993 resultados para Defensa del Niño
Resumo:
Los periodistas de Burgos del siglo XIX desempeñaron un importante protagonismo en la defensa del patrimonio histórico artístico. En un momento en el que la protección de los monumentos no estaba garantizada ni regulada, estos profesionales demostraron con su pluma tener una mentalidad adelantada a la de su tiempo y defendieron la necesidad de mantener, proteger y rehabilitar los grandes y pequeños monumentos. Su intervención y sus denuncias constituyen una demostración de la importancia del periodismo, y en especial del periodismo local.
Resumo:
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación "La constitución histórica del campo de la cultura física y de la Educación Física. Actores, instituciones, discursos, políticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Niño, realizado en Santa Fe en el año 1935 y Tercer Congreso Provincial del niño de Santa Fé en el año 1938. Se tratara de identificar ¿Qué bases científicas daban soporte a la formación docente y la enseñanza de la Educación Física escolar? ¿Qué importancia tuvieron las concepciones eugenésicas y fisiológicas en con relación a la Cultura Física y la Educación Física?
Resumo:
Tras más de dos décadas de experiencia en el uso del implante coclear pediátrico, parece una obviedad afirmar que estos dispositivos son beneficiosos. No obstante, con el paso del tiempo hay algo que nos sigue intrigando: ¿es un niño sordo implantado igual a un oyente?. Si no lo es, ¿en qué se diferencia exactamente y cómo afecta eso a su desarrollo lingüístico y social?. Responder a esta pregunta no es del todo sencillo por varios motivos y, entre otros, por estos dos: uno, las diferencias son relativamente pequeñas; y dos, la progresión post-implante es muy variable, lo que dificulta realizar generalizaciones. Aún así, contamos ya con una buena base de datos a partir de la cual intentar aclarar tales cuestiones. Ese es el objetivo de este breve artículo. En él adoptamos una perspectiva evolutiva y seguimos el siguiente orden: en primer lugar, resumimos algunos hitos clave del desarrollo pre-lingüístico y lingüístico del niño oyente. Luego, explicamos las diferencias más importantes entre la audición con implante coclear y la audición típica. A continuación, resumimos parte de los datos disponibles sobre el desarrollo pre-lingüístico y lingüístico del niño sordo implantado. Finalmente, sugerimos un modelo teórico desde el que explicar las características principales de la población de implantados.
Resumo:
Introducción: el fallo respiratorio agudo (FRA) es la principal causa de morbimortalidad pediátrica. La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y la oxigenoterapia de alto flujo (CNAF) son cada vez más utilizados en las Unidades de Cuidados Intensivos pediátricos (UCIP) como alternativa a la ventilación mecánica invasiva (VMI). Objetivo: describir el perfil clínico-evolutivo de niños ingresados a una UCIP por FRA y tratados con VMNI-CNAF entre marzo y octubre de 2014. Metodología: corte transversal y observacional. Niños ingresados por FRA y tratados con VMNI-CNAF. Se clasificaron según éxito o fracaso (necesidad de VMI). Se calificó la gravedad según Escores PIM2 y Tal. Resultados: de 80 casos, 39 cumplieron criterios de inclusión, 15.4% fracasaron. Las causas de fracaso: depresión neuropsíquica, fallo cardiovascular y trabajo respiratorio. La mediana de edad fue 7 meses. Los que requirieron VMI eran menores de 1 año. Los indicadores de gravedad fueron similares en ambos grupos, así como sus comorbilidades. En cuatro de cada cinco pacientes se utilizó CNAF a un flujo promedio de 1,5 l/kg/min. El 64% de los diagnósticos fue bronquiolitis. Los días de soporte respiratorio requeridos fueron menores en los niños atendidos con métodos no invasivos. Ningún paciente falleció. Discusión: esta representa la primera descripción nacional de tratamiento ventilatorio no invasivo en el entorno de una UCIP. La VMNI-CNAF mostró ser una estrategia segura y exitosa en la gran mayoría de pacientes. Este trabajo servirá para planificación y elaboración de futuras investigaciones en UCIP en la era de los cuidados respiratorios no invasivos.
Resumo:
Tesis (Maestria en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestria en Ciencias de la Visión, 2014
Resumo:
El último periodo de expansión urbanizadora en España, iniciado en los años 1990, ha provocado intensas y extensas transformaciones sobre el territorio, con implicaciones económicas y ambientales, además de una creciente preocupación ciudadana hacia las dinámicas observadas. El artículo propone el análisis del comportamiento ciudadano ante los rápidos e intensos cambios territoriales que se observa sobre un ámbito supramunicipal concreto en Alicante. La unidad básica de análisis son los colectivos cívicos que responden a un perfil de defensa del territorio. La observación directa de estos colectivos ayudará a comprender los principales problemas del territorio y la política territorial, así como a establecer propuestas para el diálogo entre los gestores territoriales y los agentes ciudadanos.
Resumo:
La monografía titulada “La Aplicación del principio Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente” en los procesos disciplinarios administrativos del Ministerio de Educación; analiza el cumplimiento del mismo principio, en relación a la aplicación de acciones educativas disciplinarias en los procesos instaurados en contra de los estudiantes, dependiendo de la gravedad de la falta cometida. Posteriormente se analiza la legislación ecuatoriana en cuanto a la clasificación de las faltas, la sustanciación y resolución del proceso, a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, con su Reglamento General, y el Acuerdo Ministerial 434, cuerpos normativos que velan por el respeto y garantía de los principios y derechos constitucionales de este grupo de atención prioritaria. Serealiza un análisis jurídico de aspectos relacionados al ámbito disciplinario entre la normativa colombiana del departamento de Caqueta, con respecto de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General. También se consideran los procesos disciplinariosinstaurados en contra de los estudiantes del Colegio Nacional Juan Pio Montufar de la ciudad de Quito,desde el Auto Inicial hasta la emisión de la Resolución;fiscalizando que en cada una de sus etapas se respete el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes, yel derecho al Debido Proceso.
Resumo:
Ecuador se ubica en zona de riesgo para la llegada del Fenómeno del Niño, por lo que es necesario estar informados sobre este tema y diferenciar que es la Corriente del Niño (corriente cálida del Pacífico Sudamericano) y el Niño-Oscilación del Sur (patrón climático en el que se producen oscilaciones de la temperatura en dos fases: el Fenómeno del Niño y La Niña). En los años 1997-1998 este fenómeno afectó el 60% del total de la población, con un impacto muy alto en la salud de la ciudadanía, así como en la propiedad pública privada y en diversos ecosistemas. Ante la amenaza en el periodo 2015-2016, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) planificó tres etapas de acción: Preparación, Respuesta y Rehabilitación. Luego de la revisión los autores recomiendan entre otras cosas: brindar información oportuna sobre los cambios meteorológicos, informar sobre los planes de contingencia, garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua; y fortalecer la atención integral que proveen los Servicios de Salud
Resumo:
La educación como derecho inherente a la calidad humana, es un proceso educativo en el que se intenta transmitir los valores de paz, tolerancia, de respeto a los derechos humanos con la intención de construir ciudadanos libres y cívicos, conocedores de cuáles son sus derechos y respetuosos con los de los demás. La educación es importante en el desarrollo integral del individuo ya que, una persona educada aportara muchos beneficios a la sociedad. De alguna manera, la educación trata de que se pierdan todas las diferencias que puedan existir entre los individuos de una sociedad, y hacerla un poco más igualitaria, es una misión constante que los Estados buscan mediante mecanismos de protección que implique la participación de la sociedad en general y en especial, de cada familia. Debido a los distintos problemas sociales que afronta la realidad salvadoreña, y considerando la familia como base fundamental de la sociedad, se implementa la creación de la Jurisdicción Familiar en El Salvador, y el año 1994, representa uno de los esfuerzos más significativos que se han hecho para contribuir a la protección que la familia salvadoreña requiere, y que la Constitución de la República, los Tratados y Convenciones Internacionales reconocen y promueven, de esta forma se garantizará el ejercicio y protección de los derechos de la familia, dando al mismo tiempo un tratamiento especial que fortalece valores y conductas moralmente aceptadas. Ante la creciente demanda de conflictos por parte de la sociedad y de las familias en general, también se propuso la creación de un equipo de especialistas cuyo objetivo principal es ampliar la visión jurídica, a una más integral con los aportes de las áreas humanísticas, cumpliendo con las demandas de estudios diagnósticos y gestiones de apoyo, para resolver con justicia los casos que ante esta jurisdicción se presentan. Es de esta manera surge la importancia de abordar la necesidad y efectividad que genera el apoyo educativo que brindan los especialistas adscritos a los Juzgados de Familia, encaminado en la función de dirigir y orientar a todos los miembros que componen una familia. Como tema de investigación, en el presente documento se abordará la problemática acerca de la necesidad de implementar programas de orientación educativa a nivel de familia ampliada, incluyendo un estudio de las diferentes funciones, alcances, limitantes y otras características que sustentarán el desarrollo de esta investigación. En grandes rasgos, la investigación incluirá un desarrollo por capítulos, en los cuales se implementarán las diferentes técnicas de investigación, así como la muestra de resultados que permitirán emitir conclusiones referidas a la problemática en cuestión, y al desempeño y apoyo que generan los programas de orientación educativa, con la finalidad de proporcionar a la sociedad una visión amplia y precisa sobre el objeto de estudio.
Resumo:
Crear interrupción: Revisar algunas premisas dominantes sobre la configuración de nuestra relación, como espectadores, con el derecho a un imaginar y un pensar sin sometimientos. Pensar otras poéticas artísticas frente al arbitrario invadir de percepciones visuales y frente a la ligera elocuencia de aquellas prácticas que restan al servicio de la transparencia y de crear espectáculo. Interrumpir. Velar. Ocultar. Silenciar. Abrir otras extensiones para el acto de ver, de pensar la imagen. Devolver la mirada hacia el terreno de la acción imaginante. Anunciar un divorcio del arte excesivamente expuesto. Generar territorios de secreto y de enigma en defensa del vulnerable terreno de la imaginación. Abogar por las poéticas del silencio y de la ocultación, en confrontación con el perverso ejercicio de elocuencias, desde la urgencia de una interrupción para la reconquista de la condición poética de las imágenes desde el arte. Una investigación en forma de ensayo-manifiesto que presenta un pensamiento construido a través de un ejercicio de tejeduría de intuiciones, premisas y preocupaciones en un entrecruce de casos de estudio de obras veladas -generadoras de enigma- en paralelo a tres propuestas de pensamiento plásticamente formalizadas.
Resumo:
El interés del artículo es analizar cómo la ecogubernamentalidad se ha constituido en una estrategia de las redes transnacionales en la defensa del territorio colectivo. Para ello se rastrean los discursos y las políticas globales sobre el medio ambiente y sobre los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, a través de los cuales se ha asignado la responsabilidad de preservar la biodiversidad a dichas comunidades, legitimando su control sobre el territorio. Se expone cómo el delineamiento de la zona Humanitaria y Biodiversa del territorio colectivo del Resguardo de Santa Rosa de Guayacán, usa categorías globales en la escala local, con el fin de aprovechar las oportunidades políticas de la tecnociencia y de las herramientas jurídicas internacionales. Finalmente, se plantea que la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y Peace Brigades International están involucrados en la política de lugar de los wounaan, a través de prácticas en terreno; lobby en organismos internacionales y ciberpolítica, que visualizan la construcción de un espacio socio-natural alternativo por los indígenas promovidos por fines ambientales específicos.