968 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postrera 1998, en la estacin experimental La Compaa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, se llevo acabo la siguiente investigacin con el propsito de evaluar el efecto de arreglos topolgicos maz(Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivo y el uso de inoculante, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos de los cultivos y el uso equivalente de la tierra, as como tambin evaluar cual de los tratamientos es mas econmicamente rentable para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR-364 y para maz NB-6. El diseo utilizado fue el BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatros repeticiones y sietes tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maz y frijol) y los asocios de plantas de maz y frijol inoculado y no inoculado bajo los arreglos de siembra: un surco de maz y uno de frijol inoculado (M1: F1-C), un surco de maz y uno de frijol no inoculado (M1: F1-S), dos surcos de maz y dos surcos de frijol inoculado (M2: F2-C), dos surcos de maz y dos surcos de frijol no inoculado (M2: F2-S). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la abundancia y biomasa de malezas. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en el monocultivo frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de rea. Por su parte en el maz el arreglo M1: F1-C present el mayor rendimiento en lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET). Los asocios M1: F1-S, M1: F-C, M2: F2-S y M2: F2-C, resultaron ser ms eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron 92, 71, 87, 49 por ciento mas produccin por rea que los monocultivos. Los asocios M1: F1-S y M2: F2-S resultaron ser la alternativa ms econmica para el productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article deals primarily with two things: 1) the history and nature of the Edomite deity Qos, as far as these can be determined from the known archaeological and textual evidence, and 2) the similarities between Qos and Yahweh, the god of Israel, particularly in regard to the theories concerning the origins of the deities. Through the article I will consider some of the recent suggestions concerning the origin of Qos and how this may relate to the origin of Yahweh. I will suggest that both deities originated in the northwestern portion of the Arabian Peninsula and, that ultimately, the mutual origin of the deities accounts for the fact that the Bible makes no reference to Qos as the god of Edom.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La Antigone de Sfocles y el Corpus Hippocraticum delinean ya los rasgos propios del derecho natural. La tica de Aristteles, luego, ofrece una primera nocin explcita del derecho natural, que San Alberto Magno comenta en Super ethica. Sin embargo, en De inventione de Cicern el telogo alemn encuentra su definicin de derecho natural: lo que cierta fuerza innata introdujo. En De bono V q. 1 San Alberto determina los alcances de esta definicin y completa una presentacin acabada de la nocin de derecho natural. Tambin advierte San Alberto que el hombre, con respecto a la ciencia del intelecto prctico, se encuentra doblemente en potencia. Primero, est en potencia de conocer los principios primeros de esta ciencia y, segundo, una vez conocidos stos, se encuentra en potencia de inferir a partir de ellos las conclusiones de la ciencia prctica. Posedas estas conclusiones, finalmente, el hombre est en potencia de aplicarlas en la accin prctica. Intrigado por el modo en que los primeros principios son conocidos, San Alberto advierte que el conocimiento de las nociones correspondientes a estos principios slo accidentalmente debe ser atribuido al descubrimiento o determinacin de los nombres con los que llamamos a estos principios. En verdad, es necesaria la intervencin de la luz del intelecto agente para llevar al acto el conocimiento de los principios. En este punto el discurso de San Alberto retorna a la definicin ciceroniana: aquella fuerza innata que introduce el derecho natural no es otra que la luz del intelecto agente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de Diciembre (2003) y Enero (2004) se realiz en los departamentos de Masaya y Carazo, en la Zona del Pacfico de Nicaragua una caracterizacin de sistemas agroforestales con caf, bajo diferentes niveles tecnolgicos, cafetal con sombra de rboles leguminosos + moderado insumo qumico, cafetal con sombra de rboles leguminosos + moderado insumo orgnico, cafetal con sombra de rboles leguminosos + bajo insumo orgnico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + moderado insumo qumico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + moderado insumo orgnico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + bajo insumo orgnico y pleno sol. Se seleccion un rea de 40 a 45 m2 para realizar la caracterizacin fsica de suelo la cual se realiz en el centro de esta, recoleccin de hojarasca en cinco puntos de 0.25 m2 cada uno en calle e hilera, caracterizacin qumica de suelo la cual se llev a cabo en los mismos cinco puntos donde se recolect la hojarasca a profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm, la caracterizacin de los rboles de sombra se realiz proyectando la misma rea del cafetal 5m sobre el surco y 5m en posicin vertical a este obteniendo un rea mayor a los 225 m2. Los cafetales del sistema pleno sol y un cafetal con sombra leguminoso + moderado qumico presentaron la produccin ms alta de caf en los ltimos cinco aos (1998-2003) mayor a los 900 kg ha-1, la diversidad de los rboles de sombra en esta zona es de 1 a 3 especies diferentes predominando la especie Gliricidia sepium Jacq., con un 47 % del total. Los sistemas con sombra leguminoso + moderado orgnico y no leguminoso + moderado qumico presentaron densidades mayores a los 6000 plantas ha-1, mientras pleno sol fue el de menor densidad con 3480 plantas ha-1, el sistema con sombra leguminoso + moderado orgnico present mayor porcentaje de sombra 76.96 % y densidad de rboles 395 plantas ha-1. Por lo general los sistemas presentaron textura franca a franco limoso (FL), con colores que van de pardo (10YR 4/3) a pardo oscuro (10 YR3/3) y profundidades que van de 33 a mayores de 100 cm, con presencia de talpetate y grava fina. El sistema con sombra no leguminoso + moderado orgnico present las mayores cantidades de los elementos N, P, K en las hojas y cantidad de materia seca de hojarasca. Estos suelos son ricos en materia orgnica mayores a 9.5 % con altos porcentajes de carbono 5 %, con contenido medio a altos de Nitrgeno de 0.08 a 0.46 %, con buena disponibilidad de Fsforo mayores a 13 ppm, con pH que van de cidos a ligeramente cidos y con buena capacidad de intercambio catinico de 35 a 50 meq / 100g de suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiz en los diferentes municipios de Jinotega ubicados geogrficamente entre las coordenadas 13005``06` de latitud N y 85059``48` de longitud W y en un rango de altura de 600 1500 m.s.n.m. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar los diferentes sistemas agroforestales con caf, se logr identificar cuatro sistemas: Leguminosa bajo orgnico, leguminosa moderado orgnico, leguminosa moderado qumico y a pleno sol con replica de dos para obtener un total de ocho fincas. Se seleccionaron sistemas con sombra de especies leguminosa, el rea de muestreo conformada por ocho metros lineales y cuatro surcos de cafetos, en cada cafetal se seleccionaron tres reas de muestreo, en cada rea se ubic cinco puntos diagonalmente tanto en la hilera como en la calle donde se cuantific la biomasa y se sustrajeron las muestras para la caracterizacin fsica y qumica de los suelos. Dentro de esta misma rea se realizo la caracterizacin biofsica de los cafetos y de los rboles de sombra. Tanto para las variables biofsicas, fsica y qumicas y s realiz un anlisis descriptivo donde se logr identificar seis especies de sombra en los cafetales siendo las mas abundantes Ingasp con 62% de predominancia y Musceas con 21.8%. La variedad de caf mas cultivada es caturra con 50% de aceptacin y se establece de 4013 - 6627 plantas/ha-1 con densidad de 245 270 rboles de sombra /ha-1 .El sistema leguminosa ms bajo orgnico present el contenido ms alto de biomasa con 3944kg/ha-1 y por consiguiente el mayor contenido de materia orgnica con 29.62% a una profundidad de 0 30 cm. y el mayor contenido de N y C en el suelo. El sistema leguminosa mas moderado qumico obtuvo los contenidos ms alto de NPK en la biomasa y este mismo sistema gener los ms altos rendimientos de produccin, obteniendo tambin los contenidos ms altos P en el suelo. Dentro de las caractersticas fsicas de suelo las texturas predominantes es la franco arcillosa y los colores van de caf oscuro con tendencia a caf claro (10YR 2/1;7.5YR2/1), con suelos moderadamente profundos. La mayora de los sistemas dentro de la caracterstica qumica present una acidez media con tendencia a fuerte. Los contenido de N, P y C en el suelo son mayores en las profundidades de 0 -5 cm disminuyendo a medida que profundiza el perfil. El sistema leguminosa ms modera do orgnico obtuvo la mayor capacidad de intercambio catinico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de determinar el producto ms eficaz en el control de la mosquita del sorgo (Contarinia sorghicola Coq). Se realiz un experimento en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 1996, en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria (CNIA/INTA), cuyos suelos pertenecen a la serie Sabana Grande con drenaje moderadamente rpido y textura que varia de franco a franco arenoso. El disefto utilizado fue un bloque completo al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los tratamientos estudiados fueron insecticidas a base de (deltametrina) Decis 2.5 EC, (metamidophos) MTD 60 SL, (azadiractina) Nim 20%,(azadhiractina) Nim 80%, EM-5 (microorganismos efectivos) y un testigo absoluto (sin aplicacin). La variedad utilizada fue Pinolero-1. Los resultados demuestran que no se presentaron diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas por lo que no hubo efecto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el anlisis econmico de los tratamientos refleja que el testigo absoluto (sin aplicacin) present la mayor tasa de rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos abordar algunos aspectos relacionados con las restricciones, los privilegios y la violencia, que se implementaron sobre los mudjares de Castilla, Aragn y Valencia. En relacin con los primeros, daremos cuenta del endurecimiento legal real y eclesistico que se despleg hacia los moros hispnicos y que regl casi todos los aspectos del vivir cotidiano y de sus prcticas religiosas. Sin embargo, los mudjares y sus aljamas en algn rea en particular, fueron sujetos de privilegios reales. Es por esto que analizaremos restricciones y privilegios como dos caras de un mismo proceso que se despleg durante el trnsito de la baja edad media. Finalmente, indagaremos sobre los episodios de violencia hacia los mudjares contrastando particularidades regionales, para conectar estos sucesos con la segregacin y la restriccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se procura identificar los ms importantes tpicos bioticos en tratamiento ante el Congreso de la Nacin en relacin con el inicio de la vida: proyectos sobre el delito de aborto, con diversas derivaciones como la pldora del da despus; sobre tcnicas de procreacin humana; sobre clonacin y otras situaciones de bioingeniera aplicada a la vida humana. Se formula un anlisis contextualizado de los proyectos y una valoracin crtica a la luz de los principios de la Biotica personalista ontolgicamente fundada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se llev a cabo en la IV regin del pais con el fin de obtener una relacin entre los diferentes grados de abastecimiento hdrico y los rendimientos del cultivo del maiz, variedad NB-6, para asi poder dar un mejor uso de los recursos hidricos (en nuestro caso las precipitaciones) mediante la determinacin de fechas de siembra con el menor riesgo posible de prdidas econmicas. Nos encontramos con la limitante de trabajar con un nmero no muy grande de muestras debido a perdida de informacin (registros incompletos) y adems de trabajar con solamente un ciclo de produccin disminuyendo esto la variabilidad de los datos. Se logr validar efectivamente un modelo de balance hidrco para las condiciones especificas del ao en estudio < 1989) y se encontr una relacin clara, aunque no rgida, entre el indice de satisfaccin hidrica del cultivo y los rendimientos obtenidos en ese ao. Sin embargo, se recomienda utilizar modelos mas precisos para este tipo de investigacin y repetirlo sobre una serie mayor de aos. Por ahora, solo contamos con esta relacin obtenida y de utilizacin reservada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consisti en un diagnstico agro socioeconmico del sistema agrario de una zona entre los municipios de Posoltega y Quezalguaque de los departamentos de Chinandega y Len que abarca un rea de 23 km2 aproximadamente. El estudio se desarrolla bajo la metodologa del anlisis de sistemas, abarcando los sistemas de cultivo, pecuario y forestales, condiciones econmicas y limitaciones de los productores de la zona. La metodologa del estudio de zona comprende; la seleccin de la zona, fuentes secundarias (material bibliogrfico, cartogrfico de la zona ), un sondeo de zona, divisin de la zona en sub-zonas homogneas, historia