1000 resultados para ÉXITO EN LOS NEGOCIOS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, describimos el desarrollo y la estructura del anillo anual de crecimiento de Pinus uncinata Ramondy Pinus sylvestris L. en un gradiente altitudinal en los Pirineos centrales. Medimos mensualmente el aumento de la anchura del anillo y el número de traqueidas añadidas a lo largo de 1993. En ambas especies, la mayor parte del anillo se forma desde mediados de jimio hasta mediados de julio de 1993. El desarrollo de la madera tardía -formación, coloración y engrasamiento y lignificación de las paredes celulares- comienza en julio y acaba en octubre. El anillo comienza antes su formación en los bosques estudiados de P. sylvestris que en P. uncinata, el cual vive a mayor altitud. P. uncinata forma anillos más estrechos, con menor múmero de células y con mayor heterogeneidad de color de la madera tardía que P. sylvestris. Existe una gran variabilidad entre árboles en la posición de las células de las maderas temprana y tardía a lo largo del anillo de crecimiento. Los distintos patrones fenológicos en el crecimiento del anillo anual, a lo largo del gradiente altitudinal seleccionado, pueden explicarse en parte, por la influencia de distintas condiciones climáticas, principalmente térmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1979 se ha estudiado la flora de diatomeas bentónicas de 60 ecosistemas acuáticos del litoral mediterráneo español. En este trabajo se resumen las observaciones realizadas sobre las especies del género Mastogloia Thwaites presentes en estos puntos. Se han identificado 18 especies y 4 variedades; 15 de las cuales se citan por primera vez de nuestras aguas epicontinentales. Los datos sobre la distribución de las frecuencias relativas (%) de cada uno de los táxones del género Mastogloia han permitido la tipificación de las localidades estudiadas. Esta clasificación está de acuerdo con la obtenida a partir de los datos sobre la mineralización de las aguas (LOPEZ, 1981b).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan recuentos ,aislamiento, identificación y determinación de la actividad Nitrogenasa de algas azules en muestras de suelo y agua, durante dos ciclos de cultivo del arroz . Los recuentos se realizan por la técnica del 'Plate Count', utilizando el medio de Chu y los resultados muestran grandes fluctuaciones en las muestras de agua, manteniéndose más altos y uniformes en las muestras de suelo. Después del aislamiento e identificación, llegamos a obtener colonias algales correspondientes en su mayor parte a los géneros Anabaena y Nostoc, las cuales se someten posteriormente a ensayos de reducción del acetileno, para determinar su actividad fijadora de nitrógeno. La especie identificada como N. humifusum, es en nuestras condiciones, la que posee mayor actividad fijadora, además de ser la más común en los dos campos de arroz ensayados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las principales características corológicas, históricas y agronómicas de las treinta principales malas hierbas de origen americano que crecen en los cultivos de Cataluña. Las zonas litorales con elevada densidad de población constituyen las principales vías de entrada -posiblemente en forma de semillas que acompañan grano de importación-. Las áreas de regadío de las comarcas con agricultura intensiva suelen comportarse como centros receptores secundarios. Los cultivos más afectados son los de regadío, tanto herbáceos como leñosos, aunque también aparecen las tales malas hierbas entre los cultivos de secano y unas pocas se localizan en los arrozales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una década, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en términos de resultados académicos y profesionales. Más allá de la coyuntura de crecimiento económico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los últimos años hemos asistido a procesos de convergencia, también en el ámbito universitario, que paradójicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación básica, que salvo en los países nórdicos continúan reflejando cierta estratificación social. Precisamente, el modelo integrado de educación básica, ampliamente instalado en esos países, parece situarse como alternativa pedagógica para equilibrar objetivos de inclusión social y éxito académico. En este artículo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una política comunitaria más incisiva en este terreno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolución de los años como por las necesidades del mercado. A partir de la década de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formación de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situación ha sido el descenso acusado del consumo en los países tradicionalmente productores de vino (Italia, España, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los países no productores (EEUU, China, Países sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en día se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptación. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de éxito. En la gran mayoría de los países de la Unión Europea, los cuales lideran las estadísticas de consumo de esta bebida, donde situamos a España, se da el caso de que cada vez es más demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el país alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros países es totalmente diferente, y la percepción que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolución en muchas partes del planeta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales del siglo XI, en Cataluña, los principales monasterios y cabildos de canónigos regulares disponen de limosnas que ofrecen la ratio alimenticia diaria a pequeños grupos de laicos, diferenciados de los pobres, vinculados a ellas a través de actos de donación de alodios o de autodonación personal. En este artículo se aborda la relación entre el auge de este nuevo tipo de caridad contractual y de alguna de las formas de la familiaritas en las que derivó, y las dificultades de una parte de la sociedad durante las carestías, así como el papel que jugaron las principales instituciones monásticas, situadas al frente de importantes señoríos, a la