998 resultados para Lejos de aquel
Resumo:
Examinar el complejo de Edipo. Expone el complejo de Edipo según Freud, analiza la simbología de Edipo y la repercusión que ha tenido en Freud dicho complejo, y después estudia las diferencias entre la situación edipiana y el complejo de Edipo. 1) Los problemas afectivos con los que cada niño se enfrenta en los primeros años de su vida, son de inusitada trascendencia en el desarrollo ulterior de la personalidad. Durante estos años se fijan los cimientos de la maduración afectiva y alrededor de éstos se va modelando el carácter del niño. 2) El niño depende de sus padres, de su amor, comprensión y aceptación, así como de la capacidad que tengan para ayudarle a adoptar actitudes que le permitan afrontar y resolver sus conflictos. Es muy estrecha la dependencia del mito en relación con la afectividad de los padres, y el clima emocional que ellos le proporcionan puede contribuir al desarrollo del niño o por el contrario, entorpecerlo y dificultarlo. 3) Si el niño no encuentra en sus padres la ayuda que precisa para lograr un equilibrio entre sus deseos contradictorios, su afectividad o no se desarrolla o se desarrolla mal. Otras veces, su desarrollo evoluciona, pero con el lastre de una insatisfacción más o menos total, arrastrando a lo largo de su vida una debilidad caracterial que no podrá superar los traumatismos que inevitablemente comporta la vida, pudiendo experimentar represiones o mutilaciones importantes ante situaciones de cierta envergadura conflictiva. 4) En el período genital, el niño puede y debe salir de sí mismo. El varón debe renunciar al mismo tiempo a la madre deseada y a eliminar al padre omnipotente. La mujer debe renunciar al padre y aceptar dejárselo a la madre. Estas operaciones se realizan en el plano inconsciente. 5) La cesión de los padres es ayudar al niño a resolver la angustia de la situación triangular incestuosa facilitando la huida en lo que en ella hay de poralizante, para que conserve solamente aquello que le posibilite el dominio y la afirmación de sí. Por lo tanto los padres no deben intervenir aquí directamente sobre una modalidad pedagógica, sino ofrecer al niño una relación afectiva suficientemente vigorosa, que sea inaccesible a la agresividad o al chantaje afectivo; de esta forma la situación edípica lleva al niño a encarar la relación humana y a asumirla de una manera menos captativa. De ahí el retroceso de la subjetividad posesiva. Los padres y su intimidad son considerados como más exteriores y fuera de la omnipotencia mágica del deseo. 5) Al dar por perdido el deseo de la madre inaccesible y admitir al padre prohibitivo, acepta lo que representa el padre como fuerza y sujeción. Inconscientemente admite las relaciones sexuales entre los padres y la primacía del padre sobre él. Se sitúa así en la cadena de generaciones. 6) Pero toda esta serie de aceptaciones y renunciamientos angustiosos sólo pueden ser soportados si el yo del niño está bastante fortificado por la seguridad brindada por el amor y la ternura que ligan a los padres con el niño, a condición de que este amor de los padres sea sano es decir, ni posesivo ni agresivo. Estas operaciones se realizan en primer lugar por las interiorizaciones de las prohibiciones paternas que refuerzan el super yo y luego por la identificación con el padre rival en forma de imitación de un modelo ideal exterior que se convierte en el yo ideal. 1) Sin ánimo de negar, ni siquiera discutir, la relación de vinculación primaria u objetal con la madre y la ambivalencia de los sentimientos con respecto al padre, ambas cosas afirmadas y descubiertas por Freud, hay que decir que el creador del psicoanálisis se excedió al llevar a sus últimas consecuencias estas tendencias del niño, más aún acaba por definirlo como un perverso polomorfo. Se excedió, también al universalizar esta situación tal como él la entendió. De igual modo se excedió al considerar que todos los hombre son o están enfermos, aunque no lo diga tan crudamente, de la lectura de sus obras difícilmente podemos sacar otra conclusión. 2) El complejo de Edipo ha dejado de ser tema tabú, al que sólo con ser pensado se pecaba de morbosidad. Y aquel tema que todo el mundo consideraba tan abstracto y poco corriente, se ha convertido en el nódulo estructurador de la personalidad, es decir, en el tema central de la Pedagogía como ciencia de la posibilidad del hombre ante su tener que hacerse desde su inacabamiento desde la prematuridad de su nacimiento. 3) El complejo de Edipo se ha convertido en una situación edipiana de la cual afirmamos su existencia y su universalidad.
