999 resultados para 241011 Órganos sensoriales
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Anexo: p. 55-63
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo es una primera reseña de un proyecto completo dedicado a investigar las concepciones sobre el aparato reproductor que poseen los estudiantes argentinos de esducación post-obligatoria. Se muestra sólo la parte diagnóstica inicial y su respectivo análisis, aunque el proyecto engloba posteriormente el diseño y planificación de unidades didácticas para el desarrollo y construcción de conceptos clave de la temática, y también la elaboración de instrumentos acordes de evaluación . El diagnóstico fue realizado en dos escuelas privadas: una ubicada en la ciudad de Buenos Aires con alumnos de clase media y media-baja. En ella se trabajó con ocho estudiantes del último curso de educación secundaria (17-18 años). La otra institución es una escuela con matrícula mayoritariamente perteneciente a clase alta ubicada en la provincia de Buenos Aires, en la que se trabajó con un grupo de dieciséis estudiantes del penúltimo año (segundo año del polimodal, 16-17 años)El instrumento de diagnóstico utilizado sugería a los estudiantes que realizaran un esquema del aparato reproductor de su sexo y otro del sexo opuesto, y que colocaran las referencias correspondientes a los órganos y estructuras que conocían. Luego se les pedía que respondieran a un cuestionario sobre el origen de esos conocimientos, el papel de la escuela en la adquisición de esos conocimientos, cuáles son los conocimientos que consideran no poseen y cómo evaluarían los conocimientos que poseen. Los resultados evidenciaron que los esquemas realizados presentaban confusiones y errores en relación con la estructura y ubicación de los distintos órganos, y en algunos casos con su función. En el primer grupo se reconoce como fuente de estos conocimientos fundamentalmente a los amigos y la familia, relegando la escuela; el segundo grupo reconoce mayoritariamente a la familia como fuente de conocimiento y en segundo lugar la escuela. Coinciden ambos grupos en la consideración de los conocimientos que les faltan en especial de la anticoncepción y las enfermedades. Los estudiantes del primer grupo se muestran fuertemente críticos : saben poco y mal. Esta primera fase de la investigación invita a la reflexión sobre los contenidos que han de abordarse respecto a la educación sexual en los alumnos que van a finalizar estudios secundarios superiores en Argentina y a su tratamiento didáctico .
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y francés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo la Mención Especial en el 'XVIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares' convocado en 2004 por la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Se explora, se conoce y se experimentan con frutos relacionándolos con los alimentos, su procedencia y con la realidad del huerto que la escuela de infantil de primer ciclo tiene en el patio. Los frutos ofrecen muchas posibilidades manipulativas y sensoriales ya que estimulan el conocimiento de los sabores, olores, colores, formas, pesos y texturas, y hacen posible la exploración, la manipulación, la observación, la experimentación, para llegar a una clasificación y comparación, despertando la curiosidad y fomentando el planteamiento de preguntas. Se pretende dar respuesta a ala curiosidad y al interés que tienen los niños por comprender lo que sucede a su alrededor, relacionándolo con si cotidianidad, y ejercitar habilidades que favorezcan la construcción de conocimiento. En las primeras edades, se plantea la experimentación como una actividad compartida. El aprendizaje entre iguales favorece la evolución de la ideas de los niños y el hecho de emocionarse juntos con los nuevos descubrimientos. El papel de la maestra es escuchar, acompañar dando seguridad y confianza para que los niños y niñas actúen de manera autónoma, e interviene haciendo preguntas abiertas con el fin de que los niños y niñas sean competentes para vivir, aprender, escuchar y comunicar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación