999 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El presente estudio analiza las importaciones desde China hacia Colombia y abarca temas estadsticos, anlisis regionales, polticas de comercio exterior y revisiones geopolticas del papel comercial de China en el mundo, dentro de otros aspectos. Es importante hacer el anlisis sobre los contextos del comercio exterior colombiano reciente y vincularlo con el papel de China.
Resumo:
RESUMEN Introduccin: El EQ-5D-Y proxy es un cuestionario genrico, de fcil comprensin y aplicacin, que evala distintas dimensiones de la salud percibida. El objetivo del siguiente estudio fue describir por autoreporte la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.245 nios y 3.354 adolescentes, entre 9 y 17.9 aos de edad, de 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se aplic de manera auto-administrada la versin validada al castellano por Olivares et al. (2009) del instrumento de CVRS infantil EQ-5D-Y proxy. Se analizaron los datos por medidas de tendencia central y se realiz una comparacin de los observados en Colombia con estudios internacionales. Resultados: De la poblacin evaluada, el 58,3% (n=3.848), fueron mujeres. En general, se observa puntuaciones elevadas en la CVRS en nios y adolescentes de ambos sexos. Al comparar por gnero, las dimensiones del EQ-5D-Y proxy sentirse triste/preocupado o infeliz y tener dolor/malestar, presentaron la mayor frecuencia de repuesta en el grupo de las mujeres. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad, con trabajos internacionales de nios y adolescentes, se observa que las puntuaciones del EQ-5D-Y proxy fueron superiores a los reportados en Surfrica, Alemania e Italia. Conclusin: Se presentan valores de la CVRS segn edad y sexo que podrn ser usados en la evaluacin de la salud percibida en el mbito escolar. Se hace necesario evaluar las propiedades psicomtricas del EQ-5D-Y proxy en poblacin Colombiana.
Resumo:
Este trabajo busca encontrar una solucin para aquel consumidor local que ha celebrado un contrato de compraventa internacional de mercaderas, y el bien objeto de contrato tiene un defecto que genera dao. Propone la aplicacin de la falta de conformidad, a travs de la figura del efecto atenuado del orden pblico, como una medida que sustituye la responsabilidad por producto defectuoso contenida en la ley 1480
Resumo:
Plastic Industrial SAS es un intraemprendimiento el cual va ligado con Americana de Accesorios ACES LTDA, siendo esta una empresa industrial familiar que lleva mas de 25 aos en el mercado, centrada en el sector de autopartes, encargada de producir accesorios en plstico a travs de inyectoras especializadas. El producto en el cual nos especializamos es Security Road, un producto basado en el kit de carretera ya existente en el mercado pero con ciertas caractersticas diferenciadoras que ayudaran a que las mujeres siendo tan independientes en esta poca, se sientan identificadas con este producto y ms all de esto adquieran un sentido de pertenencia no solo con su vehculo y con su seguridad sino tambin con la de las personas que la rodean. Fabricaremos un kit de carretera el cual con caractersticas de diseo y funcionales harn de este un producto ms seguro y diferente. El diseo que tiene hace que para las mujeres sea mucho ms sencillo de armar.