Resumo:
Establecer la variedad de factores que influyen en la religiosidad de las hijas menores. Explica la dinámica del comportamiento y la responsabilidad de la hija menor ante una obligación como es la misa del domingo, analiza la religiosidad diferencial de las hijas menores y las relaciones con el ser trascendente. 1) la educación religiosa en estas edades depende de la que se haya dado antes. 2) La primera educación deja huellas, por eso es muy importante no dar nociones erróneas. 3) La idea religiosa debe estar firme en las hijas menores para evitar las influencias adversas. 4) Enseñarles que lo bello, grande y difícil es obra de Dios. 5) Inculcarles que la vida religiosa está basada en esfuerzo cotidiano, cada día debe empezar de nuevo. 6) El sentido de responsabilidad religiosa debe brotar en la hija menor. 7) Dar siempre normas positivas, pero especialmente con ejemplos. Los buenos consejos tienen una influencia grande en las hijas menores. 8) Hay que procurar que recen tanto la oración individual como la colectiva. 9) El sentido religioso para que sea verdadero debe obrar conforme a la manera de pensar. La adolescencia es el verdadero momento para formar una religiosidad consciente, ya que el hombre seguirá aquel camino, de cual no se apartará ni en los días de su ancianidad.
Resumo:
Estudiar la importancia que tiene la educación en la fe en algunos centros de enseñanza privados. Alumnos de EGB, BUP, FP y COU y profesores de dichos niveles educativos, pertenecientes a diferentes colegios privados de España. Realiza una encuesta al profesorado y otra al alumnado de varios centros de España para obtener una valoración general de la Religión, después de analizar los datos obtenidos, ofrece los resultados más significativos de dichas encuestas. Encuesta. Para obtener los datos que conforman el estudio se enviaron en el tercer trimestre del curso 1976-77 las encuestas a los profesores y alumnos de diferentes colegios de España, en los centros educativos se escogieron al azar cuatro o cinco alumnos para que respondieran la encuesta. Una vez obtenidos los resultados se procedió a realizar una reflexión general con los mismos. 1) Encuesta de alumnos: a) Más del 50 por 100 de los alumnos desean más celebraciones sacramentales y más dirección espiritual. Son estos aspectos en los que insisten repetidas veces los alumnos en las horas de formación religiosa y quizás los colegios, al no saber actualizar estos instrumentos para ambientes infantiles y juveniles, están dejando de lado, un auxiliar valioso para el crecimiento espiritual del alumnado. b) En aspectos de técnicas educativas, se insiste más fuertemente. Se deben mejorar la tecnología y actualizar los estilos de trabajo, para de esta forma, hablar menos y dialogar más, favorecer los trabajos en grupos, etc. Puesto que la metodología cómoda y floja, demuestra que no se insiste en buscar ayudas económicas o subsidios para reforzar experiencias. c) Los alumnos quieren superarse, desean pertenecer a grupos de formación, tomar parte en reuniones, celebraciones, trabajos formativos e incluso, ampliar el tiempo de formación religiosa. 2) Encuesta de los profesores: a) Se necesita más coordinación en la programación del área religiosa. Sin embargo, el profesorado no siente tanto interés, en la urgencia de una actualización, ni en la superación de técnicas educativas. b) Desde el punto de vista apostólico, tampoco existe en los profesores demasiada inquietud en las actividades juveniles, ni en la ambientación colegial de carácter cristiano. Al comparar a los alumnos y a los profesores, nos encontramos con dos mundos muy distintos, lo cual es bastante serio. Por este motivo, no se puede plantear más que una urgencia grave: sí los centros piden dinamismo, juventud, actualización, compromiso, etc., y el profesorado cree responder a todo esto desde una cátedra aburrida y sin imaginación, no andará lejos el día en que cualquier lluvia o tormenta, destruya tan flojo edificio que no tiene de base la fuerza y el compromiso de la fe en Jesús y sus exigencias.
