando finalmente, una síntesis interpretativa. Realización de un amplio y profundo estudio históriico sobre el pensamiento, la vida y la obra de Cagigal destacando su gran compromiso con el deporte y la educación física dotándolos del prestigio que se fue ganando a lo largo de su carrera profesional e intelectual, como persona y como educador.
Resumo:
Investigar, completar y dar a conocer la vida de Joaquim Masmitjà i de Puig y su obra pedagógica, encuadrándola en el mundo social, político, eclesiástico y educativo. Investigar, completar y valorar la aportación pedagógica de la obra educativa de la Congregación de las misioneras del Corazón de María desde su fundación hasta hoy, así como aportar datos concretos sobre la Congregación que nos permita profundizar en su conocimiento. Contexto civil y eclesiástico de la vida y obra de Joaquim Masmitjà. Trabajo pedagógico de las misioneras del Corazón de María. Realiza un análisis histórico de la vida de Joaquim Masmitjà y de su congregación Hijas del Santísimo Inmaculado Corazón de María, realizando un análisis exhaustivo de la estructura y de su línea de actuación educativa. Bibliografía, archivos, publicaciones, epistolario activo y pasivo, testimonios orales, documentos inéditos. Lecturas bibliográficas. Joaquim Masmitjà es el primero en fundar en España una congregación religiosa femenina con dedicación exclusiva a la docencia. Los postulados educativos en que fundamenta su obra son efectivamente innovadores. Es una congregación próxima a las necesidades que la envuelven, pero con especial dedicación a los necesitados y a la vez es pionera de marcar unas pautas educativas que seguirán las posteriores fundaciones.