675 resultados para Midiología Brasileña


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la comprensión de Universidad como un campo científico que permite elecciones, conflictos y luchas internas y externas, en sus dimensiones históricas y temporales, proponiéndose comprenderla en su naturaleza institucional. Históricamente, la universidad viene respondiendo a demandas de la sociedad, configurándose en momentos de crisis de institucionalidad, de hegemonía y de legitimidad. Tales crisis profundizase en el contexto de la globalización hegemónica, pero, al lado de esta, emergen experiencias en el campo de la globalización alternativa. De ello adviene los siguientes desafíos: considerados en este trabajo como cuestiones a contestar: ¿cómo la Universidad pública brasileña podrá actuar en una perspectiva de formación ciudadana, interagiendo con la sociedad en la cual está inserida? ¿Cómo poderemos vislumbrar caminos alternativos para la universidad enfrentar desafíos y para conquistar a su legitimidad? Se discute la extensión universitaria como una de las alternativas para que tales universidades enfrenten sus crisis y desafíos, a la medida en que posibilita el diálogo con la sociedad en su entorno, promoviendo la formación ciudadana. Se tiene como objetivo comprender e interpretar la extensión universitaria en su práctica efectiva en las comunidades en las que las experiencias fueron desarrolladas, analizándose dos prácticas de extensión universitaria en la Universidad Federal del Rio Grande do Norte y en la Universidad Federal de Bahia, a través de la interpretación de la participación de profesores, alumnos y comunidad en dos programas: Saúde e Cidadania (SACI/UFRN), y Atividade Curricular em Comunidade (ACC/UFBA), en el período de 2001 a 2005. Se busca en el diálogo con los participantes envueltos, conocer las experiencias y como estas contribuyen para la compresión de universidad con sus funciones direccionadas para la formación ciudadana. Como procedimientos metodológicos, se hace un análisis de la documentación de las experiencias, complementadas por entrevistas sémi-estructuradas, envolviendo 51 sujetos en los dos programas, para aprehender a la historia y comprender la participación de los alumnos, profesores e integrantes de las comunidades, en Natal/RN y Salvador/BA. Para presentación de las voces de los participantes, se cría diálogos temáticos, mapeando expresiones que surgieron en el habla de los Pro- Rectores de Extensión y Pro-Rector de Graduación, alumnos, profesores y participantes de las comunidades envueltas, identificándolas en movimientos creativos y llenos de significados, entre ellas: vivencia y acción; interacción y diálogo; identidad y práctica solidaria; generosidad y responsabilidad; ciudadanía y condición humana; saber contextual y crítico. Estas prácticas y sentimientos traducen bien la participación de los sujetos envueltos, dialogando sobre la compresión de Universidad y extensión universitaria direccionada para la formación ciudadana. Se concluye que estas experiencias contribuyen para pensar una Universidad actuante, dialogando con los intereses de la comunidad, sin perder su autonomía, formando profesionales responsables, solidarios y ciudadanos, actuando en la construcción de un conocimiento que pueda contribuir en la superación de la crisis de legitimidad desarrollando experiencias inseridas en la globalización alternativa, contra-hegemónica, ya que contemplan acciones para la superación de las desigualdades sociales, en la lucha por la emancipación social de los sujetos participantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta tuvo como objetivo investigar una institución escolar en la ciudad de Macau / RN. Esta institución, que fue innovadora en su contexto social y pedagógico, fue pesquisada a la luz de los parámetros de la historia cultural. Una escuela que fue creada en el siglo XX, en el año de 1923, cuando el país aún vivía la efervescencia de la implantación del nuevo ordenamiento político - la República. Elegimos como objeto de estudio las fiestas escolares, que tuvo lugar en esta institución durante el periodo 1949-1962, procurando aclarar cómo ocurría la realización de estas fiestas y cómo fueron fundamentales para