Resumo:
Encontrar una pedagogía de la acción mediante un movimiento transformador. Expone el origen de las concepciones psicomotoras de la educación y reeducación, analiza distintas concepciones y métodos de la psicomotricidad, estudia la psicomotricidad en preescolar y en primaria y propone una pedagogía de la acción. 1) Es evidente que tal como funciona la medicina o la psiquiatría infantil, hoy día existe de forma muy generalizada, la idea de psicomotricidad como disciplina reeducativa. Por ello, resulta necesario retomar el concepto de psicomotricidad en términos de Psicopedagogía y no de terapia. 2) La psicomotricidad no es un método ni un área que educar, sino una forma de entender la relación entre maestro y niño, la cual nos llevará a caminar junto a él, por su mismo camino para descubrir el mundo y la posibilidad de transformarlo. 3) El maestro debe facilitar la práctica de actividades motoras y guiar su desarrollo motor con vistas a la obtención de una conciencia de su cuerpo en el espacio y de las acciones que puede efectuar en él. En el caso de preescolar, nociones que estén relacionadas con el descubrimiento de la imagen corporal, como cerca y lejos o delante y detrás. Pero además de conocer las partes de su cuerpo el niño ha de interiorizarlas formándose un esquema de si mismo y de sus movimientos. Puesto que todo conocimiento y toda relación están basado en lo vivido, la construcción del esquema corporal, que aporta al niño, junto con la conciencia y el conocimiento, la organización dinámica y el uso de su propio cuerpo, deben ser la clave de toda educación del niño . 4) En la enseñanza primaria, a medida que cada alumno va siendo el mismo, se va autofirmando y se siente aceptado, caminará hacia su expresión auténtica en la autocrítica constante que le permita la superación de los conflictos y provocará la lucha por la autenticidad. Porque es el movimiento, el que ofrece la medida de calidad de la relación. La aportación de la educación del preescolar es fundamental, porque hay que dejar de considerarla como mera guardería o aparcamiento de niños, y además hay que promover la educación porque existen miles de niños en edad preescolar sin escolarizar.
Resumo:
Analizar la mentalidad del adolescente en las composiciones literarias. 121 sujetos, 70 varones y 51 mujeres, y la media de edad es de 14 años. Realiza un estudio descriptivo del hogar, para lo cual, analiza las composiciones literarias relacionadas con el hogar y estudia para ello, ocho marcos de referencia que son, denominaciones del hogar, personas del hogar, espacios del hogar, objetos en el hogar, animales en el hogar, actividades en el hogar, retrato físico de las personas en el hogar y cualidades de las personas en el hogar. 121 composiciones literarias del concurso organizado por coca-cola, cuyo enunciado es el hogar. Las composiciones literarias se valoran mediante un análisis de frecuencias utilizando categorías de contenido. 1) La actitud de los adolescentes sigue siendo receptiva, de continuación de la niñez, siendo sus actitudes, valores y comportamientos los heredados del ambiente del hogar, corregidos sobre todo si los estudios se realizan en centros católicos. 2) El hogar es entendido en un sentido personalista y familiar más que material y externo, lo que implica la valoración de la relación, aunque sea desde la intimidad o pandilla propia de esta edad. 3) Las redacciones manifiestan varias veces su condición proyectiva, ya que muchos resultados obtenidos coinciden con los estudios normales de la adolescencia. 4) Los rasgos periféricos de objetos, espacios y apariencias, aparecen frecuentemente en función de un planteamiento ético y de unos caracteres. 5) El material descriptivo o ideal de las composiciones es usado varias veces en un sentido proyectivo del hogar ideal. 6) El yo, aunque pasa varias veces por la soledad y cavilosidad, aparece frecuentemente como el centro de la composición. Aunque los padres y hermanos tienen más frecuencia que aquel, éstos aparecen en relación al yo o en correlación mutua. 7) Las personas descritas aparecen definidas en todos los niveles, aunque es lo superior lo que aparece con más frecuencia e interés. 8) Hay un contraste entre dos vertientes, dentro y fuera del hogar, lo cual es considerado como un refugio. 9) En las mujeres aparece mayor abstracción y evolución formal en las composiciones, por ir más adelantadas en su evolución. La secularización, la sociedad de bienestar y contestación, el automatismo y la libertad, la humanización y deshumanización y el cambio en las situaciones sociológicas son fenómenos significativos de nuestra época. A la familia como célula fuerte de la sociedad también ha llegado esta transformación y así, a parte de los planteamientos nuevos de aborto y divorcio, se palpa la diferencia de la familia tradicional rural y la nueva familia urbana, la más rápida independización de los hijos, la menor convivencia forzada por el pluriempleo, el aumento de mujeres que trabajan fuera de sus casas incluso después de casadas, la multiplicación de los clubs juveniles, que están acabando con la diversión doméstica. Todos los fenómenos dichos hacen entrar en crisis a las estructuras y formas de vida que dábamos por intocables y que se palpan en la nueva intelección del hogar-familia de los adolescentes.
Resumo:
Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.
