998 resultados para Anarquia organizada
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Caracterizar el período de transición entre las etapas de enseñanza matemática: elemental (la que transcurre en las etapas de enseñanza obligatoria) y avanzada (la que tiene lugar en el ámbito universitario). Buscar elementos que influyan favorablemente en el aprovechamiento por parte de los estudiantes del período de transición. 47 alumnos de 6õ de secundaria y 5 estudiantes de primer año de la licenciatura de matemáticas para las entrevistas. Se analizan las discontinuidades detectadas en el pasaje entre las etapas elemental y avanzada en tres dimensiones, los aspectos institucionales, los cognitivos y los epistemológicos, a partir de una revisión de bibliografía seleccionada y organizada según el criterio que nos dicta el objetivo perseguido. Para la parte experimental se aplica un cuestionario a estudiantes del último año de bachillerato de orientación científica y entrevistas a estudiantes del primer año universitario de la licenciatura de matemáticas, organizadas en torno a la lectura de algunas pruebas visuales y a otras actividades vinculadas con esas pruebas. El análisis se centra en dos ejes, las actividades de definición y las actividades de demostración. En el contexto del primer objetivo, se identifican como características del período de transición: el mayor peso en el contrato didáctico de la responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje y en la actividad matemática que realiza, y diferencias en el proceso de trasposición didáctica que tiene lugar en el ámbito universitario respecto al de la secundaria obligatoria, cambios en la vinculación del alumno con la algoritmización, con la visualización y con la encapsulación de procesos matemáticos, y el mayor protagonismo de demostraciones y definiciones en la clase de matemáticas. En la etapa de transición, ni las definiciones ni las demostraciones deberían ser presentadas en el aula como fines en sí mismos. La lectura de pruebas visuales se ha mostrado como una actividad que favorece la discusión de aspectos relacionados con el quehacer matemático relevante en la etapa de transición.
Resumo:
Analizar la interrelación entre poder y educación a partir de los presupuestos clásicos anteriores a Foucault. Exponer los condicionamientos a los que el ser humano se halla sometido, las formas culturales de actuar ante condicionamientos, modelos de organización social, la interiorización de la autoridad, las justificaciones ideológicas del poder, etc.. Factores que intervienen en la existencia de la autoridad. Se analizan teóricamente las funciones de la autoridad en distintos tipos de sociedades. Se estudian las bases psicosociales y la aparición del poder y de la educación autoritaria. Aporta ejemplos de distintas concepciones del poder en tres zonas: Oriente Medio, India y Egipto. Tan pronto como aparecieron categorías distintas o estratos sociales, las sociedades tribales de educación espontánea se transformaron y las relaciones de cooperación se sustituyeron por relaciones de dominación. Con la aparición de la sociedad estratificada comienza la educación estratificada, intencional, sistemática, organizada, autoritaria y represiva.
Resumo:
Conocer la problemática de la marginación, reflexionar sobre la práctica educativa en un casal infantil, en el barrio del Raval de Barcelona (Distrito V). Recoger la experiencia desde el proceso de adaptación al entorno, hasta la fase más organizada y planificada de la acción educativa. Recoger la descripción del contexto histórico amplio,y del contexto barrio (problemática social, sanitaria y educativa). Proponer el esparcimiento como alternativa al tiempo libre. Describir las características del sujeto. Proponer un programa basado en un taller de expresión. 8 niños y niñas entre 8 y 10 años, que provienen de familias con deterioro económico, con rasgos comunes como la impulsividad, inmediatez, inestabilidad emocional, confusión interna, conductas caóticas y relaciones poco satisfactorias con su entorno. Realixa un conocimiento reflexivo del barrio. Observa y plantea possibles intervenciones sobre la inestabilidad emocional y las demandas que realizan estos sujetos a través de provocaciones, para conseguir acercarse como educadora, creando un clima de confianza. Propone y aplica diferentes actividades manuales, como la creación de objetos útiles para sus casas mediante materiales sobrantes. Realiza una descripción detallada del proceso de acercamiento entre la educadora y los niños que en un principio mostraban rechazo. Recoge datos sobre las actividades económicas no básicas del Informe Sociológico del distrito V elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona. Concluye que se han logrado satisfactoriamente los objetivos propuestos: conocer la problemática de la marginacion. Consiguiendo teorizar sobre la práctica educativa desde el punto de vista psicológico, sociológico y pedagógico. Durante la práctica educativa consigue superar la primera etapa más intuitiva a través de la planificación intensiva de la intervención en el contexto de la marginación. Refleja 3 áreas de dificultad para considerar en próximas intervenciones educativas: la estabilidad emocional individual, la disminución de la agresividad y la cohesión grupal dentro del taller.
Resumo:
Texto en catalán, castellano e inglés
Resumo:
Programa para Windows de Ciencias Sociales especializado en Geografía de Catalunya. La información, organizada por comarcas, consiste en una tabla con éstas en el eje vertical y las principales variables geográficas y socioeconómicas en el eje horizontal. Este entorno de trabajo permite desarrollar a partir de tales variables diferentes tipos de gráficos, desde pirámides de población a climogramas, pasando por mapas temáticos o diagramas de barras, circulares, etc. sobre los diferentes tipos de estadísticas. Además incorpora un mapa comarcal e informaciones sobre todos los municipios con datos de altitud, superficie, población, densidad, de cada localidad y comarca. Todos los materiales generados a partir de este entorno de trabajo son editables, exportables o imprimibles y se pueden ajustar al criterio de quien los genera.