el funcionamiento de las relaciones políticas, sociales y culturales en el ámbito escolar. El análisis y la interpretación de las fuentes documentales escolares, los documentos de otras instituciones, las entrevistas abiertas, la información oral, la legislación de la educación y de las escuelas, los periódicos y documentos oficiales de la época relacionados con la temática y que formaron el corpus documental, se basaron por obras de Souza (1998), Juliá (2001), Castro (1997), Kossoy (2001) Saviani (2005), Escolano (1992) y Carvalho (1990). Por tratarse de una institución de enseñanza, el análisis central es la cultura escolar y la historia de la educación brasileña es el campo de la investigación, haciendo una relación de las fiestas escolares. En el relato, se reconstituyen las festividades cívicas, solemnes y recreativas, además de los elementos de formación que se evidencian en el discurso de la educación moderna. Para ello, buscamos entender que, en las prácticas cotidianas de la escuela, había un método de actuación que seguía las directrices del Departamento de Educación. Estas directrices eran dadas por medio de las normas y decretos editados y se adentraban en el discurso en torno de las iniciativas emprendidas para difundir las nuevas prácticas pedagógicas, y dentro de ellas, en el momento apropiado, los profesores dedicaban un tiempo de sus clases para explicar acerca de los días festivos y sus organizaciones. Estas constataciones fueron certificadas por la documentación listada y por las entrevistas abiertas, y nos señaló para el modelo escolar propugnado por el Grupo Escolar Duque de Caxias, que era fruto del nuevo orden republicano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implantación del Programa de Apoyo a Planes de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (REUNI) así como su papel en la reconfiguración de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, resaltando sus repercusiones en la gestión y organización de la universidad. Para la realización del trabajo, entre los procedimientos técnicos, utilizamos la revisión de literatura, el análisis de documentos y las entrevistas semiestructuradas. La revisión bibliográfica ha permitido profundizar en conceptos importantes sobre la temática, priorizando los contenidos referentes a los conceptos de globalización y neoliberalismo; La reforma del Estado y sus repercusiones sobre las políticas de educación superior brasileña; directrices de documentos internacionales y nacionales que definieron la organización de este nivel de enseñanza. Los estudios indican, en relación a la expansión de la UFRN, que las metas pactadas del REUNI fueron atendidas casi en su totalidad. Sin embargo, cualitativamente, no se puede afirmar que el REUNI haya tenido un impacto positivo, pues además del incremento de plazas y de la creación de cursos nuevos, que en su mayoría fueron cursos nocturnos, ha habido un aumento sustancial en relación a la cantidad de alumnos por profesor, lo que demuestra que dicho incremento también se da por la racionalización de los recursos humanos y de la estructura físca existentes. Desde esta perspectiva, el REUNI originó varias modificaciones en la forma de gestionar los servicios en la UFRN, mereciendo especial atención la intensificación del proceso de transformaciones en la concepción de una gestión burocrática a una gestión desde la gerencia, resaltando la cultura instituída con el contrato de gestión. En ese sentido, la utilización de las metas y de los indicadores de desempeño pasa a adquirir cada vez más importancia como forma de acompañar y evaluar el cumplimiento de las acciones pactadas, pues de este cumplimiento depende la concesión de recursos financieros. Dentro de este contexto, el Programa se ha caracterizado por dar continuidad a las políticas de privatización para la expansión de la educación superior brasileña, provocando la inserción en las universidades públicas federales, de un modelo de organización fundamentado en el paradigma de la gerencia y la administración, que conlleva así, a la mercantilización de los bienes y servicios académicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El poeta José de Anchieta, a través de sus poesías, contribuyó para la