1000 resultados para Español lengua extranjera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la organización y secuenciación de la interactividad profesorado-alumnado en el aula y comprobar su influencia en el grado de competencia alcanzado por el alumnado de Educación Primaria en el uso del Inglés. Estudiar la ayuda y guía suministrada por el profesorado para la construcción del conocimiento del alumnado en la nueva lengua. Dos aulas de Educación Primaria, compuestas por niños-as de 8 años, de centros de la Región de Murcia, seguidas durante los cursos 1993-1995. Grupo experimental compuesto por 16 alumnos-as y grupo de control por 20. Se analiza la interrelación y evolución de las acciones conjuntas del profesorado y el alumnado en torno a la tarea de aprendizaje y los contenidos y los mecanismos del profesorado para apoyar la construcción progresiva del conocimiento del alumnado. Se graban en audio y vídeo 70 sesiones, 54 correspondientes al grupo experimental y 16 al de control. Al final del segundo año se realizan entrevistas a 8 de los mejores alumnos-as de cada grupo. Las unidades de análisis utilizadas son la unidad didáctica, lección, actividad, fase instruccional y estrategia del profesor. Se identifica una tipología de 52 estrategias agrupadas en 6 macro-categorías: 1. Activar conocimientos previos; 2. Organizar-gestionar tareas de aula; 3. Presentar-modelar nuevos contenidos en lengua extranjera; 4. Andamiar-corregir el uso de la lengua extranjera; 5. Promover la interacción social-cooperativa; 6. Crear un ambiente de apoyo al aprendizaje. Se confirma que la forma de organización y secuenciación de la interactividad del aula son importantes indicadores del grado de autonomía alcanzado por el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para determinar su validez, se recomienda la puesta a prueba, en otras aulas, de las estrategias detectadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interacción verbal entre profesorado-alumnado y alumno-alumno en la clase de Inglés como lengua extranjera. 29 alumnos/as de segundo ciclo de Educación Primaria. Se presentan los fundamentos teóricos de la sociolingüística, sus orígenes y definición y la relación existente con la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Se describe el contexto en el que se realiza la investigación, el centro, el Proyecto Curricular de Centro y el programa de Inglés en Educación Primaria, y se divide la muestra en grupos según las variables nivel sociocultural y económico, edad, sexo, rendimiento académico global y rendimiento académico en Inglés, obteniendo un total de seis grupos. Para conocer el grado de interacción del alumnado en el grupo-aula se aplica un test sociométrico a partir del que se elabora un sociograma. Se realiza la grabación de sesiones entre niño-niño y profesorado-alumnado, elaborando un modelo de datos contextuales para cada grabación. Tras la transcripción de las sesiones, los datos obtenidos se agrupan en una guía de análisis. Porcentajes. Se observa que la asignación de papeles que el alumnado realiza entre sí está relacionada con el grado de aceptación o rechazo en el grupo. Las estrategias comunicativas más empleadas por el alumnado son las reduction strategies, intentado reducir la comunicación cuando se les condiciona el uso de la segunda lengua en el aula. Las manifestaciones más frecuentes en la interacción verbal niño-niño son las interrupciones y las superposiciones de habla. Los grupos de edad homogénea interaccionan de forma más solidaria que los grupos formados por diferentes edades. No se observan diferencias socioculturales notables en el comportamiento global del alumnado y se constata la posible existencia de diferencias de sexo en cuanto a la asignación de papeles y duración de las intervenciones, observando predominio del sexo masculino sobre el femenino. Se afirma que la competencia comunicativa debe examinarse en contextos específicos y no como una habilidad abstracta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la secuencia temporal en que los estudiantes de inglés, planifican, formulan y revisan sus composiciones en lengua extranjera. Averiguar a qué tipos de problemas léxicos se enfrentan los estudiantes de inglés al componer por escrito, y si dichos problemas varían cuantitativa y cualitativamente al componer en la lengua madre y lengua extranjera. Analizar dos tipos de estrategias, la reestructuración y las operaciones retrospectivas, que utilizan los sujetos para intentar solucionar los problemas que surgen en el proceso de composición, y en el subproceso de formulación. Indagar hasta qué punto utilizan los sujetos su lengua materna cuando componen en inglés, con qué propósitos, y qué efecto tiene sobre ese uso su nivel de dominio en la lengua extranjera. 