Resumo:
Recurso didáctico sobre el cambio climático y todos los conceptos que se derivan. Contiene un cuaderno para el profesor y otro para el alumnado. Consta de diez unidades con entre 2 y 4 actividades por unidad, respectivamente. Los objetivos generales son: analizar los mecanismos básicos que rigen y condicionan el medio físico; valorar como repercuten en ellos las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación y mejora como elemento determinante de la calidad de vida; y, obtener, seleccionar, tratar y comunicar información utilizando las fuentes donde habitualmene se encuentra disponible y las metodologías y los instrumentos tecnológicos apropiados, procediendo de forma organizada, autónoma y crítica.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Primaria, con el que se pretende dar soporte al profesorado en su tarea educativa para que el alumnado se conciencie de la importancia de la seguridad vial. Para ayudarle a preparar las clases se elabora un libro estructurado en doce fichas que proponen diferentes actividades prácticas en torno a la educación vial. Cada ficha está organizada en tres partes: introducción, actividades y comentario detallado que proporcionará al profesor información útil para adaptar la actividad a las necesidades de los alumnos. Además del libro para el profesor, también se cuenta con un cuaderno, donde se explica el concurso destinado a escribir un cuento, un test (fichas) para que los niños y niñas jueguen en casa, y un vídeo que lleva por título 'Las señales tus amigas. Las normas tus amigas'.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Primaria, con el que se pretende dar soporte al profesorado en su tarea educativa para que el alumnado se conciencie de la importancia de la seguridad vial. Para ayudarles a preparar las clases se elabora un libro estructurado en doce fichas que proponen diferentes actividades prácticas en torno a la educación vial. Cada ficha está organizada en tres partes: introducción, actividades y comentario detallado que proporciona al profesor información útil para adaptar la actividad a las necesidades de los alumnos. Además del libro para el profesor, también se cuenta con un cuaderno, donde se explica el concurso destinado a escribir un cuento, un test (fichas) para que los niños y niñas jueguen en casa, y un vídeo que lleva por título 'Las señales tus amigas. Las normas tus amigas'.
Resumo:
Las directrices del documento son el resultado de la Segunda Consulta Internacional sobre el VIH/Sida y los Derechos Humanos, organizada conjuntamente por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Las directrices representan un medio importante de prestar apoyo tanto a los Derechos Humanos como a la salud pública. Se sugieren las medidas concretas que puedan adoptarse a fin de proteger los Derechos Humanos y la salud en lo que respecta al VIH/Sida.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Realizar un estudio histórico y no estático de los servicios de orientación en Francia y en España como medio de ofrecer un posible cambio en la actual estructura. Los servicios de orientación escolar. Se inscribe dentro de la metodología comparada de Bereday en la fase descriptiva se ha hecho un inventario sobre la realidad de la orientación en ambos países. En la fase interpretativa se analizan los factores que condicionan la orientación: la perspectiva socioeconómica y la político educativa. En la fase de yuxtaposición se comparan los datos de cada área. Fuentes primarias: publicaciones informativas de los Ministerios de Educación de ambos países; informes anuales de centros de orientación; contactos personales. Fuentes secundarias: bibliografía especializada. Análisis comparativo, método descriptivo, investigación histórica. El origen de la orientación en ambos países se encuentra en el desarrollo industrial. Tanto la reforma de Longuevin-Wallon en 1959 como la de Villar Palasí en 1970, abrieron nuevas perspectivas a la orientación. Esta diferencia de una década, explica el desigual desarrollo de la orientación, siendo este desarrollo frenado por la crisis energética. Mientras que en Francia la orientación está organizada a todas las escalas y en todos los niveles educativos, en España sólo cubre la escala nacional y provincial, y la educación obligatoria, no existiendo casi información escolar. Sobre la orientación profesional se observa en España cierto involucionismo. Mientras que en Francia el Consejo de orientación tiene su propio estatuto, una formación y períodos de rodaje, en España existen notables lagunas en este sentido. En España tampoco existe una regulación metódica del proceso previo al Consejo orientador quedando ésto sometido a la decisión de cada servicio. La reforma de la orientación en nuestro país requiere: una concienciación y una aprehensión más justa de los diferentes factores que intervienen en la orientación; un mayor incremento y diversificación del público al que se debe atender y una mejora en la calidad de los servicios por medio de una mejor adaptación de los métodos a la naturaleza de los problemas planteados en esta materia.
Resumo:
Conferencia presentada en el Ciclo de Conferencias sobre la Enseñanza, organizada por la Universidad de Sevilla durante los meses de marzo y abril de 1992
Resumo:
Conferencia presentada en el Ciclo de Conferencias sobre la Enseñanza, organizada por la Universidad de Sevilla durante los meses de marzo y abril de 1992
Resumo:
Conferencia presentada en el Ciclo de Conferencias sobre la Enseñanza, organizada por la Universidad de Sevilla durante los meses de marzo y abril de 1992