986 resultados para Lehr, Harry Symes, 1869-1929.
Resumo:
In dieser Arbeit wird der Zusammenhang des kooperativen Lernens mit der Entwicklung von sozialen und sozial-kommunikativen Kompetenzen bei Schülern aufgeführt und die Funktion der Lehrkraft bei kooperativ ausgerichtetem Unterricht behandelt. Im zweiten Kapitel der Arbeit werden die Basiselemente kooperativen Lernens- und Lehrens und die einzelnen Elemente, aus denen sich kooperative Unterrichtssituationen zusammensetzen, vorgestellt. Des Weiteren werden einige methodische Formen der kooperativen Lehr- und Lernformen vorgestellt, sowie empirische Ergebnisse bezüglich des kooperativen Lernens aufgezeigt. Im dritten Punkt der Arbeit werden die beim kooperativen Lernen im Mittelpunkt stehenden Kompetenzen erläutert. Schwerpunkt dieses Kompetenzbereiches sind in dieser Arbeit die sozialen und kommunikativen Kompetenzen. Ich werde die Frage behandeln, inwiefern kooperative Lernformen das Kompetenzverhalten von Schülern positiv beeinflussen und welche Faktoren bei dieser positiven Einflussnahme eine Rolle spielen. An faktischen Beispielen werde ich die Phasen konkreten sozialen- und kommunikativen Handelns im Schulunterricht vorstellen und die daraus resultierenden Folgen und Forderungen an die Institution Schule darstellen. Im vierten Kapitel dieser Arbeit stelle ich eine von mir durchgeführte empirische Studie vor, die den Zusammenhang zwischen kooperativen Lernformen und der Förderung sozial-kommunikativer Kompetenzen im Schulunterricht untersucht. Dafür werde ich zunächst die Rahmenbedingungen der Studie vorstellen, um dann konkrete Angaben zur Durchführung zu machen. Das fünfte Fragment der Arbeit inkludiert die Erhebungselemente, die für die Durchführung und Auswertung der Studie verwendet wurden. Der sechste Passus beinhaltet die Durchführung der Studie und eine Erläuterung der verschiedenen methodischen und didaktischen Mittel, die für die Implementierung notwendig waren. Das siebte Kapitel umfasst die Auswertung der durchgeführten Studie. Im achten Kapitel werde ich ein abschließendes Fazit darlegen und die Arbeit noch einmal retrospektiv betrachten.
Resumo:
Analizar las modalidades y características que presentó la incorporación masiva de la población trabajadora a las prácticas lectoras en la segunda mitad del siglo pasado y en el primer tercio del actual. Instituciones organizadas con el fin de propiciar el hábito lector entre las clases populares y, en especial, las entidades colectivas dedicadas a la promoción de la lectura que se consolidaron en Asturias. En concreto se estudian cuatro bibliotecas populares de componentes sociales diferenciados: la del Ateneo Obrero de Gijón, la Circulante de Castropol, la de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón) y la del Ateneo Obrero de La Felguera. Se examinan sociológicamente (según edad, sexo y clase social), las preferencias lectoras de la región de Asturias. Se realiza un detenido estudio de la actividad y gustos lectores de las cuatro bibliotecas populares citadas. Estatutos y reglamentos. Libros de actas, libros de registro y memorias. Catálogos de obras. Del análisis de las preferencias lectoras en la región, se deduce un interés especial por la narrativa (novela realista y naturalista y novela erótica y por las Ciencias Sociales (lecturas sociopolíticas). 1) Biblioteca Popular Circulante del Ateneo Obrero de Gijón: durante los años 30 se produjo un aumento considerable de la práctica lectora; la sección más numerosa era la de Literatura, seguida por la Literatura infantil y las de Historia y Ciencias Sociales; la mayor parte de los préstamos correspondían a mujeres; entre los autores más leídos estaban Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés y Baroja. 2) Biblioteca Popular Circulante de Castropol: el número de volúmenes creció de forma especial a partir de 1928; la temática dominante era la Literatura, seguida de la sección infantil; la mitad de los lectores eran mujeres y niños; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Baroja, Pereda y Valle Inclán. 3) Biblioteca de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón): se caracterizaba por usar como vía de adquisición de libros la donación, al carecer de ayudas oficiales y tener pocos socios hasta 1932; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, Pérez de Ayala, Florez, Unamuno y Marañón. 4) Biblioteca Circulante del Ateneo Obrero de La Felguera: estaba organizada en tres secciones: fija, circulante y sala de prensa; el número de préstamos alcanzó el máximo en 1932; la mayoría de los préstamos se dirigían hacia la novela nacional; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez, Curwood, Dumas, Baroja, Insua, Pérez de Ayala, Alarcón y Tolstoi. La temática literaria de las bibliotecas populares asturianas no se correspondía con una literatura proletaria, a pesar de que esta corriente estaba presente en los ambientes obreros y progresistas.
