1000 resultados para Estrategias individuales y familiares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el ambiente familiar influye o no en el rendimiento de un individuo. La clase de 29 niños del Colegio Nacional Cervantes, ubicado en Pobla de Farnals, Valencia, perteneciente a segundo de EGB. La investigación se realizó siguiendo el método de evaluación del medio familiar de Benavent Oltra, que permite obtener por medio de pictogramas individuales y el mapa familiar, una valoración general del medioambiente familiar del grupo estudiado. Se analizan las variables: aptitudes, ambiente familiar y rendimiento escolar. Tests ERPA para aptitudes; evaluación continua para el rendimiento escolar; para el ambiente familiar: técnicas de observación directa e indirecta (reuniones y entrevistas con padres, charlas con niños, redacciones, dibujos, informes, etc). Análisis estadístico del mapa familiar: cociente de anormalidad, frecuencia media de síntomas de anormalidad, histogramas. El cociente de anormalidad es de 0'45 por ciento, es decir, que un poco menos de la clase estudiada tiene anomalías de diferente grado, en su ambiente familiar, siendo la frecuencia media de síntomas de anormalidad de 9'5 por ciento. Mediante el histograma se observa que en el sector situacional, la estabilidad afectiva alcanza el número más elevado de casos; en el sector sociológico sobresalen negativamente los factores familia perturbada, madre asalariada, familia con autoposición de los hijos, y familia con integración interna débil; en el sector económico se encuentran problemas graves en diez familias; en el sector cultural existen problemas graves en seis familias y menos graves en la mayoría; en el sector educativo existen problemas graves en todos los factores excepto en educación familiar. Con la comparación entre el rendimiento escolar y su medio familiar se obtiene que el 82'75 por ciento de los sujetos presentan coincidencias entre ambos. Así pues, el medio familiar influye positiva o negativamente sobre el desarrollo de las aptitudes y la motivación del niño determina su adaptación al medio escolar cuyo reflejo más objetivo es el rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene gráficos y tablas. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n de educadores puede apoyarse en estrategias de cambio conceptual y de construcci??n social del conocimiento. Desde esta teor??a andamio, asumimos que, para mejorar la sucesi??n de diferentes estadios de desarrollo conceptual de los profesores en prospectiva, las estrategias metodol??gicas sociales y colaborativas son m??s adecuadas que las individuales. La intencionalidad primera de esta investigaci??n es analizar el uso de estrategias constructivistas y colaborativas en el escenario universitario de la educaci??n de los educadores. Nuestro estudio de caso sugiere que el cambio conceptual es m??s efectivo cuando es implementado sinerg??sticamente con estategias que fomenten la autonom??a del grupo y la co-regulaci??n de los ritmos e intencionalidades del aprendizaje. Los resultados evidencian que se obtienen beneficios del uso de estrategias que propician el compartir y contrastar la pr??ctica entre los profesores en prospectiva, especialmente, si ??stos est??n, como es usual, en niveles heterog??neos en cuanto a su grado de expertidad en el ense??ar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista