997 resultados para Pedro Martínez Montálvez
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.
Resumo:
Comprendre les présupposés qui fondent les rapports au monde des individus selon leur appartenance civilisationnelle nécessite des outils et une méthode permettant de répondre à trois questions principales. D’abord, comment aborder le rapport que des individus et leurs collectivités entretiennent avec le monde et avec l’Autre selon leur propre système d’interprétations et d’explications de ces réalités? Ensuite, comment penser la diversité des collectivités humaines qui établissent de tels rapports? Finalement, comment aborder les dimensions collectives à travers les discours limités d’individus? Deux outils m’ont permis de prendre du recul face à ma subjectivité et d’accéder à un certain niveau de réalité et de validité quant aux faits rapportés et aux résultats atteints. Dans un premier temps, le réseau notionnel articulant les conceptions du monde (Ikenga-Metuh, 1987) comme phénomènes de civilisations (Mauss, 1929) accessibles par l’analyse des représentations sociales (Jodelet, 1997) permet de définir et d’étudier l’interface entre l’individuel et le collectif. Dans un deuxième temps, l’opérationnalisation de la recherche permet de cerner le XVIe siècle comme moment de rencontre propice à l’étude des civilisations andines et occidentales à travers les représentations du Soi espagnol et de l’Autre inca du chroniqueur Pedro Sarmiento de Gamboa. Finalement, la méthode d’analyse de discours (Sabourin, 2009) lève le voile sur une grammaire sociale polarisante entre le Soi et l’Autre, laquelle traverse les trois univers de sens (religieux, intellectuel et politique) observés dans le discours de Sarmiento. La mise à jour des positions théologiques, intellectuelles et politiques de l’auteur ouvre à son tour sur les récits et discours collectifs propres aux civilisations occidentales et andines de son époque, et permet un questionnement nouveau : cette polarisation est-elle unique à la localisation sociale de Sarmiento ou constitue-t-elle un phénomène civilisationnel proprement occidental ?
Resumo:
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la generalización a varios centros de adultos de Granada de un método de aprendizaje de español para inmigrantes, elaborado con la asociación Granada acoge. Se realiza en el CEA Almanjáyar-Cartuja en Granada. El proceso consta de varias fases: reflexión sobre la situación y el trabajo; revisión de publicaciones sobre el tema de trabajo; análisis de actividades y prácticas relevantes; estudiar las relaciones sociales existentes en una comunidad, cómo se desarrollan las mismas, de qué manera influyen en la atmósfera general de la comunidad; participar en la gestión y desarrollo del proyecto en los centros de trabajo; planificar la acción para solucionar los interrogantes planteados; ejecución de lo programado, recogiendo información y anécdotas, elaborando informes con los datos, poniéndolos en común con las demás persona.
Resumo:
Confluyen los distintos temas transversales en un tratamiento educativo integrado, desde un planteamiento global y continuado de la educación en valores, que tiene como eje vertebrador al Proyecto de Centro y en el que participan todos los profesores del claustro y todos los miembros de la comunidad educativa.
Resumo:
Este proyecto surgió con la idea de realizar una serie de actividades por parte de un grupo de profesores y profesoras preocupados por llevar a cabo actividades que resultasen motivadoras para el alumnado, a la vez que de forma globalizadora trabajaran los contenidos básicos del currículum. A esto se le añadió la necesidad de conocer el entorno en el que viven los alumnos y alumnas desde una perspectiva diferente a lo cotidiano, resaltando hechos importantes, destacando personalidades, analizando situaciones, etc. De esta situación ha surgido la idea de realizar el periódico que ha actuado como elemento eje en la práctica educativa, en la que además de los aspectos anteriormente mencionados se han trabajado aspectos tan importantes como la interculturalidad, la coeducación, la educación para la paz o la solidaridad.
Resumo:
Con esta guía la Dirección General de Salud y la Dirección Provincial del MEC inician una serie de publicaciones dedicadas a apoyar el desarrollo curricular de temas de Educación para la Salud. Se diferencian dos partes, la primera ofrece al educador/a información sobre las acciones recomendadas en higiene corporal y del entorno, así como la fundamentación de dichas acciones. En la segunda parte se incluye el tratamiento de la higiene en cada uno de los elementos del currículum. Los objetivos de todas las áreas se globalizan en objetivos de higiene, a partir de éstos se sugieren una serie de actividades apoyadas en un cuaderno de fichas para la Educación Infantil y otro para Educación Primaria. El carácter abierto del currículum y la transversalidad de la Educación para la Salud han condicionado la presentación de la guía con sugerencias para tratar el tema de la higiene en la escuela.
Resumo:
Unidad didáctica recogida como una unidad de fundamentación teórica en la que se pretende plasmar el hilo conductor común a todas las unidades didácticas desarrolladas posteriormente, recogiendo los planteamientos didácticos y metodológicos propuestos por los autores. El trabajo desarrollado parte de una reflexión ante la necesidad de elaborar materiales curriculares en el área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales que sintonicen con la realidad histórica, geográfica, social y educativa de la Región de Murcia.
Resumo:
Unidad didáctica correspondiente al área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales de Enseñanza Secundaria Obligatoria. El objetivo fundamental es que el alumno sea capaz de identificar los distintos elementos que configuran el paisaje de la Región de Murcia. La unidad está dividida en cuatro fases y se incluye en la misma un cuestionario de ideas previas, fichas sobre el trabajo individual del alumno, hoja de observación individual para el profesor, ficha de seguimiento para el desarrollo práctico de la unidad y una hoja de autoevaluación en grupo.
Resumo:
Recopilación de quince proyectos de dirección elaborados tras la realización de un curso para el desempeño de la función directiva celebrado en Cartagena a lo largo del curso escolar 95-96. En todos se intenta ofrecer una visión participativa de la comunidad escolar próxima a los alumnos y alejada de la gestión burocrática. El objetivo de estos proyectos es la mejora de la calidad educativa en los respectivos centros.
Resumo:
Las siete unidades didácticas se presentan en cuadernillos destinados al trabajo individual y grupal
Resumo:
La Guía está editada en dos idiomas, castellano y árabe
Resumo:
Se trata de la segunda edición de la guía (primera en 1992). La primera edición obtuvo una mención honorífica en la edición de 1993 de los Premios Nacionales de educación y Sociedad del MEC
Resumo:
Se trata de una guía didáctica dirigida a los alumnos del ciclo medio de EGB (quinto y sexto) que tiene como finalidad que conozcan los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia: Sierra Espuña, Carrascoy y El Valle, Sierra de la Pila y Salinas de San Pedro del Pinatar, entre otros. También se incluyen fichas para señalar características relevantes de los itinerarios realizados por El Valle, Vivero y la visista al Centro de recuperación de Fauna Silvestre. En la guía se plantean actividades y juegos.