999 resultados para POLÍTICA AMBIENTAL - COLOMBIA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Les normes socials han estat incloses en la teoria de l’acció col.lectiva per a superar les dificultats per explicar perquè la gestió del béns comuns podria ser més efectiva quan s’autoregula per les mateixes comunitats. El paper rellevant de la confiança en els altres s’ha identificat en diversos contextos d’acció social a nivell local, però només recentment s’ha considerat la idea que també podria ser rellevant en el cas de béns comuns de caire global, seguint l’evidència bàsicament descriptiva recollida per Elinor Ostrom. Però fins ara no hi havia proves quantitatives disponibles d’aquesta idea. Utilitzant un conjunt de dades de 29 països europeus durant el període 1990-2007, donem evidència empírica a favor del paper del nivell de confiança en els altres en el context dels béns públics globals. Concloem que el nivell de confiança en els altres té un impacte reductor de les emissions de gasos d’efecte hivernacle; per exemple, l’extrapolació dels resultats implicaria una reducció d’emissions d’Espanya del 12,5% si el nivell mitjà de confiança en els altres dels espanyols fos tan elevat com els dels suecs.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone la actividad de las instituciones en el ámbito de la política europea de medio ambiente. Se analiza también el papel de la Unión Europea en materia de cambio climático y biodiversidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this study we use historical emission data from installations under the European Union Emissions Trading System, -EU ETS- to evaluate the impact of this policy on industrial greenhouse gas emissions during the first two trading phases, 2005-2012. As such the analysis seeks to disentangle two causes of emission abatement: that attributable to the EU ETS and that attributable to the economic crisis that hit the EU in 2008/09. Using a panel data approach the estimated emissions reduction attributable to the EU ETS is about 21 per cent of the total emission abatement during the observation period. These results suggest therefore that the lion’s share of abatement was attributable to the effects of the economic crisis, a finding that has serious implications for future policy adjustments affecting core elements of the EU ETS, including the distribution of EU emission allowances.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou analisar a importância das Áreas de Preservação Permanente (APP) para a manutenção dos remanescentes florestais no município de Sorocaba, SP. O mapa desses remanescentes foi elaborado com base em fotografias aéreas de 2006, e mapas de hidrografia e de declividade foram usados para determinação das APP. Compararam-se dois cenários: real (mata atual) e ideal (mata atual acrescida da restauração das APP), com base em métricas da paisagem. Os resultados indicaram que 19% do município se enquadra como APP e, dessa área, apenas 45% possui cobertura florestal. As APP preservadas representam 50% do total de cobertura florestal da paisagem. A restauração das APP representaria aumento de 16,68% para 28% de cobertura florestal da paisagem e possibilitaria o surgimento de fragmentos maiores que 3.000 ha, enquanto no cenário real os maiores fragmentos atingem 300 ha. Os remanescentes florestais se apresentaram intimamente ligados às APP: margens de rios, áreas alagáveis e encostas, onde a ocupação urbana foi dificultada e existe o instrumento legal de proteção. Esse quadro evidencia que as APP possuem papel fundamental na conservação florestal em um município bastante urbanizado, onde as áreas naturais sofrem muita pressão. A avaliação dos cenários mostrou que a incorporação dos dispositivos legais no planejamento e ordenamento territorial subsidia as estratégias voltadas para a manutenção de hábitats naturais e, consequentemente, a diminuição dos efeitos negativos sobre a biodiversidade. Entretanto, as mudanças recentes no Código Florestal podem representar um retrocesso no cenário ambiental nacional diante da crescente urbanização.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2003

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sequera de la qual tothom parla i que només uns pocs tot just pateixen esdevé un magnífic exemple de problema que requereix la formulació d’una política ambiental urgent davant d’una situació d’extrema complexitat

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia se ha convertido en una constante para muchos de los habitantes de este país. La gente de Nadie:Desplazamiento forzado, cuenta la historia de Diana, una mujer que tuvo que salir de su tierra en el departamento del Tolima, para llegar a Bogotá, capital de Colombia a intentar comenzar de nuevo con su vida. Conseguir trabajo es lo más complicado. Capacitarse para hacer faroles se convertiría en un buen comienzo para sacar adelante a sus 5 hijos y sin ayuda eficiente del gobierno. El 10 de diciembre de 2008 se llevó a cabo la marcha “Corre por la vida”, miles de bogotanos salieron a marchar por los desplazados y prendieron un farol hecho por Diana y por 50 mujeres más que se encuentran en su misma situación. De la mano de esta historia entes gubernamentales, no gubernamentales y algunas personalidades de la política en Colombia, hablan sobre los avances y puntos débiles de la ayuda a la población en situación en desplazamiento.