Resumo:
Invprest es la primera plataforma de prstamos entre personas en Colombia y Latinoamrica dirigida exclusivamente para Millenials; es decir conectamos a personas que necesitan financiamiento con personas que estn dispuestas a prestar a una tasa justa, equitativa y ms rentable que la del mercado financiero. Se tiene en cuenta un estudio de crdito diferente al tradicional donde se revisan factores de la personalidad y comportamentales del solicitante de crdito para conocer su riesgo. Actualmente una gran parte de los usuarios financieros se sienten insatisfechos con los servicios que prestan las entidades bancarias. La tecnologa y nuevos modelos de economa colaborativa han abierto el espacio a nuevas formas de consumo, entre ellos la innovacin en los servicios bancarios que han funcionado por mucho tiempo de la misma forma. La falta de un excelente servicio, unas tasas de inters que no reflejan las condiciones del mercado, la falta de un servicio que incluya las necesidades de los clientes en una economa digital son problemas que se resuelven con este emprendimiento. Se busca llegar a un mercado potencial de 170.000 personas en Bogot y en Colombia de 638.000 aproximadamente. El mercado en Colombia es nuevo, naciente y con potencial de crecimiento. Actualmente hay ms de 70 pases que cuentan con plataformas de este estilo y se espera que las inversiones en estos modelos de negocio sean mayores a $14.000 Millones de dlares en el 2.015. As mismo en Colombia cada vez se conoce ms sobre los cambios de la industria financiera mundial. Invprest se diferencia en otros aspectos relacionados con el seguimiento de la cartera, los requerimientos relacionados a la posesin de activos fijos que en este modelo no son necesarios si la persona tiene buenos ingresos y la utilizacin de firmas electrnicas para que todos los procesos se puedan hacer electrnicamente. Yohan Florez es un apasionado por el tema de finanzas que ha logrado contactar e incluir a personas de Fiduciarias, Brigard & Urrutia, Certicamara y otros expertos financieros en la creacin de las soluciones que se le pueden dar a los problemas de este proceso y que ayudan con su conocimiento y experiencia para el desarrollo del proyecto. 3 En el corto plazo la empresa se va a consolidar en Colombia y en el mediano- largo plazo se van a realizar las acciones para expandir el modelo a otros pases de Latinoamrica. Se espera que en el tercer ao se cuente con ingresos superiores a los $1.700 millones de pesos con una ganancia de $98 millones, el punto de equilibrio se alcanza en el mes 11. El medio para llegar a los clientes es usando redes sociales con publicidad dirigida, as mismo el Ceo ser el principal vendedor de la compaa al inicio de la operacin. La inversin inicial requerida para el proyecto empresarial es de $201.000.000.
Resumo:
Ofrecer una panormica sobre las creencias del alumnado de formacin del profesorado y del profesorado escolar en el mbito de la educacin multicultural. Ofrecer alguna orientacin sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Catalua. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educacin multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formacin de profesorado en relacin con aspectos referentes a la educacin multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formacin inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigacin. 96 alumnos de formacin del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educacin primaria, 40 de tercero de educacin fsica, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panormica sobre la conceptualizacin de la educacin multicultural. A continuacin establece una perspectiva histrica y una presentacin del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el captulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigacin actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formacin del profesorado. Seguidamente presenta una descripcin de algunos programas o planes docentes de formacin del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Catalua. A continuacin elabora y aplica los instrumentos y tcnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formacin del profesorado y del profesorado escolar hacia la educacin multicultural. A partir de aqu realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formacin del profesorado. En la ltima Reforma Educativa de Espaa la atencin a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestin tan compleja como es la del mbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, ms que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle adems la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habra que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en prctica.
Resumo:
Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas pblicas y/o privadas de enseanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento terico y prctico donde se fundamenta el marco terico de la bsqueda, tambin se centra en el sujeto docente resitundolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigacin sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigacin. Diarios. Investigacin humanstica. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnolgicos, est induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades tcnicas y de gestin. La eficacia docente es condicin necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje ptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compaeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de ensear ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalizacin de los sujetos que actuan.
Resumo:
Establecer relaciones entre los conceptos definidores de la poca y los fenmenos de globalizacin, integracin y cambios educativos como contexto para leer el sentido de las propuestas educativas tanto de los organismos internacionales y las polticas nacionales referidas a la educacin. Describir, analizar e interpretar los documentos ms significativos de la UNESCO y la CEPAL (Comisin Econmica para la Amrica Latina) con la intencin de ubicar cules son los planteamientos expuestos y las posibles correspondencias con las demandas educativas en Amrica Latina. Describir, analizar e interpretar las caractersticas del discurso educativo de la Organizacin de Estados Iberoamericanos en las Cumbres Iberoamericanas de Presidentes y en las Conferencias de Ministros de Educacin y los documentos de consulta de expertos, con especial nfasis en el perodo 1994-98, con el fin de determinar los elementos que se privilegian en los discursos. Describir, analizar e interpretar el discurso oficial venezolano expresado a travs del Ministerio de Educacin durante los aos 1993-98 a fin de determinar cules son los nfasis del contenido de los mismos y su vinculacin con las propuestas y contenidos emanados de otras instancias. Documentos producidos por la UNESCO, el Banco Mundial, la CEPAL, la Organizacin de Estados Iberoamericanos y los discursos oficiales del Ministerio de Educacin venezolano. Se estudian los documentos y se crean mapas conceptuales. Respecto a los organismos internacionales: hay una gran coincidencia en los planteamientos educativos de los foros internacionales. El pensamiento sobre la educacin no parece haber cambiado significativamente desde mediados del siglo XX, sino que lo que vara son los nfasis sobre determinadas temticas. La educacin ocupa un papel fundamental en los discursos internacionales. Los temas relacionados con la mujer parecen recibir ms atencin cuando se parte de la importancia de la formacin para el logro del crecimiento econmico y del desarrollo, pero no ocupa ningn lugar relevante en las contextualizaciones ni en los diagnsticos que se presentan. La calidad y equidad en el proceso de globalizacin parecen ser los dos grandes ejes del pensamiento poltico en educacin. El asegurar el acceso a la educacin y mejorar su calidad sobre la base de la equidad, pertinencia y eficiencia parece ser la misin educativa fundamental en la casi totalidad de los documentos. Respecto al discurso educativo iberoamericano: los ejes transversales del discurso son los requerimientos de modificar el servicio educativo para la equidad y la participacin y la necesidad de insertarse en la economa mundial. Con respecto al discurso educativo oficial en Venezuela: se evidencia la preocupacin de la separacin radical entre el sistema educativo y las necesidades de desarrollo. El discurso educativo se centra en la necesidad de apuntalar la calidad de la educacin como una manera de asumir la responsabilidad de superar las inquietudes sociales. La educacin media y la formacin profesional representan una preocupacin importante. La actuacin de las universidades se ve cuestionada, sobre todo respecto a su sistema de financiacin, la calidad del profesorado y de sus egresados y la inadecuacin de algunos de sus diseos curriculares y de la oferta de formacin. El discurso venezolano se hace eco de las prouestas que se promocionan desde la CEPAL-UNESCO en relacin a la responsabilidad casi absoluta del estado de financiar el costo de la educacin. Respecto a la integracin y la cooperacin hay una pobreza discursiva evidente.
Resumo:
Presentar debidamente elaborada la ingente riqueza cultural de nuestras rondallas o 'rondaies'. Rondallas o 'rondaies' mallorquines de M.N. Antoni Mara Alcover. Elabora un cuestionario en el que inserta el contenido de les rondaies. Lectura de las fuentes y confeccion de fichas del cuestionario. Estructuracion del material recopilado. Redaccin de los seis primeros captulos en los que expone: A) Un sistema cultural que facilitara la interpretacin del material. B) Los sistemas culturales elaborados exclusivamente a partir de los datos recogidos en las rondaies. Por ltimo, elabora conclusiones especficas. A partir de la observacin sistemtica, la descripcin y la explicacin. Se sirve de las metodologas sistmica y etnogrfica, aunque sin renunciar a otras perspectivas de investigacin (estructuralismo, funcionalismo o principio histrico). Los cuentos populares contribuyen a la transmisin de los sistemas culturales y al proceso de formacin de la personalidad, ya que proporcionan informacin para afrontar las situaciones a las que ha de dar respuesta el ser humano, a la par que le pone en contacto con las redes estructurales que constituyen su ser personal inserto en la cultura.