hora de mitigar los efectos de éstas sobre la población dependiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es el fortalecimiento de valores comunitarios en los niños y niñas de Primaria de la comunidad Nuevo Horizonte de Guatemala. En esta primera fase, se persigue despertar la identidad de la comunidad y promover su empoderamiento y desarrollo. De este modo, se crea un espacio socioeducativo de carácter lúdico, diseñado y elaborado por los diferentes agentes comunitarios. Previamente a su creación, el proyecto se centra en la sensibilización de la comunidad y la formación de sus agentes. Esta actividad es de vital importancia para alcanzar la influencia e impacto esperados que nos garanticen el éxito del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se pretende iniciar una serie de trabajos pera conocer la flora briológico-liquénica que coloniza la madera en descomposición. Exponemos en este artículo los resultados obtenidos en los bosques septentrionales del Moixeró. Así mismo indicamos la posible sucesión existente en la colonización del substrato según su grado de descomposición. Esta sucesión se ha descrito a partir de las observaciones realizadas en tocones y troncos en distintos grados de descomposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretén contribuir d'una manera significativa a les investigacions que fins al moment s'han portat a terme sobre el lèxic col·loquial i els diccionaris didàctics. S'analitzen, des d'un punt de vista lexicogràfic, lexicològic i pragmàtic, els mots que apareixen etiquetats amb la marca de col·loquial o semblant. Es reflexiona, també, sobre l’adequació de les marques, el tipus de lèxic que es recull i la informació que apareix en relació amb l’ús que els parlants fan d’aquestes veus. En definitiva, es demostra la importància de la presència dels col·loquialismes en l’ensenyament i en els diccionaris didàctics

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, al que dan forma entre otros la Declaración de Bolonia (1999), favorecerá la movilidad de estudiantes y profesionales mediante la armonización de los estudios universitarios en el espacio europeo. Uno de los puntos más estresados en este proceso de convergencia de los estudios es el enfoque práctico que la educación superior tiene que ofrecer. El objetivo de este trabajo es mostrar un aspecto de este enfoque práctico: lasprácticas de estudiantes, que son una cooperación universidad - empresa. Habitualmente estas prácticas laborales significan la primera oportunidad para que los estudiantes experimenten un contacto con el mundo de los negocios y también una oportunidad para tomar conciencia de la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en las aulas. En particular, este trabajo expondrá el ejemplo de prácticas de estudiantes durante sus estudios sobre el turismo en la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona. El Grado en Turismo estipula pasantías obligatorias para los estudiantes, siendo conscientes de su utilidad para proporcionar una visión del sector profesional y también como una característica positiva para su incorporación en el mercado laboral. Sin embargo, los beneficios de estas experiencias no son sólo para los estudiantes, sino también para las empresas de alojamiento (como fuente de innovación) y de universidades (para posicionarse en sectores específicos)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios de las organizaciones domina la investigación relacionada con la gestión. Sin embargo,poco a poco, el análisis de la participación y la implicación activa de los socios en los órganos de gobierno de las organizaciones democráticas va creando su propio espacio de interés. Los directivos empiezan a descubrir que la implicación del socio en la sostenibilidad económica proporciona ventaja competitiva. En el caso del cooperativismo de consumo en España, es este artículo se presentan los resultados de un estudio encargado por Hispacoop al Centro de Investigación de Economía y Sociedad (cies, 2010) de la Universidad de Barcelona, siendo esta una primera aproximación al estudio de la participación del socio en el gobierno de diez cooperativas de consumo que operan en el mercado español. Palabras clave: consumo, cooperativas, gestión, gobierno organizacional, procesos de participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper compares different times of museums considering the situation of the past two decades. It reflects on the upswing and down, knowing that partake of the latter and we are in a deep crisis and unsustainable policies dictating contradictory. This situation raises the museums with their own project and creative professionals can better overcome difficulties because they do not suffer crisis of ideas. Some paradoxes are evident as the case of Greece, the place where the museums are repositories of highly relevant cultural values and the same institutions that have enhanced their improvement in the years of the upswing, they currently require, cuts that put them in a position risk. Similarly we can see that policies are applied to thin the identity of museums since they rely on adjustments that do not study each particular case. Alternatively there is the creativity and efforts of managers and professionals in general and cooperative work. It gives details of some of our participatory projects that go in this direction and to be successfully applied

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura,bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en elcontrol de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable. En este artículo presentamosalgunas investigaciones que establecen, asimismo, una correlación entre las reorganizaciones cerebrales quetienen lugar en el primer año de vida con signos de irritabilidad y desazón emocional que muestra el bebédurante este periodo. En ambos casos la dificultad de controlar los impulsos emocionales es susceptible de afectarla relación de los padres con el niño o joven. Discutimos la posible relevancia de esta coincidencia dentro de unaperspectiva evolucionista así como la posible vulnerabilidad de estos períodos. Finalmente, apuntamos la necesidadde una teoría integradora del desarrollo humano y ofrecemos algunos puntos de debate