formación de la literatura en suelo brasileño. Con eso, él proporcionó un encuentro entre los dos mundos lo Nuevo y lo Viejo, América y Europa representados en la unión entre los pares antagónicos que son constantes en la poética anchietana, como lo sagrado y lo profano, la muerte y la vida, lo simple y lo erudito. Su poética traduce, por lo tanto, las huellas de la antropofagia cultural, en que el indio y el blanco son uno sólo; el pagano y el cristiano, juntos, caminan para el centro de sus ideologías concebidas por la catequesis y por el popular. En esa amalgama entre las culturas, él construye un nuevo código cultural-lingüístico-literario, formando una nueva identidad para la tierra brasileña, abriendo las puertas para el barroco. Sus poemas están en cuatro lenguas: portugués, tupí, latín y español. Y de ese conjunto, nuestra disertación analiza el corpus en lengua española, que en el suelo americano deja de ser española y se vuelve ibero-americana. Como fuentes de estudio crítico-teórico, nos basamos, como ejemplos, en las obras de Haroldo de Campos, Severo Sarduy, Eugênio D Ors, Lezama Lima, Oswald de Andrade, Alfredo Bosi, Massaud Moisés. Así, esta disertación muestra, por el medio de la poesía iberoamericana de José de Anchieta el rasgo del inicio de nuestra literatura así como del barroco americano y, además, conjuga su poesía dentro del espacio de los Clásicos una vez que se comunica con estos desde el proceso de su producción. En esa intercomunicación, José de Anchieta promueve una apertura para la consciencia poética que hace parte de los grandes poetas de la Literatura Universal. Él une el Brasil, con sus matas vírgenes, con su primitivismo, al Mundo, con su censura desmedida ante la visión del Paraíso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el florescer de la modernidad brasileña, surge la poesía de Cecília Meireles, revelando la mujer que opta conscientemente por la labor intelectual, por la especulación filosófica del amor y por la pasión de escribir. La lectura de su obra representa um desafío a la sensibilidad del estudioso de la literatura. En esta disertación, tratamos de ese trabajo em filigranas que la autora realiza. Nos situamos em las obras Viagem y Mar Absoluto como anclas simbólicas de un discurso que nos remite a la relación del poetar com el pensar. Se inserta, así, esa poética ceciliana en um modo filosófico platónico, trayendo elementos simbólicos, míticos, metafóricos capaces de remitirnos a las interpretaciones filosóficas del siglo XX, tal la heideggeriana que entiende la poesía dentro del principio del eterno juego del ser, que es lo del próprio lenguaje. Nuestra preocupación fundamental fue trillar los caminos del erostismo filosófico y la búsqueda de la autora em transcender la rigidez de los límites entre el masculino y el femenino, lanzándose em um imaginario poético cristiano, reinterpretado neoplatonicamente. Se exponen Mujer y Letras al espejo, velando y desvelando marcas e trazos de identidad. Tal juego especular nos ofreció elementos poéticos, estéticos y una experiencia ceciliana del lenguaje del ser, designio de la poesía mísma. De esta nuestra iniciativa, que es también reflejada y reflexiva, reunimos a las Letras la Filosofia, resaltando que ambas de manera diferente - nos dieron acceso a la construcción de esa poesía en que fulguran la escritura, el ser y la naturaleza metaforizada, caracterizando la multiplicidad de sentidos y la pluralidad de voces del presente y del pasado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los libros Clã do jabuti, de Mário de Andrade, y Catimbó, de Ascenso Ferreira, publicados en el año de 1927. Dentro del contexto del Modernismo en los años de 1920, se evidencia la filiación de los poetas con las tendencias literarias modernista y regionalista. Eso se confirma por los elementos introducidos en sus poesías, en las referidas obras, que traen el sentido de brasilidade discutido en la época, específicamente en el momento post1924. Tales elementos se refieren a las marcas de la oralidad que fueron aprovechadas esteticamente en los referidos textos, en lo que toca a la representación que poseen en el ámbito de la tradición de la cultura popular brasileña. En ese sentido, fue establecida una relación entre la moderna literatura nacional y la tradición de la cultura popular. Los textos observados muestran la diversidad cultural del país por medio de tales marcas, distinguiéndose por el aspecto nacionalista de Mário de Andrade, en consonancia con el proyecto de nación idealizado, y por el aspecto nacionalista/regionalista de Ascenso Ferreira, saliendo al encuentro de elementos nacionales y regionales. Siendo así, Clã do jabuti es un repertorio de todo Brasil y representación de la cultura nacional, de acuerdo con la brasilidade propuesta a partir de 1924; y Catimbó es la cristalización poética, en tonos de una brasilidade más norteña, de las particularidades de la región

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca demostrar cómo la figura intelectual de Caetano Veloso es importante en el escenario de la cultura brasileña, presentando el análisis de algunas canciones de su producción musical, desde el momento heroico del Tropicalismo hasta las composiciones más recientes. Busca también, resaltar lo que el cancionista refleja en sus ensayos, referente a temas esenciales para la interpretación de Brasil en cuanto a la constitución de su identidad cultural. El pensamiento del mestizo de Caetano Veloso se investiga en su proyecto de canciones, para evidenciar su intervención en el mundo de la cultura, posibilitando una discusión que refleja las relaciones significativas entre la literatura y la música, además de favorecer un diálogo evidente con otros discursos estéticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis trata de cómo se desarrolla en la obra de la escritora contemporánea Nélida Piñon una especie de pensamiento cartográfico, presente desde su primer romance Guia-mapa de Gabriel Arcanjo, publicado en 1961. Para que se interprete el universo literario nelidiano, formulamos nuestro trabajo estableciendo un confronto con el texto del mito iluminado por las reflexiones de Eliade (2007; 2007b; 2008) y Meletínski (2002); con el discurso filosófico pos-estructuralista, representado principalmente por las contribuciones de Deleuze y Guattari (1995; 1996; 1997) a respecto de una geografía del nomadismo; y de Foucault (1996; 2006) sobre el orden del discurso, o nacimiento de la literatura y el ser del lenguaje. Examinadas por la lectura crítica y comparativista de esta investigación, las cartografías mito-póeticas de Piñon son presentadas al lector asociándose a una geografía de los sentimientos y al que Maffesoli (2001) denomina deseo de errância y de perdición, particularmente en las obras Tebas do Meu Coração, A República dos Sonhos, O Presumível Coração da América e Fundador. Esa última novela, publicada en 1969, por lo tanto anterior a los otros textos mencionados, servirá como corpus principal de nuestro análisis, que objetiva demostrar como la narrativa de Piñon se conecta a un linaje literario estructurado a partir de las acciones de un determinado tipo de personaje conocido como inaugurador de ciudades o héroe civilizador o cultural. En la reedición de ese arquetipo de personaje, la autora instaura el elemento de la seducción, en un juego que se establece entre los sujetos masculino y femenino y que pone de manifiesto cuestiones relacionadas al erotismo, a la transgresión y al sagrado, abordadas en nuestro discurso por las consideraciones de Baudrillard (2008) y Bataille (1987). Para que se explicite la constitución de esos puntos, realizaremos un viaje de las visiones del mundo arcaico al contemporáneo por las páginas de Fundador, apuntando de qué manera la escritora brasileña retoma las imágenes del mito cosmogónico, del mito del eterno retorno y del paraíso terreal, que se inscriben como fundamento do su texto literario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os processos de quantificação e associação das lesões do esporte aos seus possíveis fatores causais são importantes para melhor entendimento sobre assunto. Assim constituiu-se como objetivo do presente estudo a observação das lesões desportivas (LD) em atletas da elite brasileira do atletismo, associando-as aos seus mecanismos de instalação e características da modalidade. Foram entrevistados 86 atletas (47 homens e 39 mulheres) convocados para representar o