21 alumnos de Murcia, estudiantes de inglés como lengua extranjera, divididos en tres niveles de dominio, estudiantes de tercero de BUP, segundo de magisterio y recién licenciados en filología inglesa. Se revisa la investigación existente sobre la escritura como proceso, surgiendo áreas donde hay muchos interrogantes y cuya consideración justifica las preguntas que se plantean. Cómo contestar éstas, se ha traducido en cinco estudios cuyos resultados se abordan mediante análisis estadísticos y de varianza. Se intenta profundizar en aspectos lingüístico-cognitivos del aprendizaje de lenguas extranjeras como base en que fundamentar la actuación e innovación pedagógica en el aprendizaje de inglés en contextos tutorados en los niveles de Educación Secundaria y universitaria. Se realiza por parte de cada sujeto dos tareas de composición: argumentativa y narrativa, en lengua materna y extranjera, siguiendo la técnica de pensamiento en voz alta. Oxford Placement Test. Se equilibra la cantidad de tiempo dedicada a los distintos procesos de composición, a medida que aumenta el dominio de la lengua extranjera. La variedad de problemas a la que el escritor debe hacer frente en la lengua extranjera es más amplia que en la escritura en lengua materna. La capacidad de reestructurar es independiente del dominio de la lengua extranjera, pero ésta influye en su diferente distribución. El uso que hacen los escritores de su lengua materna para una amplia variedad de propósitos, no vienen condicionados cualitativamente por el dominio de la lengua extranjera que posean. El uso de operaciones retrospectivas es un fenómeno omnipresente en la escritura en lengua extranjera. Se propone hacer al alumno consciente de su doble papel a la hora de componer: escritor y controlador del proceso, y de cómo recurrir a su lengua materna, puede facilitar el cumplimiento simultáneo de ambos roles. Se tendría que potenciar en el aula las destrezas o capacidades que harían posible que el alumno pudiese buscar y encontrar las soluciones a los problemas que se plantea cuando compone un escrito en una lengua en la que sus recursos son limitados. Queda mucho por descubrir antes de proponer un modelo de enseñanza de la escritura en distintos niveles educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar empíricamente la adecuación de un programa de enseñanza que incluye el tratamiento de los aspectos fonológicos de la nueva lengua de una forma analítica. Desarrollar en los aprendices habilidades fonológicas y metafonológicas que permitan una adquisición adecuada de la pronunciación de la lengua inglesa, así como el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema específicas de su sistema ortográfico. Se basan en la siguiente hipótesis: los alumnos que sigan con aprovechamiento un programa de entrenamiento metafonológico de lengua inglesa, al comenzar el aprendizaje en dicha lengua, alcanzarán un nivel de dominio fonológico y lectoescritor superior al de un grupo de control no entrenado en dichos aspectos. 46 alumnos-as de segundo curso de Enseñanza Primaria, pertenecientes a dos centros públicos de la ciudad de Murcia. Se analizan los principios, teorías y datos empíricos pertenecientes al campo de la Percepción y Articulación. La investigación se centra en el estudio de la adquisición de los aspectos fonológicos y metafonológicos de la nueva lengua y su influencia en el aprendizaje de la pronunciación, la lectura y el deletreo. Los procedimientos utilizados para conseguir los objetivos, se basan en el análisis metafonológico y articulatorio a nivel de fonemas y de unidades intrasilábicas de 'onset' y 'rime'. Se comparan los efectos del programa experimental de enseñanza, con los de un programa clásico, aplicado a dos grupos de alumnos respectivamente, igualados al comienzo del estudio en las variables consideradas para este. La evaluación final incluye un conjunto de test metafonológicos y varias pruebas específicas. Test SIPA2. Prueba de Lebene. Prueba T. Se ha probado que la adquisición de habilidades para el análisis metafonológico, incluidos los aspectos articulatorios, ejerce un importante papel en la adquisición del sistema fonológico de una lengua extranjera. Esta adquisición repercute en las capacidades comunicativas de los aprendices. Las repercusiones que el conocimiento metafonológico tiene en la lectura y la escritura, establecen una base sólida para progresar en los procedimientos que permiten la fluidez en el dominio de la lengua escrita. Se contribuye a un mejor conocimiento de las vías a través de las cuales puede ser instaurado un nuevo sistema fonológico de la lengua inglesa. Los datos aportados apoyan la idea de la necesidad de un conocimiento analítico para el desarrollo de las habilidades básicas de lectura y escritura. Se dispone de un programa de enseñanza secuencial, que permite llevar a la práctica los principios metodológicos en los que se basa el estudio y que han aprobado su eficacia, por ello, se considera apropiado la difusión de dicho programa entre los profesores de inglés de los primeros niveles de enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cambiar el método de enseñanza de las lenguas extranjeras y establecer uno basado en conocimientos psico y socio-lingüísticos, que aproveche los impulsos, iniciativas e intereses mostrados por el alumno. Grupos de 40 alumnos y grupos 'ideales' de 12 a 14 alumnos. Son de composición, formación y extracción social diferente . Esta experiencia se llevó a cabo en un plazo de cuatro años académicos que se dividieron en dos bloques pedagógicos: primero y segundo curso, donde se pusieron en práctica las siguientes fases: de preparación a la creatividad, prosódica, léxica, de identificación fonética (lectura) y de oposición gráfica (escritura); tercero y COU, donde tercero era un curso elemental con respecto a COU que lleva consigo la exigencia de la manifestación escrita. Las técnicas de obtención de datos eran las clásicas: la de comprensión y expresión. Sin embargo, la dosificación y orientación de las mismas era distinta, es decir, a partir de la expresión libre y personal y no de la imposición. La evaluación lingüística es individual y continua y la evaluación de la experiencia se hace también por bloques. Además, hay una valoración comparativa con los resultados de la enseñanza tradicional en otros grupos del mismo centro. Cada alumno se siente interesado por aquellas cosas que coinciden con sus sentimientos y, por lo tanto, se coloca en una disposición activa y motivada, al igual que ocurre en la adquisición de la lengua materna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las posibilidades prácticas de la pedagogía de la falta y de los sistemas de autocorrección. Basado en la posibilidad de que el alumno aprenda una segunda lengua, en este caso el francés, a través de una estrategia de tanteo y error. Se ha trabajado con grupos de 40 alumnos aproximadamente, de los tres niveles de BUP y de COU y con 3 profesoras agregadas. En total, han participado aproximadamente 360 alumnos. Los tipos de datos requeridos han sido las producciones escritas y orales de los alumnos. En primer lugar, se establece el nivel de partida a principio de curso. Se les incita a la autoevaluación para que lleguen a una nueva concepción del error como algo necesario para el aprendizaje de la lengua. Después, se expone el sistema de tratamiento de los errores. Por último, se realizan unas pruebas a final de curso para comprobar el nivel obtenido. Elaboración de una 'grille' o tabla clasificativa de codificación de errores. Uso de técnicas de obtención de datos como conversación en clase, dramatizaciones y reconstitución de textos y redacciones. Además, se realizan análisis de datos a través de la tabulación y cálculo estadístico de frecuencias, caracterización cualitativa de los tipos de error y evaluación de la autocorrección del alumno y de su evolución. Con este método de aprendizaje el alumno se ha convertido en regulador de la progresión de su aprendizaje, aunque aún aparecieron errores de conjugación en el nivel más bajo y errores ortográficos en los distintos niveles. Supone una innovación metodológica porque permite elaborar un nuevo método de aprendizaje. Tiene implicaciones interdisciplinares, ya que el alumno desarrolla la capacidad de comprensión y expresión verbal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico Lenguas integradas y competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de lenguas extranjeras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración curricular de las TIC analizando el contexto social y cultural en el que se han gestado los últimos avances tecnológicos, ofreciendo una propuesta didáctica con Internet para la enseñanza-aprendizaje del francés lengua extranjera. Las TIC en el aprendizaje del francés como lengua extranjera. El trabajo comienza contextualizando el tema al evaluar el valor social y la presencia en la educación actual de las TIC. En el cuerpo principal dela investigación se definen las claves de una pedagogía integradora de las TIC, realizando una valoración de esta innovación y definiendo las funciones del profesor y la formación que debe poseer. La última parte se dedica a Internet como fenómeno científico, social y cultural y se ofrecen las aplicaciones en la clase de francés. La investigación regula una serie de direcciones de consulta de Internet agrupadas según su aplicación didáctica y sus posibilidades de adaptación al nivel de aprendizaje de los alumnos. Tres propuestas de explotación de Internet para la clase de frencés como lengua extranjera 'Chasse au trésor' 'Un rallye' y 'Simulation Globale', con una relación de páginas de internet que permiten seguir la actividad planteada. Investigación teórica. Consulta bibliográfica y en Internet. Las TIC, sobre todo Internet, responden a las necesidades de todos los docentes en general, sobre todo al profesorado de francés, lengua en recesión, por las técnicas atractivas de aprendizaje de esta lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el modelo denominado CPM (basado en el desarrollo de los procesos comunicativos) con el modelo de secuenciación de actividades P-P-P (presentación-práctica-producción) que es el utilizado con mayor frecuencia en los libros de texto para la enseñanza de los idiomas, para medir la eficacia diferencial en el aprendizaje lingüístico del inglés como lengua extranjera.. Estudio llevado a cabo en la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia con una muestra inicial de 51 sujetos que se redujo a 34 nativos de lengua española de edades comprendidas entre los 16 y 41 años formada mayoritariamente por mujeres. Estudio cuasi-experimental de análisis de medidas repetidas con grupo experimental y grupo de control (factor intersujetos). La variable dependiente es la eficacia de la intervención objeto de estudio o intervención CPM. La variable independiente es el grupo, que consta de dos partes, el que sigue el programa establecido en el centro de enseñanza, versión P-P-P y el grupo experimental (EG) que recibe instrucción basada en el CPM. La aplicación duró 4 meses (enero-mayo 2003) y el total de sesiones fue de 35 para cada uno de los dos grupos. Se utilizó el examen estandarizado internacional Cambridge First Certificate in English (FCE) en su parte: Use of English.. La secuenciación de actividades en general y la basada en el CPM en particular merecen un justo reconocimiento en el ámbito de la investigación en enseñanza de lenguas extranjeras debido no solo a las puntuaciones obtenidas en la investigación sino también a su fundamentación teórica basada en un modelo cognitivo de adquisición de conocimientos ampliamente aplicado en SLA y a su flexibilidad en cuanto a las vías de aprendizaje propuestas, su atención al concepto script y su afinidad con los enfoques didácticos actuales (integración de destrezas, relevancia e interés para el alumno, variedad en la instrucción)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la eficacia de las actividades dramáticas en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Estudio que valora los efectos que un tratamiento (uso de actividades dramáticas en la enseñanza y aprendizaje del inglés como L2) ha producido en un grupo de alumnos de primero de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. para ello se seleccionaron dos grupos: experimental y de control. Al primero se le ha aplicado el tratamiento (actividades dramáticas) y al segundo actividades de instrucción. Diseño cuasiexperimental(ya que la formación de los grupos no fue realizada de forma aleatoria) con pre y postest y grupo de control no equivalente (no igualadas las variables en los dos grupos). Se utilizaron seis instrumentos de medida: cuestionario de formación inicial; cuestionario final; cuestionario de actividades dramáticas; pre y postest y controles de clase (diarios de clase y grabaciones de audio y vídeo). Los alumnos que utilizaron durante el curso académico actividades dramáticas en el aula han experimentado en la adquisición de la destreza 'expresión oral' un incremento significativamente superior en comparación con el grupo de control. La enseñanza del inglés mediante actividades dramáticas se asocia a una mayor integración entre los miembros del grupo, menor protagonismo en clase por parte del profesor, variedad de materiales empleados, mayor uso de medios audiovisuales, innovación educativa, mayor apreciación de los ejercicios utilizados, utilización de juegos y trabajo en pequeños grupos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el papel que juegan ciertos componentes del conocimiento previo en la comprensión lectora de textos en inglés como lengua extranjera, en un entorno de inglés con fines específicos en el nivel universitario, incorporando el concepto de género a la investigación sobre la comprensión lectora.. Investigación de enfoque cuasi-experimental que parte de trabajos anteriores. Se enmarca dentro de una línea ecléctica recogiendo teorías sobre esquemas de conocimiento previo y de representación textual que se han desarrollado dentro de la psicolingüística, incorporando nociones de áreas como el cognitivismo y la lingüística cognitiva, el constructivismo, la didáctica de lenguas extranjeras, etc. Se trabaja con una muestra de 50 sujetos elegida al azar, de tercer curso de Biblioteconomía y Documentación. Se relacionó un grupo de control para aplicar la prueba de lectura con un texto neutro y al experimental un texto de temática afín a los estudios. Se aplica un test no paramétrico, así para cada uno de los objetivos propuestos en la investigación.. Las conclusiones apuntan hacia la pertinencia de una instrucción que incluya la concienciación sobre las convenciones genéricas de naturaleza cultural que van ligadas a cualquier texto, para completar la comprensión de los mismos..