983 resultados para Hegel, G. W. F
Resumo:
La presente investigación pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervención y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta última década. Inicialmente para explicar su incursión en Afganistán se utilizó el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, años después frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situación de la mujer en Afganistán cobra mayor importancia y con ello a través de los diferentes pronunciamientos y la exposición de casos especÃficos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinión internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.
Resumo:
Este trabajo es un análisis de carácter investigativo que busca explorar los principales rasgos que describen y constituyen la identidad de dos instituciones de Educación Superior en Colombia. Se busca identificar las caracterÃsticas de convergencia y divergencia entre ambas, asà como indagar acerca del impacto que tienen los procesos de cambio en la conformación de una identidad sólida que les permita ser perdurables en el tiempo.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad fÃsica moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad fÃsica de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 dÃas entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad fÃsica durante el dÃa y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad fÃsica leve ( AFL), actividad fÃsica moderada(AFM), actividad fÃsica vigorosa(AFV) y actividad fÃsica moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadÃstico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y asà mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el dÃa. .
Resumo:
En análisis retrospectivo evaluamos 91 pacientes llevados a cirugÃa cardiaca entre 2013 y 2014 en la Fundación Cardioinfantil, en quienes se administro Custodiol, analizando los niveles de sodio y osmolalidad plasmática efectiva antes, durante y después del procedimiento quirúrgico. Nosotros evaluamos la relación entre administración de Custodiol y cambios en el sodio y osmolalidad plasmática del paciente llevado a cirugÃa cardiaca.
Resumo:
We analyze the effect of a parametric reform of the fully-funded pension regime in Colombia on the intensive margin of the labor supply. We take advantage of a threshold defined by law in order to identify the causal effect using a regression discontinuity design. We find that a pension system that increases retirement age and the minimum weeks during which workers must contribute to claim pension benefits causes an increase of around 2 hours on the number of weekly worked hours; this corresponds to 4% of the average number of weekly worked hours or around 14% of a standard deviation of weekly worked hours. The effect is robust to different specifications, polynomial orders and sample sizes.
Resumo:
The purpose of this article is to analyze the coverage made by CNN and Al Jazeera (in Arabic) to operation Caste Lead and the Goldstone Report during 2008 and 2009. This investigation is based in the theory of Qualitative Analysis of Content, by Wildemuth and Zhang. The methodology follows up with the one proposed by the authors in the main theory, complementing it with the Gamson and Modigliani´s Framing theory. The methodology mention above display the different in the coverage development, determined by the geopolitical influences; being CNN more influenced by a Western pro USA and pro Israeli speech, while Al Jazeera is more prone to support the Palestinian cause, this is the thesis of this article. During the development of the investigation, the thesis was demonstrated to be only partially accurate as CNN was not completely supportive to the Israeli arguments during the coverage, but Al Jazeera did have preferential speech for the Palestinian cause.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisión documental, bibliográfica y empÃrica, una fundamentación teórica sobre si existe o no incidencia de las prácticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfacción laboral. Se realizó la revisión de múltiples estudios empÃricos que aportaran evidencia sobre la relación que se presenta entre las principales prácticas de recursos humanos – provisión de personal, formación y desarrollo, promoción de personal, evaluación de desempeño, compensación y pago, y balance trabajo-familia – y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfacción en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relación e incidencia de las prácticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfacción laboral. De igual forma se encontró que estas relaciones son principalmente de carácter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prácticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.
Resumo:
Estudio comparativo sobre el efecto de la regionalización y las disparidades socioculturales en la zona geográfica de América Latina. Se desarrolló a raÃz de un seminario realizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que trataba de la regionalización de la educación en España, a lo que se añadió, a efectos comparativos, el mismo problema referido a América Latina, en dónde el concepto de región se caracteriza por acotar a una comunidad cultural, a una lengua indÃgena, a una comunidad en un determinado espacio con un desarrollo diferente al resto del territorio nacional. El concepto región en América Latina también tiene una vertiente económica y social que afecta a una población identificable a partir de una serie de indicadores, una zona en relación con un paÃs. Sumando todos estos factores respecto a la región, el autor considera que el fenómeno regional en América Latina es una concreción espacial del fenómeno de las clases sociales, es decir, la sociedad latinoamericana tiene una estructura heterogénea que afecta de manera directa a todos los factores de la vida y primordialmente a la educación que puedan recibir los habitantes de una zona concreta de Latinoamérica.