Brasil durante o ano de 2003. Utilizou-se um inquérito de morbidade referida, validado anteriormente, para obtenção dos dados referentes aos atletas e suas lesões. Para a análise dos resultados adotou-se o teste de Goodman para contrastes entre e dentro de proporções binomiais, sendo todas as conclusões discutidas para 5% de significância estatística. Os resultados mostraram que há maior taxa de lesão por atleta (l/a), nas provas combinadas (3,5 l/a), seguidas por eventos de velocidade (2,6 l/a), resistência (1,9 l/a) e saltos (1,9 l/a) respectivamente. O principal mecanismo causal é a alta intensidade acometendo preferencialmente velocistas e fundistas. Outra forte associação foi observada entre lesões musculares e provas de velocidade, que também apresentam preferência para ocorrência de lesão na região da coxa. As atividades com elevada intensidade foram o principal responsável por lesões musculares, enquanto as osteoarticulares e tendinopatias ocorrem com excesso de repetições. Concluiu-se, a partir dos achados, que existem associações entre lesões e fatores causais, como entre provas e lesões, mecanismos de lesão e local anatômico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está incluida en las discusiones sobre las relaciones entre literatura y enseñanza, recortando el lugar de las escritas poéticas en las clases de Lengua Portuguesa en la Enseñanza Media. En términos epistemológicos, nuestra reflexión problematiza, entre otras cuestiones, el desplazamiento que ocurre cuando las manifestaciones literarias se apartan de sus soportes originales y se adentran a las escenas de la clase de lengua materna, transformándose en objeto de enseñanza y contenido didáctico. En el ámbito de las prácticas escolarizadas de la lectura literaria en la Enseñanza Media, nuestra reflexión tiene como objeto la didactización del género textual poema. En esa etapa de la enseñanza, el poema como componente curricular aún no está definido. Eso es ocasionado, de modo general, por dos razones: por la naturaleza específica del género y por los procedimientos didácticopedagógicos utilizados cuando se hace la lectura del poema en clase. En relación al modelo consagrado de la enseñanza de literatura en la Enseñanza Media, apoyado en la descripción de la historia de la literatura brasileña a través de esquemas cronológicos de movimientos estético-culturales, pretendemos hacer un desplazamiento en lo que respecta a ese abordaje y situar el letramiento literario a partir de las formas líricas recurrentes en la producción literaria en Brasil, en la perspectiva de la enseñanza de la lengua mediada por el estudio del texto. Para tanto, utilizaremos como aporte teórico las siguientes áreas del conocimiento: la teoría literaria, la lingüística aplicada y la pedagogía de la enseñanza de lengua materna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un análisis del contexto actual que rodea a la publicidad brasileña, más concretamente, la publicidad discurso televisivo dirigido a los niños en Brasil. Análisis de los documentos se basa en la revisión retórica (Leach, 2004) (SODRE, 2006) A partir de la primera supuesta inadecuación de algunos de sus contenidos al público para que se comunican. También investiga las posibilidades de regulación y la educación del consumidor y el papel de los medios de comunicación en la sociedad mediante la movilización exigiendo el cumplimiento y la mejora de la legislación vigente, evitando los posibles abusos y distorsiones de las secciones generales de la ley. Hemos llevado a cabo por separado se analiza en los niños y sus conceptualizaciones y la función social, abordando también el juguete y el acto de jugar hoy y su sede histórica en un intento de crear una fundación que apoya el análisis de la relación entre la infancia y la publicidad y el consumo, basado en obras de Roger Silverstone, Kapferer, Leontiev y Walter Benjamin. También se hicieron inferencias basadas en estudios de Pablo Del Río, sobre las posibles consecuencias psicológicas del consumo de medios por los niños, sin embargo, en arvorarmos llevar a cabo investigaciones en el estudio de la recepción. Se enfrentarán, tanto en acciones a favor de la aprobación de la Ley 5.921/2001 N º Suplente sugiere que la prohibición de la publicidad infantil en todo el país, los enfoques ampliamente "integrado" y por lo tanto, favorables a la continuidad de la actividad publicitaria en el país bajo la acción de la CONAR de autorregulación, lo que demuestra sin embargo, la viabilidad de ambas propuestas. Tambien relativa a el CONAR se llevó a cabo un estudio sobre su Consejo Asesor, dando a entender su composición y características. Por último, se estudian las posibilidades y el concepto de la educación para el consumo de los medios de comunicación, a partir de la utilización de los recursos de los propios medios de comunicación, como una propuesta para un cambio de paradigma en el mercado de la publicidad en Brasil. En conclusión, vemos que a partir del análisis de la publicidad comercial de los niños atendidos por la Red Globo de Televisión, en una muestra de 170 inserciones, todavía existen graves lagunas, pero que los desequilibrios se pueden resolver con medidas relativamente sencillas que incluyan campañas de educación y la exigencia de adecuación de los pocos grandes anunciantes que violan la ley. Afortunadamente, una nueva entrega de los anunciantes mostró la responsabilidad social en sus acciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra una interpretación de Brasil a partir de la fecunda apropiación del pensamiento de Gramsci por el intelectual brasileño de izquierda Carlos Nelson Coutinho. Se destaca la osadía intelectual que caracteriza su producción a lo largo de cinco décadas en la búsqueda permanente de la ampliación conceptual como superación dialéctica, siendo fiel a la relación fundante entre historia y teoría política. A partir de una revisión del pensamiento de Coutinho, las autoras analizan el proceso de modernización de Brasil en el tránsito al capitalismo por la vía de la revolución pasiva. Se rescatan aportes de Coutinho sobre las configuraciones estatales en la historia brasileña, enfatizando el proceso de occidentalización con la ampliación del Estado a través de la actuación política de la sociedad civil que emerge de las entrañas de la dictadura militar. Se trata de una producción en proceso que delinea vías analíticas para trabajar el marxismo en movimiento propugnado por Coutinho

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The retromolar foramen allows the passage of the neurovascular bundles that contribute to nutrition and innervation of the pulp and periodontium of the lower teeth. Knowledge of this anatomical variation may prevent complications in the anesthesia and surgical procedures in this area and serve as an anatomical landmark for ethnic identification. The aim of this study was to evaluate the impact of the retromolar foramen in human mandibles of adult Brazilians and discuss the clinical and ethnic related to the presence of this foramen. Were evaluated 222 human mandibles, dry, adults, Brazilians, independent of gender. The evaluation was performed by two examiners who standardized search from a previous anatomical study. The mandibles were analyzed: the presence of the retromolar foramen (bilateral or unilateral), the presence of the foramen on right and left sides, and the number of foramens present on each side. It was found that 59 had at least one mandible retromolar foramens resulting in an incidence of 26.58%. The retromolar foramen was present unilaterally in 41 mandibles and 18 bilaterally, with incidences of 18.47% and 12.16% respectively. on the right side, the retromolar foramen was present in incidences of 16.22% and 18.92% respectively The analysis of the right side of the mandibles revealed that 47.46%, 21.21% and 3.03% had one, two and three foramens, respectively The left side showed 55.93%, 16.22% and 8.11% of the 222 mandibles with one, two and three retromolar foramens, respectively The incidence of retromolar foramen in the Brazilian population is significant and should be considered in the planning and execution of procedures in several areas of clinical practice dentistry in order to avoid complications. Moreover, it was found that the incidence of retromolar foramen contributes to differentiation of ethnic groups in the area of forensic anthropology.