986 resultados para 681.3:656.1
Resumo:
Se recogen cuarenta y tres programas informáticos, agrupados por bloques de actividades y cada uno consta de las siguientes partes : modo de arranque que ofrece la clave para acceder al programa, menú que ofrece la relación de las partes de que consta el programa, descripción de la actividad, nivel adecuado en el que utilizar cada programa, valoración crítica sobre el grado de adecuación del programa a los objetivos propuestos, actividades complementarias. Las materias que abarca el manual son las siguientes : 1. Esquema corporal. 2. Orientación espacio-temporal. 3. Lógica matemática. 4. Lenguaje. 5. Programas mixtos.
Resumo:
El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Dirección de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisión y actualización del estado del arte de los conceptos clave ¨Cultura Organizacional¨ y ¨Cambio Organizacional¨. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orígenes del concepto en el siglo XIX hasta el año 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisión de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad – Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construcción de un fundamento teórico sólido y a través de la aplicación de la metodología para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximación a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecución exitosa de los procesos de cambio.
Resumo:
Se pretende dar difusión a los recursos tecnológicos para diseñar, elaborar y seleccionar materiales didácticos. Materiales que, en su conjunto, son cruciales en todo proceso de innovación y mejora educativa. La presente obra está articulada en tres bloques. El primero atiende tres aspectos constantes en los recursos tecnológicos: el hardware y su interacción con el usuario, la levedad del software y las posibilidades interactivas de las pantallas, y el coursware o el análisis del contexto educativo donde se implementan estas tecnologías. En el segundo se tratan dos temas muy desarrollados actualmente: las redes y los multimedias para la enseñanza. Y en el tercero se plantean otros estudios sobre el papel del profesor frente a estas tecnologías, modelos y experiencias de evaluación de entornos virtuales, además de otras tecnologías y recursos tecnológicos.
Resumo:
Se evalúan las posibilidades que ofrece Internet a los docentes no especializados en el uso y manejo de los ordenadores para su introducción en el segundo y tercer ciclo de educación primaria como fuente de información. Se exponen 20 actividades de carácter integrador y abierto, que incluyen elementos de la educación no formal y diseñadas para ser realizadas con los menores requerimientos de equipamiento posible. Cada una se compone de: identificación (áreas, nivel, recursos propuestos), introducción y desarrollo, variantes y alternativas, contenidos curriculares básicos a los que se refiere, direcciones electrónicas de interés (la mayoría en castellano). Incluye apéndices complementarios sobre Internet así como un pequeño diccionario de términos informáticos.
Resumo:
Este libro es un material del Programa de Formación Profesional para Educación a Distancia. Entre los objetivos destacan: a) ser capaz de diferenciar entre hardware y software b) acercarse al conocimiento de los lenguajes de programación c) comprender la relación entre el ordenador y el mundo empresarial d) conocer el significado de producción y de las distintas formas de producir e) comprender el significado de la empresa como sistema social f) estudiar las máquinas herramienta y los fundamentos de la automatización. Está organizado en seis unidades de trabajo: 1.- Nociones básicas de hardware 2.- Nociones básicas de software 3.- Aplicaciones de la informática 4.- La producción 5.- La organización de la producción 6.- Las nuevas tecnologías en la producción. Se completa con las soluciones a los ejercicios, resultados de las pruebas de autoevaluación, pruebas de autoevaluación final y resultados de las pruebas de autoevaluación final..
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Administración de sistemas informáticos, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Sistemas informáticos monousuario y multiusuario. 2.- Redes de área local. 3.- Fundamentos de programación. 4.- Implantación de aplicaciones informáticas de gestión. 5.- Desarrollo de funciones en el sistema informático. 6.- Sistemas gestores de bases de datos.
Resumo:
La obra completa consta del libro del profesor y el del alumno, que viene acompañado de un CD-ROM
Resumo:
El objetivo es ayudar a los niños a descubrir el mundo que les rodea y aprendan a valorarlo. Se pretende responder de forma amena y divertida a las preguntas que se plantean los niños acerca de cómo y por qué funcionan las cosas que encuentran en su vida cotidiana. Para ello se proponen una serie de actividades en las que se explican algunos de los principios básicos de la ciencia, que ayudarán al niño a conocer el mundo de los animales y las plantas, y a jugar y experimentar con las propiedades de la luz, el aire, el agua y el sonido. A través de la realización de estas actividades, planteadas como un juego, se espera despertar la curiosidad del niño y ayudarle a sacar sus propias conclusiones sobre lo que está aprendiendo.