Resumo:
Estudiar el trabajo de los minusválidos en la legislación española. Analiza la condición del minusválido, explica la formación profesional y el empleo de trabajadores minusválidos, examina las ayudas y puestos de trabajo de los mismos, expone la opinión internacional acerca del empleo protegido para minusválidos, la importancia que tienen los centros de empleo protegido, cómo se realiza la inscripción en el registro de centros de empleo protegido y qué tipos de ayudas se conceden a dichos centros, todo ello siguiendo las normas que dicta la legislación española. 1) No existe un concepto único de minusválido, puesto que la terminología utilizada para definir la realidad de la existencia de una serie de personas afectadas de disminución física o psíquica es múltiple y diversa. 2) La formación profesional debería concebirse bajo una doble finalidad, como terapia ocupacional y como preparación a la ulterior reintegración socio-laboral. 3) El empleo del minusválido ha de ser el resultado y culminación del proceso de integración que se le ofrece. Debería ser la etapa final del plan de recuperación, constituida por la información, orientación, rehabilitación médica y formación profesional, impartida esta última con unas previsiones de empleo suficientes para que el minusválido no vea frustrados sus esfuerzos con la falta de un empleo inmediato. 4) El trabajo protegido debe ser tan productivo y remunerado análogamente al realizado por los sujetos normales y adaptado a las necesidades de empleo de los minusválidos. 5) La organización de un taller protegido debe intentar conseguir una atmósfera más bien industrial que institucional. Que los maestros del taller, además de ser técnicos, deben poseer unas cualidades humanas superiores a las de aquellos que están en contacto con trabajadores normales. 6) La consideración de minusválido tomando como punto de referencia una disminución del 33 por ciento, no resulta convincente, sobre todo para los minusválidos psíquicos. 7) La ayuda económica a trabajadores pertenecientes a la seguridad social con hijos u otros familiares minusválidos es totalmente insuficiente. 8) Es positiva la reserva del 2 por cien de la plantilla para trabajadores minusválidos fijos. 9) Respecto a las ayudas del Estado para la creación y mantenimiento de centros de empleo protegido, existe una notable evolución desde 1968 a 1973. 10) En 1970 las bonificaciones que el Estado hacía a las empresas por sus trabajadores minusválidos oscilaban entre el 30 y 60 por ciento, mientras que en 1976 dichas bonificaciones ascendieron, llegando a estar entre el 75 y 100 por cien. Por todo lo expuesto se puede observar que el Estado en estos últimos años ha dado un gran paso en la compleja problemática que el minusválido supone, pero todavía es mucho lo que queda hasta conseguir que aquel se integre en la sociedad en todos los aspectos posibles.
Resumo:
Comprender el desarrollo tanto normal como anormal de la persona. Explica la contribución de la educación al desarrollo de la personalidad normal y anormal, analiza los rasgos más característicos de la personalidad normal y de la anormalidad, estudia la estructura de la personalidad asocial y la asocialidad durable y transitoria, y examina la reeducación y terapia de la personalidad asocial y la orientación de la prevención. 1) La educación hace referencia al desenvolvimiento de todas las facultades humanas con objeto de que adquieran el máximo de capacidad, de perfección. Comprende, por tanto, el desarrollo y la dirección de todas las energías espirituales y sociales de nuestra naturaleza con el fin de hacernos aptos para la vida completa dentro de la sociedad. 2) La educación liberadora es aquella cuya meta es ayudar al hombre a que sea lo que debe ser, es decir, que desarrolle al máximo todas sus potencialidades. Pero entre todas las potencialidades humanas, es el juicio crítico, el sentimiento de responsabilidad, lo que han destacado considerablemente los pedagogos. Esta capacidad de juicio crítico desarrollada desde la infancia, pondrá al individuo en condiciones de concienciarse tanto de su realidad interior como de la exterior y, de elegir aquellos valores sociales que considere importante para sí mismo y para su vida en sociedad. En este sentido, la educación contribuirá también al desarrollo del carácter, tanto en su vertiente individual como social. Pero ya no estará al servicio del sistema sino del hombre mismo. 3) Entonces el individuo adaptado sería aquel que posee en su estructura de carácter un equilibrio entre los aspectos social e individual del mismo. Así tan negativo resultaría para el desarrollo de la personalidad normal que los rasgos individuales del carácter absorbiesen, en su mayor parte, la estructura caracterial como que lo hicieran los rasgos sociales del mismo. Pero no se trata sólo de un equilibrio entre estos dos aspectos, sino que además, debe darse una integración de los mismos. Es, en este sentido, como puede hablarse de personalidad normal. 4) Las tres características psicológicas más destacadas en el carácter asocial son la fuerza de las necesidades instintivas, la debilidad del Yo y la falta de independencia del Super Yo. Así pues, la crisis de identificación es un factor decisivo de la asocialidad, aunque no el único, ya que según el momento de desarrollo en que se presente, unido a un conjunto de condiciones psicológicas favorables, puede dar lugar tanto a una deformación asocial del carácter, si ocurre en los primeros momentos de la formación de la personalidad, como a manifestaciones transitorias de asocialidad, en la adolescencia principalmente. Por ello, se podrá distinguir entre una asocialidad durable y otra transitoria. 5) Sólo partiendo de un conocimiento de la personalidad asocial, de sus características especiales y de un conocimiento de la personalidad sana, a cuyas características, el asocial se vio imposibilitado para adquirir, es como puede llevarse a cabo la difícil tarea de la reeducación de este tipo de personalidad. 6) El problema de la prevención para una mejor eficacia debería partir de las especificaciones propias del mismo fenómeno antisocial: etiología, tipo de sujeto en que se da y edad de los mismos. El hombre no es una suma de partes sino una totalidad, que sólo se consigna en la unidad y en la integración de todas esas partes. Solo así es posible comprender al hombre, su naturaleza, ya que aún resulta imposible su conocimiento. Por todo ello, se hace necesario, en la consideración de cualquier acto humano, tomar al hombre en su totalidad, como una realidad integrada en sus diferentes aspectos. En este sentido, la Pedagogía, ciencia aplicada, fundamentada en el conocimiento del niño, toma en cuenta al hombre en su totalidad, pues sobre todo él incidirá la acción educativa.
