996 resultados para Empresa comercial, criação, Brasil (1500-1822)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de teorías de gestión de cambio organizacional sobre un caso de estudio en particular, como lo es el cambio en el proceso de solicitud y gestión de proyectos de Software en la compañía Inversiones Colombia tras su venta al Banco de Brasil. El problema de investigación trata la percepción de los empleados frente a la implementación del cambio anteriormente mencionado. Dicho análisis contribuye a identificar los aspectos positivos y negativos de dicha implementación a través del uso de un modelo logit, el cual es planteado a través del análisis de los modelos de Lippit’s citado por Mitchell (2013) y Lewin’s (1951). Los aspectos positivos y negativos permiten definir estrategias para la implementación de cambios que ayuden a la maximización de los aspectos positivos y la disminución o eliminación de los aspectos negativos. La investigación se realizó utilizando diferentes técnicas como: documentación de procesos internos de la compañía, encuestas y revisión de la literatura. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones, donde resalta la importancia de utilizar una teoría de implementación de cambio organizacional que ayude a maximizar los aspectos positivos de una gestión del cambio y donde los hallazgos reflejan la poca comunicación y socialización que se hizo a los empleados sobre el cambio a implementar, además de que no se hizo una sensibilización sobre el nuevo proceso a implementar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho analisa a importância da imagem do destino turístico na Praia de Barra Grande, localizada em Cajueiro da Praia/PI-Brasil. De acordo com o que se analisou na percepção dos turistas, foi possível observar como é entendida essa imagem formada pelos turistas, os resultados e os fatores correspondentes que contribuíram para essa formação da imagem. Este tema, que serve de ferramenta de diferenciação e promoção do turismo, além de intervir no processo de seleção, é fundamental para a instigação do consumidor a visitar o destino. Desse modo, como o produto turístico é intangível, fica comprovado, por meios de descrições e imagens, o quão importante é a criação da imagem (imaginária), e o que se fazer mediante ao uso de estratégias de marketing para se conseguir atingir seu público alvo. Dessa forma, os resultados foram significantes, o que deu importância e valor para a imagem do destino estudado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of this research were to investigate the agrotoxic most used in the Gramorezinho region in the green belt of Natal, and to evaluate the acute toxicity of these, based on the LC50-48h values estimated in tests for Danio rerio, internationally used as test organism. The acute toxicity tests were performed under laboratory conditions, according to standardized methods (ABNT/NBR/15088/04) for this species. The LC50-48h estimated to Tamaron BR was 352.89 mg.L-1, which characterizes that as practically non-toxic, according to toxicological classes cited by Zucker. For Decis 25EC, the LC50-48h estimated was 0.0004156 mg.L-1 (4.156 X 10-4 mg.L-1), which classifies it as highly toxic to this species

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente proyecto surge como una necesidad del propietario de obtener un estudio más completo sobre la apertura de una sucursal de comida típica en el centro comercial de Metrocentro San Salvador. Dentro de los objetivos que se trazaron están: Determinar la aceptación o rechazo de la apertura de la sucursal por parte de la población; identificar los diferentes servicios que están dispuestos a recibir; investigar las condiciones actuales en que se encuentran los restaurantes y, las opiniones que los usuarios tienen de estos. Para llevar a cabo la investigación fue necesario partir de un marco teórico, el cual consistió en el desarrollo de los diferentes estudios que requiere un proyecto y aspectos relacionados con servicios de alimentos. Para el desarrollo de la investigación de campo se utilizó un cuestionario estructurado (destinado hacia los usuarios), guía de observación; además de la consulta en fuentes de información bibliográfica. Los resultados de la investigación reflejaron lo siguiente: La apertura de la nueva sucursal, es viable por el hecho de poseer una infraestructura especialmente diseñada para prestar este tipo de servicio, además las proyecciones indican que contará con suficiente demanda por parte de la población lo que garantiza, el éxito de la apertura; por otro lado se determinó que no existen restricciones legales que impidan su implementación. Desde el punto de vista económico el proyecto es altamente rentable, debe ser implementado; ya que el VAN de los flujos de fondo es positivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Municipio de Olocuilta del departamento de La Paz considerado como los pioneros en la elaboración de las pupusas de masa de arroz se ha visto enfrentado con una disminución en la demanda de este producto en el área, dado que muchos comerciantes de San Salvador y otros lugares han instalado pequeñas empresas que elaboran productos similares utilizando como una estrategia el nombre de Olocuilta para promover sus negocios y vender la idea a las personas que no es necesario viajar hasta Olocuilta para poder