Resumo:
Se ofrecen el instrumento para los profesionales y las organizaciones que quieran analizar y profundizar en la formación on-line. Este tipo de formación supone la toma de decisiones sobre multitud de aspectos vinculados a la impartición, implica la creación y la coordinación de equipos multiprofesionales, y la generación de procesos y circuitos internos. Se basa en la experiencia docente de sus autores.
Resumo:
Los materiales recogidos en esta publicación han sido desarrollados por un grupo de trabajo integrado por profesores especialistas en el área de Tecnología. El punto de partida para la elaboración de cada propuesta son las orientaciones didácticas del Diseño Curricular Base. La obra consta de varios apartados: 1) Orientaciones didácticas y metodológicas sobre cómo desarrollar un proyecto tecnológico en el aula, indicándose distintas formas de concebir su organización, diseño y construcción. 2) Diseño de cuatro proyectos ejemplificativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
On 15-17 February 2008, a CME with an approximately circular cross section was tracked through successive images obtained by the Heliospheric Imager (HI) instrument onboard the STEREO-A spacecraft. Reasoning that an idealised flux rope is cylindrical in shape with a circular cross-section, best fit circles are used to determine the radial width of the CME. As part of the process the radial velocity and longitude of propagation are determined by fits to elongation-time maps as 252±5 km/s and 70±5° respectively. With the longitude known, the radial size is calculated from the images, taking projection effects into account. The radial width of the CME, S (AU), obeys a power law with heliocentric distance, R, as the CME travels between 0.1 and 0.4 AU, such that S=0.26 R0.6±0.1. The exponent value obtained is compared to published studies based on statistical surveys of in situ spacecraft observations of ICMEs between 0.3 and 1.0 AU, and general agreement is found. This paper demonstrates the new opportunities provided by HI to track the radial width of CMEs through the previously unobservable zone between the LASCO field of view and Helios in situ measurements.
Resumo:
Fourier transform IR spectra in the ν2 and ν3 regions between 800 and 1500 cm−1 have been measured of H16OF with a resolution of 0.007 cm−1 and of H18OF and DOF with a resolution of 0.040 cm−1. Ground state constants have been improved for H16OF and have been obtained for the first time for H18OF. Parameters of the v2 = 1 and v3 = 1 excited states have been determined from rovibrational analyses of ca. 1000 ν2/ν3 lines which were fitted with σ 0.36, 4.5, and 7.6 × 10−3 cm−1 for H16OF, H18OF, and D16OF, respectively. Band centers of ν2/ν3 are 1353.40466(5)/889.07974(6), 1350.3976(5)/862.2967(7), and 1002.0083(9)/891.0014(15) cm−1, respectively, for the three isotopic species. While ν2 and ν3 are sufficiently separated in HOF to be treated independently, a Coriolis resonance is evident in DOF, the interaction constant ξ23c = 0.19073(16) cm−1 being in agreement with the prediction from the harmonic force field.
Resumo:
Colloidal indigo is reduced to an aqueous solution of leuco-indigo in a mediated two-electron process converting the water-insoluble dye into the water-soluble leuco form. The colloidal dye does not interact directly with the electrode surface, and to employ an electrochemical process for this reduction, the redox mediator 1,8-dihydroxyanthraquinone (1,8-DHAQ) is used to transfer electrons from the electrode to the dye. The mediated reduction process is investigated at a (500-kHz ultrasound-assisted) rotating disc electrode, and the quantitative analysis of voltammetric data is attempted employing the Digisim numerical simulation software package. At the most effective temperature, 353 K, the diffusion coefficient for 1,8-DHAQ is (0.84 +/- 0.08)x10(-9) m(2) s(-1), and it is shown that an apparently kinetically controlled reaction between the reduced form of the mediator and the colloidal indigo occurs within the diffusion layer at the electrode surface. The apparent bimolecular rate constant k (app)=3 mol m(-3) s(-1) for the rate law d[leuco-indigo]/dt = k(app) x [mediator] x [indigo] is determined and attributed to a mediator diffusion controlled dissolution of the colloid particles. The average particle size and the number of molecules per particles are estimated from the apparent bimolecular rate constant and confirmed by scanning electron microscopy.