Resumo:
Estudiar los factores que intervienen en la formación del carácter. Explica la noción general del carácter y de su origen, estudia dicho carácter y sus propiedades, analiza las escuelas que estudian el carácter y examina los factores que influyen en la formación del mismo. 1) La familia es la agencia psíquica de la sociedad y al adaptarse el niño a su familia adquiere el carácter que después adoptará a las tareas que debe realizarse en la vida social. El niño adquiere aquel carácter que le hace desear, hacer lo que debe hacer y cuyo núcleo comparte con la mayoría de los miembros de la misma cultura y clase social. 2) Respecto a la cultura, debemos distinguir entre el carácter social y el individual, en el cual una persona se diferencia de otra dentro de la misma cultura. Estas diferencias se deben en parte, a la personalidad de los padres y a la diferencias psíquicas y materiales del ambiente social en el cual se desarrolla el niño. Pero también son debidas a diferencias constitucionales de cada individuo, particularmente al temperamento. Genéticamente la formación del carácter se determina por el afecto de las experiencias vitales. Si la conducta de una persona radica en su carácter, está cargada de energía y sólo se modifica si se produce un cambio fundamental en el carácter de la persona. 3) Para el carácter es decisivo ante todo el sistema del sujeto y toda clase de experiencias que nacen de las necesidades orgánicas y en las que tienen su origen los motivos y los sentimiento, esto no deben considerarse aisladamente, porque la persona es un todo y en toda acción tiene lugar un acuerdo con el medio ambiente. 4) Las personas que viven en circunstancias históricas, culturales, sociales, económicas, religiosas y políticas semejantes tienden a tener un carácter con perfiles muy semejantes, como consecuencia de esas condiciones y circunstancias parecidas. 5) El carácter junto con el temperamento, realiza y cumple una gran función biológica en la economía de la personalidad. La estructura caracterológica del individuo sobre lo que es el temperamento, hace dirigirles de una forma natural y espontánea, a interesarse por todas las cosas de cualquier tipo que sean, que muestran para nosotros un valor y significación particular y de este modo, nos hagan obrar de una manera permanente, según sea ese valor que la calidad de la estructura caracterológica personal, haya descubierto en la realidad. El carácter no es innato, determinado y fijo, es algo que se va elaborando a través del camino cotidiano de nuestra vida, es por tanto el resultado de la huella que en el temperamento produce la cultura, la educación, el trabajo y el contacto con los demás.
Resumo:
Estudiar la importancia del dibujo infantil. Explica la evolución del dibujo infantil, analiza los elementos más importantes del mismo, examina la relación entre el dibujo y la percepción del espacio y estudia la aplicación del dibujo a la Pedagogía. 1) Si el niño no ve que sus dibujos merecen la atención del adulto puede llegar a verse coartado en esta forma de expresión. Este fallo del adulto conlleva consecuencias negativas tanto desde el punto de vista psicológico como artístico. Se privaría también el adulto de un medio precioso de conocer al niño. 2) Siguiendo con dedicación los dibujos de los niños, los adultos pueden obtener un indicador de las etapas de su evolución. Dado el caso, el dibujo puede detectar posibles anomalías en el desarrollo. 3) Un síntoma de que ha habido una interferencia infeliz en el dibujo del niño, se nota cuando dice que no puede dibujar algo. Seguramente el adulto le ha hecho las cosas de manera distinta a como el niño las ve y las representa, y se ha dado cuenta de que sus dibujos no corresponden a lo que el adulto espera de él y de ahí el bloqueo. 4) El dibujo como el juego sirven de catarsis. El niño necesita gastar energías físicas y psíquicas, lejos de prohibirle dibujar, habría que facilitarle este medio de obtener su equilibrio, poniendo a su disposición materiales de dibujo o pintura. 5) Tampoco conviene dar al dibujo una importancia exagerada, porque se correría el riesgo de hacer del mismo un refugio para los niños frustrados en otras materias. Se podrían dedicar con demasiado entusiasmo descuidando otras facetas importantes de la educación. El dibujo encaja en la educación pero el empeño del maestro es que aquella sea un todo armónico, lo que vale tanto como equilibrado.
