1000 resultados para Aproximación poligonal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto los mecanismos internos que crea la comunidad para rechazar al paralítico cerebral y etiquetarlo como incapaz. Resaltar los aspectos evolutivos de la parálisis cerebral que difieren de la evolución normal para proponer algún intento de solución práctica. Parálisis cerebral. Realiza una extensa revisión de la bibliografía existente sobre el tema, que sintetiza en la primera parte del trabajo en los siguientes apartados: generalidades, trastornos asociados y aspectos psicológicos de la parálisis cerebral infantil. La segunda parte trata sobre distintos mecanismos para la integración del paralítico cerebral en la sociedad: áreas de tratamiento clínico, educación y parálisis cerebral, planificación pedagógica y áreas concretas de actuación, aspectos laborales y sociales de la parálisis cerebral. Bibliografías. Análisis de contenido. La modificación psicológica derivada de la minusvalía física tiene un importante organizador en la sociedad. Mientras va evolucionando, la sociedad sigue recalcando continuamente a los paralíticos cerebrales su condición de incapaz. La educación y la terapia deberían interesar tanto al individuo afectado, al 'diferente', cuanto al individuo 'normal'. La educación de los niños con parálisis cerebral debería ser en común con los demás de su edad, para evitar la marginación que sufren los sujetos con parálisis cerebral prácticamente desde el nacimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un proyecto de identificación de individuos superdotados o con talento en una población fundamentalmente bilingüe. Construir una bateria psicométrica para medir las varibles que caracterizan a los individuos superdotados teniendo en cuenta la condición bilingüe.. Alumnos de quinto de E.G.B. de entre 10 y 11 años que hablan catalan y castellano ubicados en Catalunya y las Islas Baleares.. Realiza una aproximación teórica en la que hace una descripción de las variables básicas sobre el tema:inteligencia general, creatividad, motivación, liderazgo, habilidades motrices e intereses. Y realiza una revisión histórica sobre los estudios que han tenido mayor relevancia de niños superdotados y de bilingüísmo. Aparece la necesidad de elaborar una bateria psicométrica para medir y valorar las variables anteriormente referidas, basandose en test estandarizados. Para ello selecciona una muestra de individuos con unas caracteristicas determinadas, aplica los cuestionarios estandarizados y va configurando la bateria. . Biografía, WISC, Raven, test de pensamiento creativo, test de pensamiento social, cuestionarios ad-hoc.. Puntajes en los instrumentos de investigación.. Los individuos superdotados bilingües puntuan más alto que los superdotados monolingües en pruebas que valoran aspectos de creatividad y flexibilidad cognitiva. . La elaboración de una bateria psicométrica para identificar a los individuos superdotados y con talento en una población bilingüe habre la posibilidad de realizar programas de intervención psicopedagógicos adaptados a las necesidades especiales de estos individuos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la cultura ibérica. Ésta fue el resultado de tres componentes: el sustrato indígena de la época del bronce, las aportaciones centroeuropeas y la influencia de los colonizadores mediterráneos, es decir, fenicios y griegos. La llegada de los romanos significó el final de esta cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre dónde, cómo y en qué circunstancias vivían los romanos, desde un punto de vista filológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra de las principales características de la sociedad romana, con el objetivo de reflexionar y paliar el distanciamiento que suele haber entre el aprendizaje de la lengua latina y el de la realidad que subyace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la importancia del Ateneo de Albacete a través de la prensa. Esta institución fue un referente cultural en Castilla-La Mancha a fines del siglo XIX y hasta el inicio de la Guerra Civil. Se estudia la influencia del Ateneo a través de las evidencias en prensa y se concluye con la importancia del mismo dentro del panorama cultural de la región .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de intentar de inventariar los recursos forestales de la provincia de Albacete. Para ello se parte de datos del plan forestal de 1967 y se concluye con la necesidad de un control más estricto de los recursos forestales de la provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis de la realidad social de Albacete a través de la oferta profesional en el campo de enfermería. Se analizan las necesidades tanto de la población rural como de la población urbana y se estructuran las funciones de la misma en los diferentes campos de atención al paciente. Se concluye con una serie de recomendaciones sobre el futuro de la profesión y sobre cómo la misma afectará a la provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de la escuela de magisterio de Albacete, su papel durante la Guerra Civil y la excepcional situación que padecieron algunos maestros por las depuraciones llevadas a cabo por ambos bandos. Se concluye con la importancia de la institución tanto en estos años como en épocas inmediatamente posteriores .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre los diferentes modelos de formación del profesorado en educación física desde una perspectiva histórica. Se analizan los diversos modelos de formación aplicados y se concluye con la necesidad de una formación permanente que ayude a mejorar la calidad docente en este tipo de enseñanzas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la soledad como uno de los grandes motivos de la novela y el sentimiento de soledad en los diferentes miembros de la familia Buendía. Una soledad que proviene de la falta de amor, concebida como destino ya que los personajes nacen condenados a padecerla, y ninguno de ellos consigue librarse de ella. Los Buendía no saben amar, el amor durante estos cien años es precario y egoísta, no logra ser amor compartido y vencer la soledad. Esta soledad va pasando de generación en generación hasta llegar a la última pareja, Aureliano y Amaranta Úrsula, que es la única capaz de cambiar la situación y transformar la soledad en amor. Es en ese momento cuando el ciclo se cierra. La soledad ha sido vencida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)