Resumo:
Aportar al campo psicolgico una visin rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso tpico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afsicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinmica y semntica). Elabora una base terica como soporte a la posterior investigacin. Presenta la afasia como alteracin del lenguaje, caractersticas y clasificacin. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodologa. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontneo, test de la denominacin, test de la designacin. Protocolo de exploracin de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontneo, comprensin oral, prxis bucofonatoria y expresin oral. Historia clnica. Anlisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteracin del anlisis y sntesis auditiva y desintegracin de la audicin fonmica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simblicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Prdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonacin de frases es anormal. Caso 4: afasia dinmica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalizacin o para la expresin de sus deseos. Caso 5: afasia semntica. No puede combinar detalles separados en un todo nico. Hay una desorganizacin secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontneo. B/ El lenguaje del afsico es una readaptacin del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afsico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominacin y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los sntomas clsicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localizacin de la lesin cerebral.
Resumo:
Construir el Programa de Hbitos y Tcnicas de Estudio para ensear a estudiar a los sujetos.. 1313 sujetos de 7 y 8 de EGB de escuelas pblicas de Barcelona.. Pasa el cuestionario a la muestra. Aplica el programa donde se ensea a los alumnos a planificar su estudio de una manera racional con una organizacin de horarios a lo largo del tiempo. Muestra las condiciones ptimas del lugar de estudio. Ensea a subrayar, resumir, lectura eficaz, cmo tomar apuntes, cmo preparar y realizar un examen y un trabajo escolar. Vuelve a aplicar el cuestionario. Compara los resultados.. Cuestionario de Hbitos y Tcnicas de Estudio.. Pretest-postest.. Los resultados obtenidos son muy positivos, cuando el programa se aplica segn las condiciones descritas. Entre las puntuaciones de pretest y postest se han producido diferencias significativas al 1 por 1000 en aquellas partes del programa aplicadas. Tanto alumnos como profesores y padres han quedado satisfechos de su aplicacin.. Se constata una tendencia generalizada a la baja cuando el programa no ha sido aplicado. No se ven diferencias entre los alumnos de 7 y 8 de EGB. En la comparacin de nios-nias, se produce una diferencia significativa a favor de las nias. La procedencia sociocultural de los sujetos no influyen en las tcnicas de estudio. Los alumnos que piensan estudiar BUP obtienen mejores resultados que los que piensan estudiar FP..
Resumo:
Crear un marco terico dnde confluyan las investigaciones y opiniones de diversos autores sobre las mltiples relaciones existentes entre el mundo del cine y el mbito de la educacin. Destacar las caractersticas ms relevantes del cine. Plantear posibles argumentos que son necesarios defender para justificar la introduccin del cine en las prcticas educativas. Concretar los aspectos tericos en la experiencia de la cooperativa Drac Mgic. Constituir un punto de referencia principal para plantear una propuesta prctica de integracin del cine en los planteamientos educativos de las escuelas de Catalua. Describir el funcionamiento de la cooperativa. Profesorado y alumnado de EGB, BUP, COU y FP en la experiencia de la cooperativa Drac Mgic. La recogida de datos se inicia durante el curso 1993-94. Responden al cuestionario 35 maestros de EGB y 15 profesores de BUP, COU y FP. El alumnado que responde al cuestionario pertenece a dos centros distintos y se distribuye en dos subgrupos, 55 alumnos de EGB y 50 alumnos de BUP, COU, FP. Las entrevistas son contestadas por 6 maestros de EGB de centros pblicos, 6 maestros de EGB de centros privados, 8 profesores de BUP, COU, FP de centros pblicos y 8 profesores BUP, COU, FP de centros privados. La primera fase se centra en pasar cuestionarios a profesores y alumnos, al final del curso 93-94, despus de participar en el programa de la cooperativa. La segunda fase consiste en administrar cuestionarios a los profesores despus del curso acadmico 94-95 en los centros que habian participado por primera vez en la propuesta y se realizan entrevistas a este grupo de profesorado durante el curso 95-96. La validacin del cuestionario provisional se realiza con 6 profesores de la universidad que conocen la propuesta a nivel terico y otros 6 profesores de la universidad que conocen la experiencia a nivel prctico. Se reelabora el cuestionario y se realiza la clasificacin segn los distintos grupos de destinatarios (profesorado y alumnado de cada etapa educativa). Se analizan los datos y se propone la creacin de un crdito sobre cine emarcado en el nuevo plan de estudios. 4 modelos de cuestionarios (segn la etapa educativa y los destinatarios: profesorado o alumnado). Un nico modelo de entrevista. 2 metodologas de anlisis de datos: 1) cuantitativa (preguntas cerradas), para obtener datos descriptivos. 2) cualitativa (preguntas abiertas), para realizar un anlisis de contenido. Entrevistas. La valoracin global que realiza el profesorado de esta experiencia es positiva, porque permite facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje, ya que consigue sintetizar de manera didctica los temas del currculum. Motiva al alumnado, ayuda a memorizar y recordar, a la vez que se potencia el dilogo y el trabajo grupal. La riqueza de la introduccin de este medio en el currculum reside en el trabajo interdisciplinar que se desprende. Se pone de manifiesto el escaso nmero de profesores que han participado en alguna ocasin, en cursos de formacin permanente sobre este tema. El profesorado considera aceptable los materiales didcticos de la cooperativa y valor muy positivamente la seleccin de pelculas realizada por la misma. La conclusin principal que se extrae es que la experiencia ha resultado til para contruir un punto de partida para elaborar una propuesta didctica e integrar el cine en las escuelas. El tamao de la muestra responde al objetivo planteado en un inicio, la prospectiva que se desprende de esta investigacin es que se podria ampliar la muestra para representar a todo el colectivo de los profesionales de la educacin. Elabora una propuesta de crdito variable sobre cine para ESO. El motivo por el cual el cine mantiene relacin con la educacin es que las pelculas son un documento para conocer el mundo y un instrumento al servicio de la informacin y la formacin.
Resumo:
Diferenciar en la definicin del concepto expresin escrita, la dimensin que hace referencia al cdigo escrito y las estrategias comunicativo-lingsticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relacin a la expresin escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrndose en el cdigo escrito).Contrastar, a posteriori, qu habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composicin maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigacin sigue una metodologa descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duracin de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duracin de nueve meses. Tcnicas estadsticas.Estadstica descriptiva y diferencial. Anlisis de la observacin y la entrevista. Anlisis y categorizacin de la observacin y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la prctica educativa se han de replantear las programas de formacin lingsitca y didctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reduccin de la compartimentacin de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras lneas de investigacin se deberan trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener informacin del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redaccin de un grupo que previamente ha recibido una intervencin especfica para promover el uso de la expresin escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carcter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.
Resumo:
Resumen del documento en cataln. Tambin disponible en castellano
Resumo:
Conocer la evolucin de la orientacin educativa como ciencia, a travs de la Revista de psicologa general y aplicada. Artculos de la Revista de psicologa general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artculos en cuyo ttulo aparezca el trmino orientacin, analizndose la evolucin del consejo editorial y las bases materiales de la publicacin para pasar al estudio bibliomtrico: produccin bibliogrfica, autores ms productivos, nivel de colaboracin y citas. Revista de psicologa general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersin de Bradford. ndices de productividad de los autores. Porcentajes de distribucin de artculos. Umbrales de significacin para citas recibidas y emitidas. El anlisis de productividad seala que hay 47 artculos de orientacin publicados, distribuyndose la aportacin de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor ms productivo, siendo el ndice de colaboracin muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores ms citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor nmero de citas emiten son: D. E. Super, J. Snchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor ms citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el nmero de artculos sobre orientacin a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educacin. Pese a ello el ndice de productividad es bajo, los autores ms productivos estn vinculados a la revista a travs del consejo editorial, lo que incide en el ndice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la produccin de la orientacin escolar.