1000 resultados para Mensajes
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de una aplicación multimedia en formato de disco compacto que puede utilizarse como soporte didáctico. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación del alumno; obtener y seleccionar información, tratarla de forma organizada e inteligible; y analizar los mecanismos, valores y tradiciones culturales que rigen el funcionamiento de las sociedades. Se organizan los grupos de trabajo de Informática, Mitología Clásica y Religión, y Arte e Historia, que se encargan de recoger información, elaborar textos con imágenes y sonidos, y darlos forma en soporte multimedia para cuyo diseño participan los alumnos de informática. Se elabora un banco de imágenes, ilustraciones y textos de mitología griega y cristiana y un CD de mitología. En sesiones semanales los profesores evalúan el grado de cumplimiento de los objetivos según la claridad y brevedad de los textos, oportunidad de las imágenes y posibilidad de interactividad.
Resumo:
Con el proyecto se quiere facilitar a los alumnos la información y recursos que les capacite para analizar los mensajes publicitarios sobre drogas y afrontar la presión del grupo, y ofrecerles alternativas para su tiempo libre. Desde las distintas áreas se realizan actividades en torno a la publicidad, la presión del grupo, alternativas de tiempo libre y la cultura de drogas. También se imparte un curso para las familias, se realiza el proyecto extraescolar Deporte para todos en mi cole y el Ayuntamiento de Getafe y la Unión Europea promueven actividades para la prevención del abuso del alcohol y del tabaco. Se evalúa la participación y el grado de integración del proyecto en el centro. Incluye encuestas y el proyecto Deporte para todos en mi cole.
Resumo:
Los objetivos son reflexionar sobre la importancia de tomar decisiones autónomas y saber decir no a mensajes publicitarios, a la presión del grupo y a situaciones de riesgo; crear hábitos saludables a través del ocio; y que conozcan las drogas que se encuentran en sus vidas y las consecuencias de su consumo. Se realizan actividades como el programa El cine en el Aula donde el Ayuntamiento de Coslada y la Comunidad Autónoma de Madrid colaboran para la proyección de películas que permitan un análisis crítico de actitudes; se analiza la publicidad subliminal a través de carteles; los alumnos reflexionan y expresan sus sentimientos en inglés mediante El Diario de un adolescente; y se organizan las Jornadas de la Bicicleta y de la Convivencia. Se evalúa la participación, el grado de consecución de objetivos, la resolución de problemas y el trabajo realizado por los alumnos. Incluye encuestas y fichas con las actividades.
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se enmarca en el compromiso de colaboración Educación Infantil-Servicios Sociales de la zona, que abarca la formación a educadores, el trabajo con las familias y la investigación en el aula, para lograr una educación afectivo-sexual sin tabúes. Los objetivos son conocer más a fondo la sexualidad infantil para ofrecer pautas de intervención; concienciar los valores, actitudes y mensajes ocultos que se pueden transmitir y dificultan el proceso igualitario de identidad sexual; y analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad. Una comisión organizadora coordina el trabajo del profesorado que unifica su lenguaje y crea una pequeña biblioteca de adultos y niños sobre educación afectivo-sexual, las fichas de información, cuentos y materiales didácticos que se utilizarán en el trabajo con los alumnos. La labor con las familias se realiza en tutorías y talleres. Para la evaluación se forma una comisión mixta de los dos centros en los que se imparte el proyecto, que valora el cambio de actitudes, la eficacia de las comisiones, el interés y motivación de los niños y la participación de las familias.
Resumo:
El objetivo principal es utilizar la psicomotricidad como un método para relacionar a niños sordos y oyentes con espacios, objetos y personas, y así posibilitar su desarrollo. Otros objetivos son descubrir, conocer y controlar el propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; relacionarse con adultos y otros niños; observar y explorar activamente su entorno imnediato; regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego; y comprender los mensajes orales, gestuales y el lenguaje de signos en los contextos habituales. Durante los meses de marzo y mayo se realizan las sesiones en la sala de psicomotricidad y según la edad de los niños, se modifica el material, la distribución del espacio y la intervición de los educadores, uno de lengua oral y otro de signos. En la sala se crea para los mayores un espacio sensoriomotor, simbólico-afectivo y cognitivo. Después de las sesiones se realiza un encuentro grupal para comentar la experiencia que los mayores plasman en dibujos. Las educadoras evalúan mediante la observación de las sesiones para comprobar la relación que el niño tiene con el espacio, los objetos y sus compañeros, y el tiempo que pasa en cada espacio y con cada objeto.
Resumo:
El proyecto utiliza recursos audiovisuales e informáticos para realizar experiencias en torno a los medios de comunicación y al lenguaje que utilizan. Los objetivos son favorecer la comunicación mediante elementos que permitan al alumno desarrollar la interpretación y producción de mensajes; posibilitar el desarrollo de la autonomía y creatividad mediante el uso de instrumentos tecnológicos; proporcionar conocimientos básicos para entender los medios de comunicación social y el lenguaje audiovisual, desarrollando el espíritu crítico; y potenciar la colaboración y el trabajo en equipo. Un equipo de coordinación, orienta a los equipos de ciclo formados por profesores y alumnos, que elaboran el periódico escolar, un noticiario audiovisual en vídeo y la página web interactiva que se instala en la intranet del colegio. Además se realizan guiones de cómic y se analizan noticias y programas de televisíon. Algunos trabajos como maquetación o grabación se realizaron fuera del horario escolar. Se trabajan las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Artística y Lenguaje. Al final del segundo y tercer trimestre se valora la adecuación de las actividades al nivel e interés de los alumnos, la calidad de los productos obtenidos y el grado de satisfacción de los participantes.
