1000 resultados para transición al mercado laboral


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad es posible contemplar una modificación en la mentalidad de gobierno sobre el sistema educativo y cómo éste debe aportar al mercado laboral sujetos 'competentes', formados según sus requerimientos que contribuyan al desarrollo económico de las naciones. El artículo pretende analizar el proceso de gobierno de la relación entre educación y trabajo desde el punto de vista de los tipos de conocimientos y prácticas pedagógicas que se constituyen en legítimas. En ese sentido se hace necesario el estudio y conceptualización de las nuevas formas de recontextualización del conocimiento oficial a ser transmitido en los sistemas educativos en relación con el 'mundo del trabajo'. También se trabaja sobre cómo es el proceso de pedagogización en formatos organizacionales y curriculares, los criterios utilizados para su distribución en los diversos fragmentos de los sistemas educativos, así como en el tipo de identidades pedagógicas que construye, en el contexto de identidades laborales y socio-políticas de los sujetos individuales y colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual crisis económica a nivel mundial surgen nuevas formas de negocio. Como consecuencia, en España contamos con cifras alarmantes de desempleo, el cual tardará varias décadas en recuperarse. Esto unido al mercado laboral existente con bajos incentivos a la contratación hace que exista una gran cantidad de profesionales buscando realizar trabajos para obtener ingresos. Aprovechando esa gente que busca poder trabajar y la que busca buenos profesionales, a ser posibles con algún tipo de feedback por parte de otras personas, Es en este ámbito donde surge la posibilidad de negocio en la que se apoya este proyecto. A lo largo de la historia las crisis económicas mundiales se han caracterizado por un factor común,el cambio en algunas formas de hacer comercio y de relacionarse entre personas. En la actualidad nos encontramos inmersos en una de ellas y es el momento de detectar estos cambios. Son muchos los sectores en los que la compra en persona están cayendo y la gente se está lanzando a encontrar el precio más barato en la web y realizando la transacción de manera online. Esto es un cambio profundo y que puede hacer que muchos negocios que no sepan redefinirse y poder ofrecer en cualquier lugar sus productos caigan en el olvido. Muchas veces no es fácil tener buenas campañas de marketing o posicionamiento en las web y esto puede llevar a añadir a las pérdidas por el cambio de “mundo”, del real al virtual, otras muy grande asociadas a los gastos asumidos de las estrategias tomadas para ese cambio. Totalmente ligado a este aspecto surge la necesidad de poder tener un feedback de otras personas para tomar la decisión. Otro punto importante es la forma en la que el empleo cambiará después de esta crisis. Son muchos los ejemplos a nivel mundial de como los antiguos contratos están dejando pasos a contratos más volátiles y con duración de obra y servicio. Por tanto es necesario en la medida de lo posible poder estar al tanto de todas las posibilidades que pudieran surgir en los sectores o actividades que el sujeto fuera capaz de realizar. Ya por último, no intrínsecamente ligado al período de recesión, hay que destacar el uso del móvil como herramienta diaria básica. Si juntamos todos estos aspectos tenemos una de las principales formas de negocio que surgirán de esta crisis, el consumo colaborativo. Por tanto este proyecto buscará explotar esta posibilidad permitiendo a la gente ofrecer o solicitar productos/servicios a la par que aprovechará la potencia de los dispositivos tecnológicos actuales geolocalizando las ofertas y pudiendo lanzar campañas publicitarias en momentos concretos de cercanía a los puntos de acción. Con el fin de poder abordar todos los puntos que se definen en el proyecto se hará uso de tecnologías que permitan un rápido desarrollo y que potencien el uso multidispositivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que lleva por título “Estereotipos femeninos en la comedia cinematográfica española (1967-1976). Los condicionantes sociales y estéticos de una década”, plantea un estudio de la sociedad española y la producción cinematográfica del género comedia, con objeto de evaluar si los acontecimientos que concurren en este periodo afectaron de alguna forma a la producción cinematográfica de esa década y, en concreto, a la construcción de personajes femeninos. Se trata pues de poner en claro como son representadas por el cine las mujeres de este género y periodo y si mantienen un nexo de unión con sus referentes sociales, del mismo modo que se ha tratado de buscar los principales cambios, si los hubiere, entre unas y otras. A lo largo del Capítulo 1 se desarrolla el supuesto teórico mediante un proceso de crítica a las distintas corrientes de metodológicas en el ámbito de la representación y la modelización de la realidad, del feminismo y del análisis de contenido. En el Capítulo 2 se analiza el contexto histórico del periodo 1967-1976, que se caracteriza por mostrar una sociedad que empieza a modernizarse, en la que la mujer aún siguiendo un patrón tradicional, está tomando cierto espacio de poder, impulsado principalmente por su lenta pero paulatina incorporación al mercado laboral y por la adquisición de su consiguiente grado de independencia. En el Capítulo 3 se ha realizado una aproximación a la teoría estereotípica, para llegar en el Capítulo 4 al análisis sistemático de las 61 películas que conforman la muestra de estudio. Tras todo ello se llega, en el Capítulo 5 a una serie de conclusiones que se basan en la capacidad que puede alcanzar el cine para constituirse en fuente documental. Por tanto, el medio cinematográfico no sólo tendría un valor dentro del sector empresarial, industrial o del espectáculo, sino que también alcanza un valor trascendental en la transmisión de valores de referencia, en la creación de modelos y de pautas de comportamiento, en la proyección de una imagen asociada a una forma de pensar y de hacer, de cara a la sociedad que lo contempla coetáneamente. El análisis de las obras ha permitido establecer 11 tipologías de personajes estereotípicos, que se corresponden con: - La amante; la criada; la descarriada; la esposa moderna; la extranjera; la “florero”; la mujer tradicional; la soltera moderna; la solterona; la suegra y la viuda. Además, se establece que la mujer es en sí misma un estereotipo dentro de este cine, pues responde de manera abrumadora a una serie de constantes narrativas y semánticas que arrancan de la necesidad de ser mostradas como el sexo débil, dependiente del hombre y, en muchos casos, como un problemático objeto de deseo. La investigación demuestra pues que la existencia de los estereotipos femeninos fue una constante en este cine, que ayudaron a otorgarle un gran éxito entre el público, lo que facilitó que se propagara el modelo de representación y que se repitiera hasta la saciedad...