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Realizar a adaptação transcultural da versão em português do Inventário de Burnout de Maslach para estudantes e investigar sua confiabilidade, validade e invariância transcultural. MÉTODOS: A validação de face envolveu participação de equipe multidisciplinar. Foi realizada validação de conteúdo. A versão em português foi preenchida em 2009, pela internet, por 958 estudantes universitários brasileiros e 556 portugueses da zona urbana. Realizou-se análise fatorial confirmatória utilizando-se como índices de ajustamento o χ²/df, o comparative fit index (CFI), goodness of fit index (GFI) e o root mean square error of approximation (RMSEA). Para verificação da estabilidade da solução fatorial conforme a versão original em inglês, realizou-se validação cruzada em 2/3 da amostra total e replicada no 1/3 restante. A validade convergente foi estimada pela variância extraída média e confiabilidade composta. Avaliou-se a validade discriminante e a consistência interna foi estimada pelo coeficiente alfa de Cronbach. A validade concorrente foi estimada por análise correlacional da versão em português e dos escores médios do Inventário de Burnout de Copenhague; a divergente foi comparada à Escala de Depressão de Beck. Foi avaliada a invariância do modelo entre a amostra brasileira e a portuguesa. RESULTADOS: O modelo trifatorial de Exaustão, Descrença e Eficácia apresentou ajustamento adequado (χ²/df = 8,498; CFI = 0,916; GFI = 0,902; RMSEA = 0,086). A estrutura fatorial foi estável (λ: χ²dif = 11,383, p = 0,50; Cov: χ²dif = 6,479, p = 0,372; Resíduos: χ²dif = 21,514, p = 0,121). Observou-se adequada validade convergente (VEM = 0,45;0,64, CC = 0,82;0,88), discriminante (ρ² = 0,06;0,33) e consistência interna (α = 0,83;0,88). A validade concorrente da versão em português com o Inventário de Copenhague foi adequada (r = 0,21;0,74). A avaliação da validade divergente do instrumento foi prejudicada pela aproximação do conceito teórico das dimensões Exaustão e Descrença da versão em português com a Escala de Beck. Não se observou invariância do instrumento entre as amostras brasileiras e portuguesas (λ:χ²dif = 84,768, p < 0,001; Cov: χ²dif = 129,206, p < 0,001; Resíduos: χ²dif = 518,760, p < 0,001). CONCLUSÕES: A versão em português do Inventário de Burnout de Maslach para estudantes apresentou adequada confiabilidade e validade, mas sua estrutura fatorial não foi invariante entre os países, apontando ausência de estabilidade transcultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A revisão da história do desenvolvimento da educação brasileira ao longo do séc. XX permite-nos observar que grande parte das alternativas implantadas com o intuito de resolver os problemas de democratização, acesso e permanência do aluno em uma escola de qualidade foram suplantadas por políticas de caráter econômico e financeiro que acabavam preterindo os aspectos pedagógicos. Com base nesta constatação, entendemos que a atual proposição de ampliação do Ensino Fundamental de 8 para 9 anos representa uma nova oportunidade para a revisão deste procedimento histórico no âmbito da sociedade brasileira. Tendo em vista que o prazo proposto para adequação de todas as escolas à lei é 2010, realizou-se uma investigação junto a 2 (dois) Núcleos Regionais de Ensino, 8 (oito) Secretarias Municipais de Educação e 12 (doze) escolas vinculadas a estes órgãos, localizadas em diferentes cidades e regiões do estado do Paraná-Brasil, com o objetivo de investigar como a referida proposta chegou às escolas, bem como de que forma as mesmas estão se preparando para este processo. Para tanto, foram realizadas entrevistas junto a representantes dos núcleos e secretarias e também, junto aos diretores e professores das escolas. Pode-se constatar que muito pouco se sabe acerca da proposta de Implantação do Ensino Fundamental de 9 anos e que pairam muitas dúvidas e preocupações sobre se a proposta não consiste somente em mais uma mudança política e estrutural, se não significa, apenas, uma antecipação da alfabetização que poderá prejudicar as crianças. Assim sendo, parece ficar evidente a precocidade da implantação de forma ampla e generalizada, antes que sejam garantidas as condições de preparação das respectivas escolas e professores.