990 resultados para COMPOSICION DE LA CANAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un periódico o boletín que tiene como objetivos fundamentales servir de vía de comunicación entre las familias y la escuela y favorecer la participación de los padres en el proceso educativo. Para la elaboración de dicho periódico de carácter trimestral se organizan reuniones de padres y educadores en las que se reparte y estructura el trabajo y se pone en común la información recogida (comentarios sobre excursiones, entrevistas, recopilación de frases, cuentos y dibujos de los alumnos, etc.). La experiencia se considera en general positiva al alcanzarse una mayor comunicación y participación de los padres; aunque se señala que la falta de tiempo y de recursos ha impedido obtener mejores resultados. Se incluye en la memoria un ejemplar del periódico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis crítico y sociológico de la universidad española durante el período 1939-1970. La universidad española durante este período. Se aplica una encuesta a 584 científicos españoles en los campos de Matemáticas, Física, Química, Biología y Farmacia. Estudia la universidad de este período teniendo presente los condicionamientos políticos, sociales y culturales en la universidad. Por ello estudia la universidad a través del eje de los distintos ministros de educación que se van sucediendo a lo largo de estos 30 años e investiga las dimensiones políticas de las personas que ocuparon esta cartera ministerial. Los elementos principales estudiados son: el profesorado, el alumnado, relación profesor-alumno, la investigación, los grupos de presión. Encuesta sobre la investigación científica en la universidad. Desde 1939 la universidad española ha sido utilizada por los grupos interesados en ella al uso y maneras de los siglos anteriores: el juego de ideologías ha trabajado para saltar desde las cátedras hacia zonas de influencia en la vida política y social del país. El interés por la universidad estuvo localizado casi en exclusiva, en los grupos que respondían al calificativo de nacional-catolicismo. La falange y el sindicato estudiantil SEU pierden la batalla ante la asociación católica nacional de propagandistas y el Opus Dei que son los verdaderos protagonistas de la institución universitaria en estos años. A partir de 1956 el diálogo estudiantes-institución universitaria se hace cada vez más violento y difícil. La oposición estudiantil se va decantando como pieza clave dentro de todo el movimiento de oposición al régimen. El estamento profesoral ha arrastrado durante estos años multitud de los defectos ancestrales que habían caracterizado el deterioro de la universidad a lo largo de los últimos siglos. Destaca la importancia de las oposiciones como canal de acceso a la vida docente universitaria y como control del estamento docente. La universidad española durante 1939-70 ha mantenido un ritmo paralelo a los acontecimientos políticos que se iban sucediendo. La universidad española de este período ha crecido en la abundacia de sus contradicciones hasta el punto que el peso ha llegado a ser asfixiante. Reanimar la universidad es tarea difícil porque muchos de los factores que inciden en ella son exógenos. En la universidad de estos años nunca ha habido declaración de desastre por parte de los estamentos directores, incluso en los momentos más difíciles de los años 60. Hasta la llegada de la Ley General de Educación de 1970 no se empieza a hablar de reforma integral, más o menos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está centrada en la lectura a través del sistema braille. Concretamente se estudian las repercusiones que tienen las peculiaridades del sistema braille en el proceso de lectura, el canal de recogida de la información escrita, el tacto, y el código de notación.. Para ello se han realizado tres estudios de investigación. El primer estudio presentado se centra en la forma en que se recoge la información consistema braille, mediante la presentación de textos con diferentes formas de fragmentación a través de la técnica conocida como ventana móvil. En el segundo estudio se analizan los procesos de reconocimiento de las palabras braille, utilizando para ello la tarea de nombrado, a través de la manipulación de las variables tipo, frecuencia y longitud de las palabras. El tercer estudio de este trabajo evalúa las estrategias de recogida de la información escrita mediante el movimiento de las manos. En este caso se utiliza una metodología observacional.. De esta tesis se desprende un conjunto de implicaciones educativas destinadas especialmente a la modificación de los métodos de enseñanza del sistema braille..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se parte de un análisis teórico de las investigaciones recientes sobre el problema de comunicación en los niños autistas para desarrollar un estudio de carácter empírico comparativo.. Este estudio describe las relaciones de contingencia entre pautas comunicativas y expresivas prelingüísticas de niños autistas, unos con síndrome de Down y otros no, y de una media de edad de menos de 24 meses. Se utilizan categorías de conducta que diferencian los actos interactivos de los niños según impliquen, o no, la capacidad metarrepresentacional. Para el análisis de las interacciones madre-niño se emplean métodos de reconocimiento automático de voz (ASR), que no aplicadas con anterioridad en el estudio descriptivo de las peculiaridades interactivas de los niños autistas.. Los resultados son favorables a la hipótesis de que los niños autistas pequeños pueden