Resumo:
La ansiedad situacional específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Población de adultos y jóvenes adultos que estudian inglés como lengua meramente instrumental. Alumnos de segundo curso de la Escuela Oficial de Idiomas. Incluye el corpus de investigación desarrollado en la Universidad de Tejas en Austin sobre la temática abordada. Variables utilizadas: dependiente, independiente, moderadora, de control y extraña. Análisis correlacionales; test tipo t emparejado; test t doble; análisis de varianza. El grupo cuasi-experimental siguió una metodología de aprendizaje más comunicativa que la adoptada por el grupo de control. Esta relación significativa no se produjo en el grupo de control. La afirmación que se desprende del procedimiento estadístico utilizado, no permite afirmar que el tratamiento puesto en práctica en el grupo experimental sea responsable directo de tal relación significativa. Sin embargo, parece muy razonable conocer cierto grado de verosimilitud a la hipótesis de que, en cierta medida, la diferente metodología haya tenido alguna influencia en esta disminución significativa de los niveles medios de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. El control de variables extrañas y la ausencia de diferencias significativas en las variables de control edad, años de estudio de la lengua inglesa, horas de estudio semanales, números de años repetidos y autopercepción de éxito en el aprendizaje del inglés son las claves para reforzar lo dicho anteriormente. Incluye una adaptación al español de la escala F.L.C.A.S. y un análisis de varianza que demuestra que los estudiantes con niveles altos de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras obtienen, de manera sistemática, peores puntuaciones en las pruebas de nivel utilizadase. Un grupo que ha puesto en práctica actividades de aprendizaje con un potencial comunicativo alto, lejos de aumentar su nivel medio de ansiedad específica, consigue disminuirlo de una forma estadísticamente significativa. No sucede lo mismo con el grupo que utilizó actividades comunicativas con un potencial menor. Los resultados obtenidos por los grupos control y experimental refuerza el sentido direccional ya que es donde se observa una reducción drástica de los niveles de F.L.A. en el grupo experimental, mientras que en el grupo de control el descenso de estos niveles es mínimo. La intención última es contribuir a la clarificación de la realidad existente entre este constructo y cierto tipo de metodología. En definitiva, la ansiedad ante el aprendizaje de una lengua extranjera es una de las variables afectivas de los estudiantes de idiomas. Explora la relación existente entre el nivel de L2 y la ansiedad ante el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Resumo:
Disponer, construir y diagnosticar un instrumento fiable y válido para para medir los estilos y estrategias de aprendizaje. 805 estudiantes de la Universidad de León, de los que 287 son hombres y 518 mujeres. Para conseguir los objetivos se realiza una investigación descriptiva mediante un diseño correlacional de corte transversal sobre variables no manipuladas experimentalmente en el que se recoge de forma simultánea la información sobre todas las variables propuestas. Teorías derivadas de la propuesta de Kob sobre el aprendizaje experiencial. Cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje). Se recogen los datos personales y los alumnos responden de forma secuencial a ambos instrumentos. El tiempo de aplicación oscila entre 15 y 20 minutos para cada uno de los cuestionarios, por lo que los datos se recogen en una sesión de, como máximo, 45 minutos. Los sujetos que forman parte de la muestra son estudiantes que asisten a clase en aquel momento y de forma voluntaria acceden a colaborar. 1) En relación a los estilos de aprendizaje: las puntuaciones de los estilos de aprendizaje variarán en función del sexo del alumno; hay diferencias en las preferencias por los estilos en función del curso en el que está matriculado el alumno; los perfiles de estilos de aprendizaje son diferentes en cada una de las carreras cursadas; los efectos de las variables facultad, sexo y curso sobre los estilos de aprendizaje están interrelacionados. 2) En relación a las estrategias de aprendizaje: los hombres y las mujeres presentan diferencias en cuanto a la cantidad y tipo de estrategias utilizadas; a medida que aumenta el curso aumentan las estrategias usadas por los alumnos; las estrategias utilizadas por los estudiantes variarán en función de la carrera que está realizando el estudiante. 3) En relación entre los estilos y las estrategias: la preferencia por los estilos y el uso de estrategias están significativamente relacionados; se pueden establecer grupos de clasificación en los estilos en función del tipo de estrategias preferentemente utilizado por los alumnos. En definitiva, lo que se pretende es: 1) Disponer de un instrumento fiable y válido para medir los estilos de aprendizaje (en concreto, optimizar CHAEA) y construir un instrumento para la medida de las estrategias de aprendizaje. 2) Diagnosticar los estilos de y estrategias de aprendizaje en función del sexo, el curso y los estudios universitarios que realiza el alumno. 3) Orientación de los alumnos en función de su estilo y estrategias de aprendizaje, y orientación al profesorado sobre herramientas docentes en función de los estilos de aprendizaje de sus alumnos.