Resumo:
Publicado con motivo de la celebraci??n del 75 aniversario del Colegio Beata Imelda de la Felguera este libro recoge la andadura de este centro educativo desde su momento fundacional en enero de 1929 por las Hermanas Dominicas de la Anunciata. La publicaci??n est?? estructurada en tres cap??tulos: 1) Algo de historia: donde la profesora de la Universidad de Oviedo, Carmen Diego P??rez, dibuja el perfil hist??rico de la instituci??n; 2) Testimonios y recuerdos: donde antiguos profesores y alumnos exponen sus vivencias y experencias en el colegio; y 3) Cr??nica de las bodas de diamante: donde se recogen los textos y fotograf??as de los actos conmemorativos.
Resumo:
En este trabajo se aborda el origen y desarrollo de las bibliotecas escolares en Espa??a. Se analizan las diversas modalidades de biblioteca escolar desde la aparici??n de este t??rmino, en 1849, hasta el periodo de la Segunda Rep??blica y la Guerra Civil. Para ello se hace un recorrido hist??rico por la legislaci??n del siglo XIX y del primer tercio del XX. A lo largo del XIX, se atisba la preocupaci??n por fundar y fomentar bibliotecas, pero no ser?? hasta el primer tercio del siglo XX, cuando se pueda hablar de modo pertinente del nacimiento de la biblioteca escolar. La Guerra Civil y las dr??sticas medidas adoptadas por el franquismo truncaron el breve impulso dado por el gobierno republicano a las bibliotecas escolares. Lo sucedido durante la guerra (destrucci??n, expurgo y prohibici??n de obras) ha impedido continuar construyendo sobre los logros alcanzados y ha obligado a partir de cero y a que a??n hoy sea necesario definir el modelo de biblioteca escolar y plantear planes especiales para conseguirlas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye tablas con informaci??n estad??stica de cada una de las bibliotecas
Resumo:
Los Pactos de Letrán implicaron como consecuencia el restablecimiento de relaciones bilaterales oficiales entre El Vaticano e Italia, llevando a que éstas se dieran bajo condiciones de cooperación, reflejadas en los cambios en los resultados obtenidos y la obtención de ganancias razonables.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n
Resumo:
Análisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseño institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentración de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. El contenido de este art??culo es fruto de una revisi??n de la comunicaci??n ' ....
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Análisis sobre el fenómeno literario de Harry Potter. El autor se plantea algunas características que tienen los libros juveniles que se mantienen en la lista de los más vendidos.
Resumo:
El presente texto realiza un análisis desde la antropología histórica sobre la construcción del concepto de cuerpo de mujer lactante a principios del siglo XX en Colombia. Para esto, se explorara el largo y accidentado proceso en el cual algunos médicos de la época diseñaron saberes (fisiología, bacteriología), herramientas (estadística), leyes y programas sociales (Las gotas de Leche) con la finalidad de convertir la lactancia y el cuerpo de la mujer lactante en un campo exclusivo a la medicina