mostrar algunas alteraciones en habilidades comunicativas precursoras al uso de la capacidad metarrepresentacional en la comunicación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué clase de atributos son los que en los libros de texto, a través de sus mensajes icónicos, configuran el rol femenino frente al masculino. De esta forma ver que tipo de socialización transmite la escuela a través de los libros de texto. Muestra representativa de 300 libros correspondientes a 12 editoriales dando lugar al estudio de 9168 imágenes de hombres, mujeres, niños, niñas. Investigación de tipo descriptivo y comparativo que intenta comprobar las diferencias de rol que se observan en las imágenes que ofrecen los libros de texto, a través de un análisis cualitativo de los datos obtenidos de cada sexo por separado y de su posterior comparación. Las variables independientes objeto de estudio son: el idioma en el que está escrito el libro, el canal a través del cual se transmite la imagen (fotografía, dibujo), editorial, asignatura, nivel educativo, plano de representación y color de la imagen. Las variables dependientes son : 1. Estereotipo social, consideración de la mujer, función en el hogar, función en el mundo social, función como consumo sexual; 2. Estereotipo psicológico, estado de ánimo, actitud hacia el otro, atributos personales, pasividad-actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas. Tablas de contingencia: longitudinales y transversales. Estadísticos de asociación y relación. Se observa mayor frecuencia de ilustraciones masculinas en relación con las de la mujer. Asociación de las tareas domésticas con la condición femenina. Menor tendencia a circunscribir la función de la mujer solamente al hogar. Relación entre trabajo de la mujer en el ámbito profesional con actividades proyectadas al mundo del hogar. Diferentes consideraciones del rol femenino por niveles educativos, asignatura, editorial, idioma etc. Existe una tendencia a neutralizar las diferencias de personalidad a partir de la pertenencia a un sexo determinado, aunque se sigue manteniendo el mayor protagonismo del varón sobre el papel de la mujer en la vida cotidiana. Se observa una mayor tendencia a dejar el problema de la socialización del rol para maestros y escuela y no tanto desde los libros de texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica, elaborada por los asistentes al seminario de ciencias experimentales, en torno a la energía, en la que se trata su importancia en las actividades cotidianas, la limitación de los recursos energéticos, su uso inadecuado, el hábito de uso y mantenimiento del material de laboratorio y el desarrollo del trabajo experimental. Estos objetivos se llevan a cabo realizando experiencias sencillas, analizándolas e interpretándolas, utilizando fuentes de información, redactando informes, analizando algunos aparatos de uso cotidiano y apreciando las distintas variables que intervienen en un fenómeno físico o químico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tercer objetivo, diseñar un programa de diversificación curricular para los alumnos de tercero de ESO, no se ha podido llevar a cabo debido a la escasez de tiempo disponible para la tarea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Método de enseñanza del español como segunda lengua. El método consta de una guía didáctica por nivel, junto a tres libros y cada uno con su correspondiente cuaderno de actividades. En este caso se presenta el nivel 2 que se corresponde con los libros y cuadernos de actividades 4, 5, y 6. Se dirige a niños entre 11 y 14 años. Cada libro se estructura en unidades didácticas que contienen ejercicios relacionados. ontiene: 1. Guía didáctica, 2. Libro nõ 4, 3. Cuaderno de actividades nõ 4, 4. Libro nõ 5, 5. Cuaderno de actividades nõ 5, 6. Libro nõ 6, 7. Cuaderno de actividades nõ 6.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Libro 1, Cuaderno de actividades 1, Cuaderno de actividades 2 y Libro 3. Material incompleto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como Internet puede ser una herramienta de ayuda para el alumnado y el profesorado, pero a su vez, puede convertirse en un canal que ofrezca informaciones no contrastadas y que puedan ser contraproducentes para el alumnado. Dividido en tres bloques, el primero es una introducción y consejos prácticos acerca de las posibilidades para la comunicación en Internet y para su utilización. Asimismo, ayuda a localizar información en buscadores de forma avanzada. El segundo bloque, trata las herramientas de edición, tanto la manipulación de archivos de audio con Audacity y gráficos con gimp como las canciones para hacer karaoke. Un tercer bloque trata la creación de materiales educativos, tanto elaboración de materiales por parte del profesorado como el uso y elaboración de webquest, las cazas del tesoro, las lessons plans y viajes virtuales, las webquestions, el uso de hot potatoes y los openoffice impress. El cuarto bloque analiza los recursos para el profesorado, las plataformas educativas y la dinámica de grupos: chats y foros virtuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación presentada en la convocatoria del concurso nacional de proyectos de investigación educativa de 1993. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo que reúne una serie de ejercicios para la enseñanza del español a niños extranjeros en los primeros cursos de la Educación Primaria. Trata sobre los siguientes temas: en el colegio, en el parque, en la calle, el cumpleaños, en casa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación