1000 resultados para Bibliotecas para personas con discapacidad visual
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo la Mención Especial en el' XVIII Concurso de Investigación Educativa' sobre Experiencias Escolares', convocado en 2004 por la Dirección de Educación de la ONCE
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
[ES] La irrupción actual de los teléfonos inteligentes (smartphones) equipados con diversos sensores y herramientas nativas, propicia la posibilidad de crear una gran gama de aplicaciones para mejorar la vida de personas con discapacidades. Con este proyecto se pretende cubrir estos objetivos: explorar las distintas posibilidades que ofrece la plataforma Android para implementar métodos de interacción hombre-máquina adaptados a personas con discapacidad visual. Identificar las problemáticas que afectan a las personas con discapacidad visual en el ámbito sociosanitario. Desarrollar una aplicación de carácter social que contribuya a mejorar la calidad de vida de estas personas. Como resultado del trabajo, se ha desarrollado una aplicación software llamada LeeMed, que consiste en una app para la plataforma Android, dirigida a personas con discapacidad visual, para la consulta de prospectos de medicamentos a través de múltiples interfaces humanas. El trabajo ha abordado tres tipos de interfaces: la oral (órdenes de voz), la gestual y la convencional de menús y opciones (GUI)
Resumo:
Fil: Vargas Reyes, Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vargas Reyes, Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vargas Reyes, Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Visually impaired people have many difficulties when traveling because it is impossible for them to detect obstacles that stand in their way. Bats instead of using the sight to detect these obstacles use a method based on ultrasounds, as their sense of hearing is much more developed than that of sight. The aim of the project is to design and build a device based on the method used by the bats to detect obstacles and transmit this information to people with vision problems to improve their skills. The method involves sending ultrasonic waves and analyzing the echoes produced when these waves collide with an obstacle. The sent signals are pulses and the information needed is the time elapsed from we send a pulse to receive the echo produced. The speed of sound is fixed within the same environment, so measuring the time it takes the wave to make the return trip, we can easily know the distance where the object is located. To build the device we have to design the necessary circuits, fabricate printed circuit boards and mount the components. We also have to design a program that would work within the digital part, which will be responsible for performing distance calculations and generate the signals with the information for the user. The circuits are the emitter and the receiver. The transmitter circuit is responsible for generating the signals that we will use. We use an ultrasonic transmitter which operates at 40 kHz so the sent pulses have to be modulated with this frequency. For this we generate a 40 kHz wave with an astable multivibrator formed by NAND gates and a train of pulses with a timer. The signal is the product of these two signals. The circuit of the receiver is a signal conditioner which transforms the signals received by the ultrasonic receiver in square pulses. The received signals have a 40 kHz carrier, low voltage and very different shapes. In the signal conditioner we will amplify the voltage to appropriate levels, eliminate the component of 40 kHz and make the shape of the pulses square to use them digitally. To simplify the design and manufacturing process in the digital part of the device we will use the Arduino platform. The pulses sent and received echoes enter through input pins with suitable voltage levels. In the Arduino, our program will poll these two signals storing the time when a pulse occurs. These time values are analyzed and used to generate an audible signal with the user information. This information is stored in the frequency of the signal, so that the generated signal frequency varies depending on the distance at which the objects are. RESUMEN Las personas con discapacidad visual tienen muchas dificultades a la hora de desplazarse ya que les es imposible poder detectar los obstáculos que se interpongan en su camino. Los murciélagos en vez de usar la vista para detectar estos obstáculos utilizan un método basado en ultrasonidos, ya que su sentido del oído está mucho más desarrollado que el de la vista. El objetivo del proyecto es diseñar y construir un dispositivo basado en el método usado por los murciélagos para detectar obstáculos y que pueda ser usado por las personas con problemas en la vista para mejorar sus capacidades. El método utilizado consiste en enviar ondas de ultrasonidos y analizar el eco producido cuando estas ondas chocan con algún obstáculo. Las señales enviadas tendrán forma de pulsos y la información necesaria es el tiempo transcurrido entre que enviamos un pulso y recibimos el eco producido. La velocidad del sonido es fija dentro de un mismo entorno, por lo que midiendo el tiempo que tarda la onda en hacer el viaje de ida y vuelta podemos fácilmente conocer la distancia a la que se encuentra el objeto. Para construir el dispositivo tendremos que diseñar los circuitos necesarios, fabricar las placas de circuito impreso y montar los componentes. También deberemos diseñar el programa que funcionara dentro de la parte digital, que será el encargado de realizar los cálculos de la distancia y de generar las señales con la información para el usuario. Los circuitos diseñados corresponden uno al emisor y otro al receptor. El circuito emisor es el encargado de generar las señales que vamos a emitir. Vamos a usar un emisor de ultrasonidos que funciona a 40 kHz por lo que los pulsos que enviemos van a tener que estar modulados con esta frecuencia. Para ello generamos una onda de 40 kHz mediante un multivibrador aestable formado por puertas NAND y un tren de pulsos con un timer. La señal enviada es el producto de estas dos señales. El circuito de la parte del receptor es un acondicionador de señal que transforma las señales recibidas por el receptor de ultrasonidos en pulsos cuadrados. Las señales recibidas tienen una portadora de 40 kHz para poder usarlas con el receptor de ultrasonidos, bajo voltaje y formas muy diversas. En el acondicionador de señal amplificaremos el voltaje a niveles adecuados además de eliminar la componente de 40 kHz y conseguir pulsos cuadrados que podamos usar de forma digital. Para simplificar el proceso de diseño y fabricación en la parte digital del dispositivo usaremos la plataforma Arduino. Las señales correspondientes el envío de los pulsos y a la recepción de los ecos entraran por pines de entrada después de haber adaptado los niveles de voltaje. En el Arduino, nuestro programa sondeara estas dos señales almacenando el tiempo en el que se produce un pulso. Estos valores de tiempo se analizan y se usan para generar una señal audible con la información para el usuario. Esta información ira almacenada en la frecuencia de la señal, por lo que la señal generada variará su frecuencia en función de la distancia a la que se encuentren los objetos.
Resumo:
En este trabajo hago referencia a la evolución de la natación desde el inicio y su evolución histórica, haciendo una mención a sus principales fundadores y clubes, además de también nombrar a alguno de los nadadores más importantes de la historia de la natación española, para continuar con la evolución de las paralimpiadas y nuestros deportistas paralímpicos. Vemos las diferentes formas de entrenar en la natación de alto rendimiento, además de los músculos implicados en cada estilo y como desarrollar una planificación para descubrir a nuestro nadador y llevarlo a su máximo nivel. Dentro del marco teórico, también hago referencia a las diferentes discapacidades que existen en el deporte y en especial en la natación detallando también su forma y nivel de competición a través de su grado de discapacidad funcional, y enfocado más concretamente a las personas con discapacidad visual, y como se realiza un entrenamiento para personas con esta discapacidad que es en lo que se centra la parte práctica de mi trabajo.
Resumo:
En este artículo se pretende mostrar cómo la utilización de métodos visuales en la investigación contribuye a potenciar la participación activa de las personas con TMG. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso de corte cualitativo que incorpora tres actividades de componente visual (el dibujo “el río de la vida”, las fotografías y el dibujo de proyección de futuro) para favorecer la reflexión narrada que, sobre sus experiencias y vivencias, desarrollan cinco personas con TMG. El uso de las fotografías y dibujos en este estudio permite afirmar que estas estrategias se han mostrado válidas para acceder, en la medida que los participantes han querido, a esferas de vida personales en trayectorias vitales determinadas por la enfermedad mental