agraria, realizacin de encuestas base con la finalidad de elaborar las pre-tipologas ( 45 entrevistas a productores que representan el cien por ciento de productores de la zona). Dando como resultado de las encuestas base tres tipos de pre-tipologas que son; Pequeos productores individuales, Sector cooperativo y Medianos productores individuales, en base a la clasificacin que realiz Nitlapan ( 1993 ), de estos se seleccionaron siete casos para un estudio profundo de los sistemas de finca, quedando tres casos para Pequeos productores individuales, tres casos para el Sector cooperativo y un caso para Medianos productores, en base a su representatividad dentro de la zona de estudio. Se dio un seguimiento semanal durante todo el ciclo de primera y postrera del ao 1994. dando como resultado al finalizar el ciclo de postrera la realizacin de los modelos, conocidos como tipologas definidas de sistemas de produccin, quedando tres tipos fundamentales de productores que son: Productores de granos bsicos que se caracterizan por ser beneficiados de la reforma agraria de la dcada de los ochenta, Con reas reducidas para el desarrollo de las distintas actividades y sin posibilidad de aumento, no poseen capital circulante, las actividades no agropecuarias representan mucha importancia, presentan un sistema de cultivo maz ( Zea mays L ) y frijol comn ( Phaseolus vulgaris L.), utiliza slo mano de obra familiar poco uso de productos qumicos por falta de dinero, un sistema forestal bien desarrollado y sus principales limitantes son; la obtencin de agua y mala comercializacin de sus productos. Los productores con diversificacin agropecuaria son individuales privados que se ubican cerca del Umbral de Reproduccin Simple ( URS ), con una tendencia hacia el aumento de sus reas, producto de una gran diversidad de cultivos como; maiz ( Zea mays L), frijol comn (Phaseolus vulgaris L ), ajonjoli ( Sesamum indica L ), sorgo ( Sorghum bicolor L ), sorgo escobero ( Sorghum vulgare Pers ), yuca ( Manihot esculenta Cranz), utilizando en cierto grado traccin mcanica y productos qumicos, un sistema ganadero reducido y en vas de aumento y con especies menores de mucha importancia para el mantenimiento de la finca, en donde la mayor mano de obra para las labores del campo es familiar y en menor grado mano de obra contratada. Y por ltimo los Medianos productores ganaderos-soyeros que poseen extensas reas para el desarrollo agrcola y pecuario, son productores individuales privados que sobrepasan en ms del cincuenta por ciento, el Umbral de Reproduccin Simple, poseen capital circulante para realizar todas sus actividades propias del campo, obtienen prstamos de las entidades bancarias para el desarrollo agrcola en cultivos como soya ( Glycime max (L.) Merrill ) y ajonjol ( Sesamum indica L ), presentan un desarrollo ganadero de mucha importancia que les proporciona buenos ingresos econmicos a la finca y en donde la mayora de la mano de obra es contratada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pinos son afectados por plagas y e nfermedades debido a diferentes factores como: incendios forestales, periodos de sequas prolongados, el manejo inadecuado del bosque y la falta de aplicacin de prcticas silviculturales. Uno de los insectos que ms se reporta atacando los pinos es el gor gojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis. Ataques por este insecto fueron reportados en el departamento de Nueva Segovia en el periodo comprendido entre 1999 al 2001. D. frontalis afect aproximadamente 32,359.41 ha. de bosques equivalentes al 50 % del rea boscosa de Nueva Segovia y unos 3 millones m 3 de madera en rollo. Los daos estimados por este ataque se aproximan a los 39 millones de dlares por prdida de madera en pie y 56 millones de dlares por costo de oportunidad y un cuantioso dao a mbiental. Ante tal situacin y debido a la importancia que tiene el recurso forestal en Nicaragua, se realiz una investigacin con el objetivo de describir la fluctuacin poblacional de todos los insectos asociados a los pinos y sus enemigos naturales. El estudio se realiz en el Departamento de Nueva Segovia, especficamente en los Municipios de Dipilto y El Jicaro en el periodo comprendido entre Febrero 2004 a Enero 2005. El monitoreo se realiz cada 15 das y se utilizaron trampas del tipo Lindgren non sticky funnel trap de doce embudos con vaso colector, llevando adherido un paquete de feromona sintetica (frontalin ) y un depsito de aguarrs (pine turpentine). Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Se describi la fluctuacin poblacional d e insectos de la familia Scolytidae. Las poblaciones de insectos de esta familia fueron estadsticamente similares en ambos municipios. Tambin, se describi la fluctuacin poblacional de insectos del Orden Coleptera y se les identific hasta el nivel de familia. El nmero de insectos de la familia Curculionidae, Cerambycidae, Scarabaeidae, Coccinellidae fueron mayores estadsticamente en Dipilto que en El Jicaro. Por el contrario, los insectos de la familia Buprestidae y Elateridae fueron mayores en El Ji caro en comparacin con el municipio de Dipilto. El nmero de insectos de las familias Chrysomelidae, Carabidae, Nitidullidae, Lampiridae, Tenebrionidae fueron estadsticamente similares en ambos municipios. En este mismo estudio, se describi la fluctuaci n poblacional de insectos depredadores encontrados en el bosque de pino. Los insectos de la familia Staphylinidae fueron estadsticamente mayores en Dipilto que en El Jicaro, por el contrario las poblaciones de insectos Trogostidae, Histeridae y Cucujidae fueron estadsticamente similares en Dipilto y El Jicaro. Es importante sealar que en comparacin con los otros depredadores, la familia Trogostidae se encontr en mayor nmer o a lo largo de todo el estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes alternativas de manejo para la roya del caf (Hemileiavastatrix Berk & Br)de Octubre 2003 a Junio 2004 en las fincas Vista Alegre (LaConcepcin Masaya),Esquipulas (San Marcos-Carazo), Santa Mnica(Niquinohomo-Masaya), San Luis (Masatepe-Masaya) y Los Jirones (Dira-Granada). Los muestreos se realizaron mensualmente en cada finca. Los tratamientos evaluados fueron 7 y se establecieron en parcelas conformadas por 300 plantas. Las variables evaluadas fueron incidencia de roya, hojas totales y nmero de palmillas. Los resultados indican que la menor rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) por finca fueron: Vista Alegre el tratamiento cobre+fertilizacin diluida+vidateL,Esquipulas el tratamiento biofertilizante+nim+fertilizacin diluida, Santa Mnica el tratamiento testigo absoluto, San Luis el tratamiento gallinaza+biofertilizante+caldo sulfoclcico aunque numricamente y Los Jirones el tratamiento gallinaza+biofertilizante+caldo sulfoclcico. En relacin al mayor nmero de hojas lo presenta en Vista Alegre el tratamiento cobre+fertilizacin diluida+vidate-L, Esquipulas el tratamiento biofertilizante+nim+fertilizacin diluida, Santa Mnica el tratamiento gallinaza+biofertilizante+papaya, San Luis el tratamiento biogreen+biofertilizante+limonaria y Los Jirones el tratamiento gallinaza+biofertilizante+papaya aunque numricamente. Los resultados confirman el comportamiento de enfermedades, como la roya del caf presentndose con mayor incidencia en aquellos cafetos con problemas nutricionales. Por lo que determinamos que la mayora de los productos que constituyen estos tratamientos, a pesar de que no tienen efecto fungicida, contribuyen al fortalecimiento de las plantas, volvindolas mas vigorosasy tolerantes al ataque de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia de las misiones en los poblados bonaerenses para la evangelizacin y la implantacin de la Iglesia en la campaa ms alejada de la ciudad de Buenos Aires, el autor ofrece un estudio sobre la temtica en relacin con los obispos en los pueblos de campaa y la fundacin de parroquias. La presentacin forma parte de una investigacin ms amplia realizada en 2008 para la Licenciatura en Teologa con especializacin en Historia de la Iglesia, con el tema Entre Misas y Malones Los sacerdotes diocesanos en los pueblos de frontera con el indio en la segunda mitad del siglo XIX. El artculo finaliza sintetizando algunas conclusiones generales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Iglesia y la existencia cristiana / Jos Rovai -- Avaricia, propiedad privada y bienes superfluos / Gustavo E. Podest -- Teologa natural y teologa cristiana / Ricardo Ferrara -- Evangelizacin, cultura, universidad / Eduardo Briancesco -- En torno a la cristologa de Marcos / Ramn Treviajno Echeverra -- La evangelizacin del mundo de hoy en Amrica Latina / Eduardo F. Pironio -- La Biblia y la teologa, hoy / Jorge Meja -- Algunas reflexiones sobre la exhortacin apostlica del Papa Pablo VI: De Beatae Mariae Virginis cultu recte instituendo et augendo / Heriberto King -- Evangelizar desde el acontecimiento / Arturo Prins -- Notas bibliogrficas -- Libros recibidos -- Crnica de la Facultad