deleitarse con pupusas de masa de arroz. Es por ello que los comerciantes de las pupuserías han acudido a la Fundación para el desarrollo sostenible de la Pequeña y Mediana empresa (FUNDAPYME) para poder trabajar en un programa asociativo. Por lo que en apoyo a FUNDAPYME se elaboró esta propuesta de un plan estratégico comercial para el posicionamiento y desarrollo de mercado de las pupusas producidas por el grupo asociativo de empresarios del municipio de Olocuilta, departamento de la Paz. En esta investigación se utiliza el estudio descriptivo, dado que este busca especificar las propiedades importantes de las personas grupos y comunidades. Los resultados obtenidos indican que los clientes perciben que el producto cumple con sus funciones, lo cual es medido a través de atributos, objetivos y subjetivos como seguridad, confiabilidad, apariencia, sabor, olor y tamaño. Además consideran que la calidad del servicio en el pupusódromo de Olocuilta es bueno o excelente, lo que hace un elemento importante para definir al servicio ofrecido, ya que con base en este criterio, el consumidor establece la diferencia del servicio de una empresa y sus consumidores. Se concluye que el grupo asociativo “El Manguito” puede utilizar la calidad de las pupusas, como producto tangible, para comparar con las diversas pupusas del mercado, tomando en cuenta que en la prestación del servicio la calidad es más difícil de probar porque un servicio se consume en el mismo momento en que se produce y conservar el grupo sabroso/abundante, el sabor natural, el sabor fresco, el aroma agradable y la apariencia apetecible para mantener la diferenciación en la percepción de la calidad de las pupusas de Olocuilta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las pequeñas empresas de la industria de la confección, se encuentran ante la necesidad de contar con un plan estratégico que les permita no sólo mantenerse en el mercado, sino también en una economía globalizada. La ausencia de este tipo de herramientas para la toma de decisiones, provocaría el desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento en el mercado, así como el desconocimiento de posibles factores o circunstancias que amenazan la posición actual de la empresa. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan estratégico de mercadeo que permita el posicionamiento comercial de las pequeñas empresas de la industria de la confección de camisas de punto, mediante la proposición de estrategias competitivas de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlas en práctica. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, y se desarrolló un caso ilustrativo; Confecciones “El Paraíso”. Para el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta tres áreas de análisis consideradas importantes, que incluye clientes, pequeñas empresas productoras y agentes distribuidores. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico; usando como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y profundizar en el análisis. Se hizo uso además de técnicas estadísticas para el cálculo y determinación de la muestra, a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. Se determinó para efectos de la investigación un universo conformado por los consumidores finales, en el caso de las empresas productoras, el universo está compuesto por 40 pequeñas empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir; así mismo, un universo de estudio comprendido por las empresas dedicadas a la comercialización de camisas de punto; como pueden ser Almacenes por departamentos, tiendas especializadas y mercados. La investigación realizada permitió establecer las principales debilidades que poseen las pequeñas empresas del sector confección en El Salvador, entre las que sobresale la falta de recursos financieros que a su vez limita el acceso a mejor tecnología, la ampliación de la infraestructura, así como a la inversión en publicidad, y la carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional y extranjero, a pesar de poseer el potencial para exportar. Se determinó que la estrategia genérica que más se apega a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los productos, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente. En ese sentido, se sugiere la adopción de estrategias de adaptación, ya sea de los diseños de los productos, como de los procesos tanto productivos como de comercialización, empleados por la competencia a la situación actual de la empresa, esto como parte de las estrategias contenidas en Vía Estratégica de mercado del producto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las pequeñas empresas de la industria de la Rotulación Digital, se encuentran ante la necesidad de contar con un plan estratégico que les permita no sólo mantenerse en el mercado, sino también en una economía globalizada. Actualmente no existe algún tipo de investigación elaborada para la pequeña empresa de Rotulación Digital que oriente el diseño de un plan estratégico de mercadeo, la ausencia de este tipo de herramientas para la toma de decisiones provoca el desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento en el mercado, así como el desconocimiento de posibles factores ó circunstancias que amenazan la posición actual de las empresas. Esta investigación está dirigida a las pequeñas empresas de la industria de la Rotulación Digital, las cuales por su naturaleza, muchas veces administran de manera informal y no cuenta con una estructura que les permita organizar y planificar sus actividades, esto ocasiona problemas de liquidez financiera, decremento en las ventas y utilidades lo cual se traduce en el cierre de las mismas. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan estratégico de mercadeo que permita mejorar el posicionamiento comercial de las pequeñas empresas de la industria de la rotulación digital, con el objetivo principal de determinar las necesidades y expectativas de los consumidores que contribuyan en el diseño de este plan, así como determinar los factores que garanticen un buen posicionamiento mediante la proposición de estrategias competitivas de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlas en práctica. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico; usando como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y profundizar en el análisis. Se hizo uso además de técnicas estadísticas para el cálculo y determinación de la muestra, a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, y se desarrolló un caso ilustrativo, la empresa WILVATEX, S.A. DE C.V. Para el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta tres áreas de análisis consideradas importantes, que incluye clientes, pequeñas empresas productoras y agentes distribuidores; para determinar la mezcla de Marketing idónea, y poder crear estrategias que le permita obtener incrementos en las ventas y reposicionarse en la mente de los consumidores, además de evaluar la calidad del servicio que se brinda, para conocer el nivel de satisfacción del cliente. La información se recolectó a través de encuestas dirigidas a los clientes, entrevistas con los responsables de administrar el negocio y la observación directa del equipo de trabajo en cada visita que se hizo a la empresa. Se determinó para efectos de la investigación un universo conformado por los consumidores, los Supermercados, que son el objeto de estudio de la investigación. En el caso de las empresas productoras, el universo está compuesto por 60 pequeñas empresas dedicadas a la rotulación digital; así mismo, un universo de estudio comprendido por las empresas dedicadas a la comercialización de estos productos de manera independiente a los que llamaremos distribuidores. La investigación realizada permitió establecer las principales debilidades que poseen las pequeñas empresas del sector de rotulación digital en El Salvador, entre las que sobresale la falta de recursos financieros que a su vez limita el acceso a mejor tecnología, así como a la inversión en publicidad, y la carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional. También el reconocimiento de las etapas del ciclo de vida de los productos Banner y Rotulación Exterior. El Plan Estratégico de mercadotecnia está orientado a incrementar la demanda de los productos y/ó servicios, que ofrece la empresa WILVATEX, S.A. DE C.V., valiéndose de estrategias alternativas, genéricas, de posicionamiento y las que se originan de la mezcla de mercadotecnia tomándose en cuenta los recursos con que dispone el negocio. De esta forma se analizó una serie de variables, importantes en la investigación como lo son la filosofía y estructura organizacional, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa, la competencia, la aceptación de sus productos en el mercado, etc. Además de implementar estrategias de Fidelización de los clientes y especializarse en técnicas como la venta personal y el telemercadeo, creando las estrategias propicias para estimular la demanda hacia un incremento y por ende generar mayores ingresos. Se determinó que la estrategia genérica que más se apega a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los productos, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente, para mantener su lealtad. En ese sentido, se sugiere la adopción de estrategias de adaptación, ya sea de los diseños de los productos, como de los procesos tanto productivos como de comercialización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es realizar el estudio y análisis de los modelos de gestión aplicados en las pymes de Cuenca, en el sector comercial de venta al por mayor de artículos de bazar, a través de este capítulo se conoce aspectos generales del sector comercial, las Pymes a nivel nacional, la provincia, y la ciudad, en la que muestra su importancia y contribución en la economía de la ciudad. Posteriormente se desarrolla la propuesta de un modelo de gestión integral para la empresa Distribuidora Bravo Abad; la tesis se desarrolla en 5 capítulos, el segundo capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la empresa, antecedentes generales, análisis del entorno, análisis de la industria, análisis interno. En el tercer capítulo se realiza el direccionamiento estratégico, organigrama, filosofía corporativa, desarrollando la misión, visión, valores, objetivo general, objetivos específicos, objetivos estratégicos, estrategias y el mapa estratégico. En el cuarto capítulo se construye el cuadro de mando integral o balance score card utilizando los indicadores y las perspectivas; se propone un plan operativo, para luego sugerir la evaluación y el monitoreo del cuadro de mando integral. Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones de la propuesta del modelo de gestión, y su importancia para el funcionamiento de la empresa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of this research were to investigate the agrotoxic most used in the Gramorezinho region in the green belt of Natal, and to evaluate the acute toxicity of these, based on the LC50-48h values estimated in tests for Danio rerio, internationally used as test organism. The acute toxicity tests were performed under laboratory conditions, according to standardized methods (ABNT/NBR/15088/04) for this species. The LC50-48h estimated to Tamaron BR was 352.89 mg.L-1, which characterizes that as practically non-toxic, according to toxicological classes cited by Zucker. For Decis 25EC, the LC50-48h estimated was 0.0004156 mg.L-1 (4.156 X 10-4 mg.L-1), which classifies it as highly toxic to this species

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Sandflies stand out as important vectors of leishmaniasis. The females need to ingest blood meals, enabling them to transmit protozoa of the genus Leishmania, which may give rise to visceral leishmaniasis (VL) or American tegumentary leishmaniasis (ATL), in addition to transmitting other parasites. Leishmaniasis are important infirmities, distributed worldwide, whose infection results from the interaction of reservoir animals, the vector insect, parasitic protozoa and the healthy host. In the state of Rio Grande do Norte (RN), Brazil, these insects are important transmitters of VL, which usually presents in the most serious form. It occurs mainly in metropolitan areas, with the dog as its main reservoir and Lutzomyia longipalpis as the vector. ATL is most present in the highland areas of the state. In addition to hematophagia, engaged in by the females, both sexes need to ingest carbohydrates, which are essential to the sand flies energy requirements and may interfere in the development of Leishmania. The aim of this study was to determine the occurrence and abundance of sand flies in different environments on the farm belonging to the Empresa de Pesquisas Agropecuárias do RN (Institute of Agricultural Research of RN), in the municipality of Parnamirim, in order to relate this occurrence with climatological and biological references and eating habits. Three consecutive monthly collections were carried out with CDC traps in a fragment of the Atlantic Forest, in a residence, on a goat breeding farm and on cashew, dwarf and giant coconut, mango, banana, eucalyptus, acacia and bean plantations. A total of 1241 sandflies from eight species (Lutzomyia evandroi, Lutzomyia longipalpis, Lutzomyia shannoni, Lutzomyia sordellii Lutzomyia walkeri, Lutzomyia wellcomei, Lutzomyia whitmani, and Lutzomyia intermedia) were collected, most in the forest environment. L. longipalpis, the main VL transmitter, was confirmed as a species adapted to anthropic environments, whereas others such as L. wellcomei, the vector of ATL, occurred predominantly in forests. Carbohydrate characterization of the sand flies and plants of the region demonstrated that a number of exotic plants such as hay and eucalyptus may play some role in the adaptation of these species to modified environments. Breeding in laboratory showed a mean biological cycle of 53.5 days from egg to adulthood for L. shannoni and the possibility of diapause behavior in L. wellcomei. This study serves as a source of information that may contribute to the epidemiological vigilance of tegumentary and visceral leishmaniasis in the state, given that it analyzes the bioecology of transmitting species, as well as their potential to adapt to new environments

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cartonería Mosquera S.A. es una empresa familiar, que se encarga de la producción y distribución de diferentes empaques de cartón. La compañía pertenece al sector de artes gráficas colombiano, que se desagrega en las siguientes categorías: empaques y etiquetas; publicidad y comercial; editoriales, periódicos y revistas. Cartonería Mosquera S.A. se encuentra en la categoría de empaques y etiquetas. A 2016 la empresa cuenta con un área que administra tanto el mercadeo como la parte comercial conjuntamente y que tiene como objetivo final la gestión de la publicidad, la satisfacción del cliente y la fidelización del mismo. Aunque desde sus inicios, la compañía ha venido trabajando con esta estructura y ha cumplido hasta ahora con algunos de los resultados esperados, los nuevos retos del mercado tales como; el compromiso con el medio ambiente, la necesidad de realizar registros que avalen la calidad de la compañía, la entrada de competidores internos como externos al mercado y el desarrollo de nuevos insumos, ha creado la necesidad de buscar nuevas herramientas que mejoren el desempeño del área comercial y promover así el incremento de las ventas. Este Trabajo surgió inicialmente con la idea de realizar un plan de mercadeo a fin de incentivar y proponer una estrategia que generara un impacto positivo en las ventas de la empresa. Sin embargo, en el proceso de desarrollo, se vio la necesidad de realizar primero un plan de mejoramiento con una orientación a la parte comercial de la compañía. Es importante resaltar que el enfoque de este documento investigativo no solo proveerá herramientas para el mejoramiento de las ventas y financiero, sino también pretende mejorar la percepción de los asesores comerciales hacia su trabajo, sus jefes y la compañía.