1000 resultados para PROCESO PENAL CANONICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un planteamiento inadecuado de una actividad de evaluación propició un cambio radical en la manera de plantear la relación pedagógica aplicada a la evaluación por parte del profesor de la asignatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermeras bolivianas no han incorporado definitivamente el método científico y las taxonomías a los cuidados. Este estudio cualitativo pretende comprender el significado atribuido al proceso de enfermería por docentes y profesionales del Departamento de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas y observación participante. Análisis bajo el marco teórico y metodológico del Interaccionismo Simbólico y la Teoría Fundamentada, usando el software ATLAS.ti.6.0. De los datos emergieron los siguientes temas: dificultades de implantación del proceso de enfermería; déficit de formación e iniciativa profesional; posición de dominio del médico; carencia de registros; escaso apoyo institucional. Ventajas de implementación: unificar criterios, lenguaje y facilitar el rol propio de enfermería. Se concluye en que las enfermeras depositan sus expectativas profesionales y de mejora de los cuidados en la implementación del Proceso de Enfermería y los Planes de Cuidados, un giro cultural que involucra a docentes, auxiliares y gestores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio apunta a conocer la percepción que los profesionales de la salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) tienen acerca de su preparación en el cuidado de los enfermos terminales y determinar sus conocimientos sobre la legislación de cuidados paliativos. Se ha realizado un estudio transversal, en un hospital de Granada (España), mediante la aplicación de un cuestionario ad hoc. Los resultados muestran que la mayoría del personal ha trabajado con pacientes en el final de su vida, pero sólo la mitad cree tener la formación adecuada para cuidarlos. Una parte considerable dice no conocer la legislación actual en cuidados paliativos. La mayoría de los profesionales plantearía la retirada de terapias para el mantenimiento de la vida y desconocen el mecanismo para informar sobre la cumplimentación del Testamento Vital, como indica el Plan de Cuidados Paliativos de Andalucía (España).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The new text of the Swiss penal code, which entered into effect at the beginning of 2007, has many incidences on the practice of the psychiatrists realizing expertises in the penal field or engaged in the application of legal measures imposing a treatment. The most notable consequences of this text are, on the one hand, a new definition of the concept of penal irresponsibility which is not necessarily any more related to a psychiatric diagnosis and, on the other hand, a new definition of legal constraints that justice can take to prevent new punishable acts and which appreciably modifies the place of the psychiatrists in the questions binding psychiatric care and social control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi pretén millorar les bones pràctiques del col·lectiu de mediació penal juvenil, reflexionar sobre el que suposa l’atenció diària a joves infractors, víctimes i perjudicats que participen en un procés de mediació. Els primers estudis de recerca que es van dur a terme sobre el programa de mediació daten de l’any 1992-1994, per professionals del Departament i recollits en el llibre Mediació i justícia juvenil, dirigit per Jaume Funes i editat l’any 1994 pel CEJFE. Aquestes primeres investigacions estaven centrades en un marc legal marcat per la Llei 4/92 i on la població atesa comprèn les edats entre 12 i 16 anys. L’any 2000 va entrar en vigor un nou marc legal i una nova franja d’edat en la població, de 14 a 18 anys. La Llei orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors, en la qual preveu en els articles 19, 27.3 i 51.2, la conciliació i la reparació entre el menor o jove infractor i la víctima i/o perjudicat pel delicte, a fi de possibilitar la solució extrajudicial del conflicte. El Reial decret 1774/2004, de 30 de juliol, pel qual s’aprova el Reglament de la LO 5/2000, desenvolupa en els articles 5 i 15 la forma de dur a terme les solucions extrajudicials que estableix la llei. Es va regular el procediment i els efectes jurídics de la conciliació i la reparació, així com d’altres solucions extrajudicials, i es va assignar la funció de mediació entre el menor i la víctima a l’equip tècnic, així com també la de proposar les activitats reparadores i socioeducatives més adequades per a l’interès del menor. A més del marc legal que ens marca els límits de la nostra intervenció, i aquells primers estudis, també hem volgut situar-nos en el marc contextual (la xarxa), conceptual i metodològic amb el qual treballem habitualment, per tal de donar coherència als resultats de les enquestes que en surtin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Plan de Seguimiento de las Pesquerías, el IMARPE realiza muestreos de los recursos pelágicos y demersales, proporcionando información biológica para el seguimiento del proceso reproductivo de los recursos, ante la tendencia creciente a una mayor difusión de los avances en dicha área de estudio. En este documento se describe la toma de información y cálculos de los principales índices reproductivos para esas especies, a fin de contribuir a la estandarización de las metodologías de muestreo y análisis de la información, integrando todos los procedimientos en este Protocolo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final. Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Investigación . Proyectos de I+D, Acciones Estratégicas y Eranets. 2006-2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación internacional en el Perú ha tenido un rol importante durante la reconciliación nacional y transición democrática en el Perú luego del terrorismo. El presente trabajo se centrará en la denominada ayuda oficial al desarrollo (AOD) de fuentes bilaterales del 2000 al 2010, pues es la que ha tenido un protagonismo decisivo en el país, sobre todo en las políticas relativas a construcción de paz (peace building) y reconstrucción democrática y porque existe información y registros más fiables tales como los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) así como de las agencias gubernamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La competitividad emergente entre destinos turísticos ha puesto de manifiesto la necesidad de enfatizar las estrategias de comunicación –con el fin de crear un valor añadido intangible para el potencial cliente- encaminadas a crear una imagen favorable de los espacios que se pretenden promocionar, mediante el diseño de acciones de comunicación con objetivos que van más allá del mero interés promocional o informativo. En este sentido, tanto los emplazamientos que conciben el turismo como una solución de diversificación económica (destinos emergentes), como las localizaciones geográficas que ya disponen de una cierta solera en relación a su tradición turística (destinos maduros), aúnan esfuerzos en aras de consolidar una identidad territorial acorde con sus posibilidades turísticas. Si además se tiene en cuenta que, en la actualidad, el consumo de imágenes percibidas a priori representa, de antemano, un primer viaje simbólico previo a un posterior viaje real, se puede llegar a vislumbrar el papel decisivo que desempeña la interpretación del consumidor (creación de imaginarios individuales y colectivos) en un escenario global de comercialización del territorio. Por tanto, el valor añadido en una situación de dura competencia entre destinos, radica en los valores que se asocian a la imagen de marca turística, que representa la primera carga de sensaciones y emociones que percibe el potencial turista y/o visitante antes de decidirse por uno u otro destino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de privatización y concentración territorial es objeto de estudio de este trabajo que analiza la ocupación del Gran Chaco durante las décadas previas a la guerra sostenida por los gobiernos paraguayo y boliviano entre 1932 y 1935, conflicto que supuso, finalmente, su definitiva nacionalización. La adquisición de tierras chaqueñas por parte del español Carlos Casado del Alisal, uno de los más polémicos y, a la vez, uno de los más importantes latifundistas del Chaco paraguayo, permitirá entender la manera en que aquella privatización de tierras se articuló en la década de 1880 con redes sociales, políticas y empresariales construidas en la Argentina, en particular con una entidad creada en la capital del país a finales de la centuria, la Asociación Patriótica Española.