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the impact of Spain’s economic crisis on social reproduction strategies of Ecuadorian migrant families in Madrid and Quito. The paper analyzes circular migration experiences and more permanent returns to Ecuador. I argue that these strategies and migrants' greater or lesser capabilities to move between different migration destinations show significant gender differences. On the one hand, men and women make a differential use of their migratory status to deploy transnational strategies and expand their mobility. On the other hand, migrants’ degree of mobility and flexibility with regard to the labor market and transnational social reproduction are derivative of a specific gendered order and sexual division of labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work focuses on the study of the circular migration between America and Europe, particularly in the discussion about knowledge transfer and the way that social networks reconfigure the form of information distribution among people, that due to labor and academic issues have left their own country. The main purpose of this work is to study the impact of social media use in migration flows between Mexico and Spain, more specifically the use by Mexican migrants who have moved for  multiple years principally for educational purposes and then have returned to their respective locations in Mexico seeking to integrate themselves into the labor market. Our data collection concentrated exclusively on a group created on Facebook by Mexicans who mostly reside in Barcelona, Spain or wish to travel to the city for economic, educational or tourist reasons.  The results of this research show that while social networks are spaces for exchange and integration, there is a clear tendency by this group to "narrow lines" and to look back to their homeland, slowing the process of opening socially in their new context.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso al mercado laboral por parte de las personas con diversidad funcional no está exento de dificultades. Aún hoy persisten barreras que sociedad y empresa deben superar como son los estereotipos o prejuicios hacia las personas con capacidades diferentes. Para que las personas en riesgo de exclusión social puedan aumentar sus opciones de encontrar un empleo planteamos, en la primera parte del artículo, un plan de acompañamiento personalizado a la inserción laboral que permita al candidato aumentar sus niveles de empleabilidad. En la segunda mitad, cambiamos el foco de atención hacia la empresa y proponemos cómo la presencia de personas con diversidad funcional puede generar valor dentro de una organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza un retrato de la población con síndrome de Down en España. En primer término, se ofrece una aproximación cuantitativa de la población a partir de fuentes estadísticas y otras bases de datos, a partir de las cuales se realiza una proyección demográfica hacia el año 2050. En una segunda parte se presentan los resultados de exclusión social de la población con síndrome de Down, a partir de diferentes indicadores de acceso al mercado laboral, nivel de estudios, recursos de apoyo, prestaciones y participación social. Por último, tomando como marco el modelo social de la discapacidad, se realiza una reflexión crítica en relación con su impacto presente y futuro sobre la población con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza por competencias, de manera semejante con el conjunto de actividades académicas que realizan los centros de educación superior, poseen una compleja estructura de atributos, tales como: conocimientos, actitudes, valores y habilidades. Bajo estas consideraciones, entendemos que los docentes de las universidades deberían de orientar entre otras, sus preocupaciones académicas, para impulsar el cambio de enfoque educativo que viabilice la construcción de puentes, para modificar favorablemente el desfase existente entre lo que demanda el sector productivo y la práctica cotidiana en los salones de clase de las universidades. Las universidades como entes responsables de la formación profesional de los(as) ciudadanos(as) de la sociedad, deben velar por coadyuvar a insertar al mercado laboral a sus graduados con una mentalidad flexible, dinámica, creativos, y con visión de futuros conocedores de las realidades de mercado, con una formación integral, plurifuncionales y versados en las herramientas tecnológicas de punta, con el propósito que sean competentes en sus labores específicas. Abstract Teaching through competencies as well as the academic activities carried out in universities, has complex structures as attributes such as: knowledge, values, and abilities. Based on this consideration, we understand that university professors should guide their academic interest towards a change on the teaching approach, allowing the building of bridges that can positively modify the existing gap between the demands of the productive sector on the current practice in the university classroom. The Universities are responsible for the professional education of the members of society and should watch over to help introduce graduates in the labor market. These graduates should characterized by a flexible, dynamic, and creative mind, capable of future projections, as acquainted with the characteristics of the real market, with a well rounded formation, multifunctional and versed in the leading technological tools; so they can be competent on their specific tasks.