Resumo:
L'objectiu d'aquesta tesi doctoral ha estat estudiar a nivell taxonòmic i ecofisiològic les espècies de la famÃlia Faucheaceae (Rhodymeniales, Rhodophyta) presents a la penÃnsula Ibèrica i a les illes Balears: Fauchea repens (C. Agardh) Montagne i Bory in Montagne, Gloiocladia furcata (C. Agardh) J. Agardh i Gloiocladia microspora (Bornet ex RodrÃguez y FemenÃas) Sánchez i RodrÃguez-Prieto, comb. nov. L'estudi taxonòmic es va realitzar a partir de mostres recol·lectades al llarg de la costa de la penÃnsula Ibérica i de les illes Balears, amb la revisió dels exemplars conservats en els herbaris de diferents universitats espanyoles i dels exemplars tipus localitzats a l'herbari de C. Agardh i al de J.J. RodrÃguez y FemenÃas. Aixà doncs, amb aquest treball es van completar les dades ja existents quant a la morfologia, l'estructura vegetativa i els tetrasporòfits de les tres espècies i es van aportar dades inèdites pel què fa a les estructures reproductores masculines de Fauchea repens, les estructures reproductores femenines i estadis de postfertilització de F. repens, G. furcata i G. microspora comb. nov. Paral·lelament es va detallar la corologia, l'hà bitat i la fenologia de les tres espècies. De l'estudi de F. repens i G. furcata, espècies tipus dels seus gèneres i, en el cas de la primera també de la famÃlia, es proposa una correcció de la descripció original de la famÃlia Faucheaceae I.M. Strachan, G.W. Saunders & Kraft, aixà com una nova combinació Gloiocladia microspora comb. nov. per l'espècie anomenada fins aquest estudi Fauchea microspora Bornet ex RodrÃguez y FemenÃas. S'aporta també una iconografia original de dibuixos i fotografies, i una clau de determinació dels tà xons estudiats. Quant a l'estudi ecofisiològic, es van realitzar una sèrie d'experiments de laboratori per tal de determinar els requeriments de llum, temperatura i fotoperÃode per el creixement i supervivència de les tres espècies. Aixà doncs, es van aportar dades inèdites pel què fa al cultiu in vitro de Fauchea repens, Gloiocladia furcata i Gloiocladia microspora comb. nov., que ens van permetre explicar la distribució batimètrica i geogrà fica de les tres espècies.
Resumo:
An initial study of the ichnofabrics of the Upper Jurassic (Kimmeridgian) Jubaila Formation of Saudi Arabia shows that the ichnofabrics are closely matched to the relatively well-described ichnofabrics of the contemporary Fulmar Formation of the UK Continental Shelf (North Sea), in respect of the lower shoreface/offshore transition facies to offshore facies. The ichnology and ichnofabrics of the Lower Jubaila Formation show that deposition took place on an open-marine platform on the Arabian craton subject to periodic storm activity, but under a persisting equilibrium between sediment accumulation and subsidence. This is consistent with the moderately deep-marine foraminiferal assemblages and the presence of calcareous nannofossils. Cyclicity is absent, though storm beds may be grouped, in contrast with the genetic sequences present in the rift and halokinetic scenario of the North Sea. In contrast with the siliciclastic setting hardgrotinds (with Gastrochaenolites), more common firmground omission surfaces, and micritic mudstones with Chondrites and Zoophycos are notable features of the carbonate facies. In siliciclastic successions (parasequences) the latter ichnotaxa are generally regarded as having been deposited in rather deeper water, but in the carbonate Jubaila Formation are interpreted as being associated with local areas of lower turbulence. Likewise, the hardgrounds and firmgrounds, which have not been traced laterally, are tentatively regarded to be of local significance.