Resumo:
Profundizar en la problemática de la educación familiar desde el pensamiento de Adler y descubrir la aportación pedagógica que puede encontrarse en las doctrinas que se agrupan bajo la denominación común en la Psicología del individuo. Hace una referencia biográfica de Adler y muestra un retrato de su personalidad humana, expone su doctrina sicológica y analiza el pensamiento pedagógico de Adler. 1) Alfredo Adler fue un hombre dotado de una gran inteligencia para la comprensión de las realidades humanas y que elaboró una doctrina que ha influido notablemente en la psicología y pedagogía de nuestros tiempos. 2) Para Adler el carácter es el estilo de vida del individuo, que es propio y personal porque cada uno de los hombres tiene una manera de vivir, de ver el mundo, que le hace distinto y único. La formación del carácter tiene lugar los cuatro primeros años de vida de la persona y en tal formación intervienen decisivamente el patrimonio heredado y los estímulos ambientales que inciden en el desarrollo de su sentimiento de comunidad. 3) Según Adler el sentimiento de inferioridad es el estímulo fundamental que desencadena toda la actividad psicológica del individuo y se da una correlación perfecta entre la magnitud del sentimiento de inferioridad y el afán de dominio que surge en la persona para compensar aquel. 4) La aportación de la sicología adquiere mayor importancia si centramos la atención en la función educativa de la enseñanza, siendo ella quien nos describe como se realiza y en función de que mecanismos, ya que una pedagogía que pretenda ser integral y totalista no puede desconocer esa gran zona del psiquismo humano que es el inconsciente. 5) Ante el hecho de la acción que ejerce la familia sobre el niño y las consecuencias que suceden de una equivocada actitud educativa por parte de esta, para Adler el lugar que el niño ocupa en la constelación familiar es un hecho que incide con gran fuerza en la formación de su personalidad y carácter. 1) El hombre es un todo y no puede ser comprendido ni educado por partes, se impone, pues, una educación integral, como garantía suprema de su eficacia. 2) Es condición indispensable para todo quehacer educativo el conocimiento profundo del hombre, sus peculiares dificultades con las que se enfrenta y para ello el educador tiene que llegar a la comprensión de la problemática del desarrollo humano y a la adquisición de los métodos y recursos. 3) Hay que desterrar de la educación todo lo que favorezca la adquisición de una actitud competitiva frente a la vida y frente a los demás hombres. 4) Es preciso evitar toda actitud educativa que tienda exageradamente al autoritarismo y todos aquellos métodos que puedan ser sentidos por el niño, como opresivos y inferiorizantes.