Resumo:
El proyecto trata de concienciar a la comunidad escolar y autoridades para frenar la degradación de las zonas ajardinadas del instituto donde existen 52 especies de árboles y arbustos. Los objetivos son aportar materiales para que los alumnos conozcan y valoren su entorno; comprender y expresar mensajes utilizando lenguaje científico; fomentar la cooperación, responsabilidad y una conciencia más ecológica; estimular la capacidad de observación; y familiarizarlos con las nuevas tecnologías. Los alumnos observan los ejemplares del instituto que identifican y localizan, mediante planos y croquis, para después describirlos y fotografiarlos. También se realizan consultas bibliográficas sobre especies, se estructura la información y se adapta al sistema informático, y se elaboran materiales como la guía en papel y cd-rom Descubre, conoce y protege los árboles y arbustos del entorno, con ficha técnica descriptiva y fotografía de cada especie; clave dicotómica para su identificación; y los carteles identificación con nombre vulgar, científico y la familia. La evaluación del aprendizaje va incluida en la sección de actividades del cd-rom.
Resumo:
El proyecto trata de implicar al profesorado mediante la dramatización para trabajar la lectoescritura y áreas transversales. Los objetivos son comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación; expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos; realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios; desarrollar el goce y el bienestar personal a través de la dramatización; y conocer y respetar las manifestaciones artísticas del entorno. Primero se debate la importancia de la interpretación como recurso didáctico, se planifican y organizan las actividades, y se fija el calendario y horarios. Después se elabora el montaje de la obra, Quico, soldadito de plomo, de Miguel Medina Vicario que permite trabajar la Educación para la Paz. Para ello, se realizan unas sesiones de dramatización en el aula con poesías, fábulas o anuncios publicitarios. Y se crean decorados, vestuarios, maquillaje y títeres. Por último los participantes valoran la actividad.
Resumo:
Incluye dossier fotográfico
Resumo:
El proyecto fomenta la interdisciplinariedad entre materias que comparten ciertos contenidos como el área de Música, Lengua y Literatura, Educación Plástica y Visual e Inglés. Los objetivos son utilizar la tecnología de la información y la comunicación para producir mensajes que integren distintos lenguajes; relacionar los distintos elementos visuales y plásticos con textos en castellano y en inglés; conocer e identificar elementos del lenguaje cinematográfico; favorecer la participación; y valorar y repetar el trabajo en grupo. Se trata de realizar una animación de muñecos de plastilina recreando un cuento de Italo Calvino. Para ello, en pequeños grupos, realizan un guión literario, su traducción al inglés, la banda sonora y efectos especiales, la escenografía, el atrezzo y la filmación en vídeo. La evaluación, continua e integradora, se basa en el grado de comprensión de contenidos, la correcta aplicación y uso de la técnica y de los materiales, y la originalidad. También se valora el interés demostrado, la participación y la dedicación al trabajo.
Resumo:
Los objetivos son fomentar la sensibilidad y valoración crítica ante las informaciones y mensajes de naturaleza numéricas; potenciar la curiosidad e interés hacia problemas matemáticos; y confiar en las propias capacidades para afrontar problemas. La metodología se basa en el trabajo en grupo y en la coordinación entre este centro y el Instituto Juan de Mairena de San Sebastián de los Reyes. Durante el segundo y tercer trimestre se realizan actividades que mejoren la imagen de las Matemáticas y se elabora una revista con todos los trabajos, actividades y artículos relacionados con las Matemáticas. Entre los temas tratados destacan las Matemáticas en otras Ciencias; Historia de las Matemáticas, con el papel de las mujeres; Matemáticas en la Literatura; en el Arte; la imagen de las Matemáticas; juegos; y Matemáticas y ordenadores. Para evaluar, los alumnos contestan a una encuesta sobre las actividades realizadas y el contenido de la revista.
Resumo:
Incluye fichas y material elaborado
Resumo:
Incluye dossier con material elaborado
Resumo:
Se trata de completar una aplicación multimedia en cd para dar a conocer relatos míticos y religiosos de la Antigüedad. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos para enriquecer la comunicación; obtener y seleccionar información para tratarla de forma autónoma y crítica; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades; conocer, valorar y conservar las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición y patrimonio cultural. Grupos de profesores, uno de informática, otro de Mitología Clásica y Religión Judeo-Cristiana, y el último de Arte, Historia y Literatura, cotinúan con la recogida de materiales, redactan textos y seleccionan imágenes. Después de darles forma en soporte multimedia, durante el tercer trimestre los alumnos manipulan la aplicación. Se evalúa el cumplimiento de las fases y los objetivos previstos, el proceso e instrumentos utilizados, la claridad y brevedad de los textos, la oportunidad de las imágenes y las posibilidades de interactividad.
Resumo:
El objetivo principal es favorecer un estilo de vida saludable y fomentar cambios de actitudes, comportamientos y hábitos de los alumnos. Otros objetivos son fomentar una actitud crítica ante mensajes publicitarios; analizar hábitos alimenticios para prevenir la anorexia y bulimia; incentivar otras actividades de ocio; concienciar de los riesgos del abuso de alcohol, del consumo de drogas y de hábitos alimenticios inadecuados; e informar sobre el sida y disminuir el rechazo hacia personas enfermas. Los alumnos elaboran trabajos bibliográficos, comentarios de texto, carteles, análisis de vídeos y de publicidad o búsquedas en internet, sobre la alimentación y trastornos como la anorexia y bulimia, prevención de drogodependencias, abuso del consumo del alcohol, sexualidad y prevención del sida. Con las familias se trabajan temas como enfermedad, desarrollo, conflicto y adolescencia. Se realiza una exposición con los materiales elaborados durante las jornadas culturales bajo el lema Estilos de vida saludables. Para evaluar se utilizan cuestionarios realizados antes y después de las intervenciones..