Resumo:
Examinar aquel aspecto de la personalidad cuyo resultado cree es el más fiable: la afectividad. Clarificar las dos palabras clave del título de esta tesina, afectividad y adolescencia, para evitar dificultades de interpretación. 120 sujetos de 13, 15 y 17 años de la ciudad de Salamanca. La mitad son adolescentes masculinos y la otra mitad femeninos. Comprueba si existen diferencias afectivas entre adolescentes masculinos y femeninos. Inicia el trabajo con tres capítulos cuyo contenido se refiere por completo a conocer el test del árbol (Baum-test) e introducir al lector en un código abreviado, imprescindible para la corrección de gran número de árboles. El capítulo sexto se refiere al diseño experimental de la investigación y en él se incluyen todos los factores necesarios para llevar a cabo dicho trabajo. A tenor de la idea preconcebida que de éste capítulo se concluye se desarrollará la experimentación propiamente dicha, en el capítulo siguiente. Por fin estudiará los resultados obtenidos, de los que deducirá unas conclusiones generales (cap. 8), así como una conclusiones psicopedagógicas (cap. 8), en busca de un mayor acercamiento para quien pretende la difícil tarea de tratar con adolescentes. Estudio descriptivo. Test del árbol. Lápiz y papel. 1) En la adolescencia se da un paso decisivo hacia la plena 'conciencia del yo'. Esto tiene lugar con carácter conflictivo, muchas veces de crisis. Lo que caracteriza dicha crisis madurativa es la 'identidad consigo mismo'. 2) En la adolescencia podemos observar un aumento de independencia respecto al grupo familiar, que lleva al adolescente a vivir psicológicamente más fuera que dentro de él; especialmente quiere ser independiente de los padres. 3)Las relaciones dentro del grupo de iguales son un tanto masificantes y de dependencia. Renace en el adolescente una necesidad de comunicar su interioridad (sentimientos, pensamientos, deseos, etc) y esto lo puede hacer sobre todo a través del grupo de iguales. 4) En la pubertad comienzan los primeros brotes de desequilibrio afectivo, como expresión vivencial de los cambios fisiológicos. 5) Entre los 13 y los 17 años se da una explosión de la vida emocional que se hace más inestable y turbulenta, a veces. 6) A partir de los 17 años, el adolescente comienza a recuperar, poco a poco, pero de forma definitiva, el control de su afectividad y sus emociones. Esto se consigue sobre todo si se le ayuda a madurar de forma armoniosa en la evolución de la conciencia del propio yo y en la evolución social. 7) Lentamente, va logrando un control racional y equilibrado sobre los sentimientos, con reacciones menos extremistas y más duraderas. Alcanza también una afectividad más altruista que toma en consideración, no sólo los problemas propios, sino los ajenos, siendo ello signo claro de una adquisición madura del mundo afectivo. 8) Los educadores deben estar atentos en la observación del adolescente y saber que muchas de sus conductas pueden tener como causas: desengaños amorosos, fracasos escolares graves, soledad afectiva fuerte, mal entendimiento con los padres, incapacidad para enfrentarse con los problemas de la vida, etcétera.
Resumo:
Dar una visión de lo que son los cómics de adultos y desentrañar la ideología que transmiten de cara a una función educativa del público al que van dirigidos. Análisis sobre la influencia de los cómics en educación, haciendo especial referencia a los cómics de adultos. Divide el trabajo en cinco capítulos. En el primer capítulo aborda la definición sociológica de ideología y como esta ideología afecta a los medios de comunicación. En el capítulo segundo se adentra en el mundo del cómic como medio de comunicación, ofreciendo una definición de cómic y explicando el nacimiento del cómic infantil y de adultos. En el tercer capítulo propone modelos para analizar los cómics, como el modelo de Panofsky o el análisis formal y análisis de contenido. En el cuarto capítulo expone algunas manifestaciones acerca de la función pedagógica de los cómics, tanto del infantil como del adulto. En el último capítulo explica una serie de conclusiones obtenidas de la realización de este estudio. Estudio teórico. 1) Si hoy la asociación de términos cómic y educación no disuena excesivamente, es debido a una serie de factores que han operado al mismo tiempo sobre los dos términos; un evolutivo progreso que ha hecho posible el perfeccionamiento de ambos, en cuanto a aprovechamiento de factores externos y en cuanto a su mejoramiento formal. 2) Si el cómic nació como un medio de motivaciones económicas y con una función de cobertura del ocio, es indudable que su evolución lo ha llevado a las más altas cotas artísticas y que ya está muy lejos de aquellas iniciales funciones, pasando a desviarse progresivamente hacia el campo constructivo, artístico o de denuncia social. 3) Hoy día se asigna al tema de los cómics un enorme valor sociológico, pues constituye a veces un profundo estudio gráfico de la realidad que nos toca vivir, como consecuencia y a través de la ideología que transmiten. 4) El estado tiende a utilizar estos elementos mass media como función esencial de un proyecto político general. 5) Tanto cómics como educación tienen la función de hacer de cada niño un buen ciudadano, es decir, un hombre de orden. Se convierten así la educación y los cómics en unos instrumentos y factores fundamentales para la reproducción de la sociedad. 6) Los cómics constituyen un medio expresivo perteneciente a la familia de medias nacidos de la integración del lenguaje icónico y del lenguaje literario. 7)Hoy día, parece evidente que el cómic, como forma de expresión, ha puesto de manifiesto su madurez y que como consecuencia, su utilización es posible en todas aquellas cosas en las que es necesario un medio de comunicación de características bien determinadas.