992 resultados para surge-arresters


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Pós-Graduação/Dissertação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Ciências Farmacêuticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Pós-Graduação/Dissertação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Medicina Dentária

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Graduação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de licenciada em Serviço Social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Pós-Graduação/Dissertação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Medicina Dentária

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Pós-Graduação/Dissertação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Ciências Farmacêuticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One role for workload generation is as a means for understanding how servers and networks respond to variation in load. This enables management and capacity planning based on current and projected usage. This paper applies a number of observations of Web server usage to create a realistic Web workload generation tool which mimics a set of real users accessing a server. The tool, called Surge (Scalable URL Reference Generator) generates references matching empirical measurements of 1) server file size distribution; 2) request size distribution; 3) relative file popularity; 4) embedded file references; 5) temporal locality of reference; and 6) idle periods of individual users. This paper reviews the essential elements required in the generation of a representative Web workload. It also addresses the technical challenges to satisfying this large set of simultaneous constraints on the properties of the reference stream, the solutions we adopted, and their associated accuracy. Finally, we present evidence that Surge exercises servers in a manner significantly different from other Web server benchmarks.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The case for energy policy modelling is strong in Ireland, where stringent EU climate targets are projected to be overshot by 2015. Policy targets aiming to deliver greenhouse gas and renewable energy targets have been made, but it is unclear what savings are to be achieved and from which sectors. Concurrently, the growth of personal mobility has caused an astonishing increase in CO2 emissions from private cars in Ireland, a 37% rise between 2000 and 2008, and while there have been improvements in the efficiency of car technology, there was no decrease in the energy intensity of the car fleet in the same period. This thesis increases the capacity for evidenced-based policymaking in Ireland by developing techno-economic transport energy models and using them to analyse historical trends and to project possible future scenarios. A central focus of this thesis is to understand the effect of the car fleet‘s evolving technical characteristics on energy demand. A car stock model is developed to analyse this question from three angles: Firstly, analysis of car registration and activity data between 2000 and 2008 examines the trends which brought about the surge in energy demand. Secondly, the car stock is modelled into the future and is used to populate a baseline “no new policy” scenario, looking at the impact of recent (2008-2011) policy and purchasing developments on projected energy demand and emissions. Thirdly, a range of technology efficiency, fuel switching and behavioural scenarios are developed up to 2025 in order to indicate the emissions abatement and renewable energy penetration potential from alternative policy packages. In particular, an ambitious car fleet electrification target for Ireland is examined. The car stock model‘s functionality is extended by linking it with other models: LEAP-Ireland, a bottom-up energy demand model for all energy sectors in the country; Irish TIMES, a linear optimisation energy system model; and COPERT, a pollution model. The methodology is also adapted to analyse trends in freight energy demand in a similar way. Finally, this thesis addresses the gap in the representation of travel behaviour in linear energy systems models. A novel methodology is developed and case studies for Ireland and California are presented using the TIMES model. Transport Energy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

After becoming competent for resuming meiosis, fully developed mammalian oocytes are maintained arrested in prophase I until ovulation is triggered by the luteotropin surge. Meiotic pause has been shown to depend critically on maintenance of cAMP level in the oocyte and was recently attributed to the constitutive Gs (the heterotrimeric GTP-binding protein that activates adenylyl cyclase) signaling activity of the G protein-coupled receptor GPR3. Here we show that mice deficient for Gpr3 are unexpectedly fertile but display progressive reduction in litter size despite stable age-independent alteration of meiotic pause. Detailed analysis of the phenotype confirms premature resumption of meiosis, in vivo, in about one-third of antral follicles from Gpr3-/- females, independently of their age. In contrast, in aging mice, absence of GPR3 leads to severe reduction of fertility, which manifests by production of an increasing number of nondeveloping early embryos upon spontaneous ovulation and massive amounts of fragmented oocytes after superovulation. Severe worsening of the phenotype in older animals points to an additional role of GPR3 related to protection (or rescue) of oocytes from aging. Gpr3-defective mice may constitute a relevant model of premature ovarian failure due to early oocyte aging.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is the first major and thorough study on the M&A activities in Vietnam’s emerging market economy, covering almost entirely the M&A history after the launch of Doi Moi. The surge in these activities since mid-2000s by no means incidentally coincides with the jump in FDI and FPI inflows into the nation. M&A industry in Vietnam has its socio-cultural traits that could help explain economic happenings, with anomalies and transitional characteristics, far better than even the most complete set of empirical data. Proceeds from sales of existing assets and firms have mainly flowed into the highly speculative industries of securities, banking, non-bank financials, portfolio investments and real estates. The impacts of M&A on Vietnam’s long-term prosperity are, thus, highly questionable. An observable high degree of volatility in the M&A processes would likely blow outthe high ex ante expectations by many speculators, when ex post realizations finally arrive. The effect of the past M&A evolution in Vietnam has been indecisively positive or negative, with significant presence of rent-seeking and likelihood of causing destructive entrepreneurship. From a socio-economic and cultural view, the degree of positive impacts it may result in for domestic entrepreneurship will perhaps be the single most important indicator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: Two factors have been considered important contributors to tooth wear: dietary abrasives in plant foods themselves and mineral particles adhering to ingested food. Each factor limits the functional life of teeth. Cross-population studies of wear rates in a single species living in different habitats may point to the relative contributions of each factor. MATERIALS AND METHODS: We examine macroscopic dental wear in populations of Alouatta palliata (Gray, 1849) from Costa Rica (115 specimens), Panama (19), and Nicaragua (56). The sites differ in mean annual precipitation, with the Panamanian sites receiving more than twice the precipitation of those in Costa Rica or Nicaragua (∼3,500 mm vs. ∼1,500 mm). Additionally, many of the Nicaraguan specimens were collected downwind of active plinian volcanoes. Molar wear is expressed as the ratio of exposed dentin area to tooth area; premolar wear was scored using a ranking system. RESULTS: Despite substantial variation in environmental variables and the added presence of ash in some environments, molar wear rates do not differ significantly among the populations. Premolar wear, however, is greater in individuals collected downwind from active volcanoes compared with those living in environments that did not experience ash-fall. DISCUSSION: Volcanic ash seems to be an important contributor to anterior tooth wear but less so in molar wear. That wear is not found uniformly across the tooth row may be related to malformation in the premolars due to fluorosis. A surge of fluoride accompanying the volcanic ash may differentially affect the premolars as the molars fully mineralize early in the life of Alouatta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El café desempeña un papel crucial en la vida de millones de familias campesinas en el mundo en desarrollo. Las pequeñas fincas cafetaleras producen cerca del 75,0 por ciento del café mundial. El sector de café tiene en la agricultura peruana una alta importancia económica y social, generando anualmente 47 millones de jornales. Asimismo el café es la principal fuente de ingresos de 150 mil familias de pequeños agricultores, quienes están ubicados en lugares alejados en la geografía andina y amazónica. Los pequeños productores se sobrepusieron a adversidades políticas y económicas para el modelo asociativo y a largos años de violencia interna en sus zonas. Es así que ante constantes perturbaciones internas debido a la lucha de clases en la década de los sesenta, y perturbaciones externas ligadas al mercado internacional, surge la Central de Cooperativas Agrarias en Cusco 'COCLA'. La estructura organizativa y de gestión que tiene COCLA, permitió realizar cambios en los paradigmas, para rediseñar y adoptar nuevas estrategias entorno al ambiente institucional, organizacional y tecnológico, reflejando la lógica mixta de cooperativa, teniendo su parte asociativa y empresarial, la cadena funciona coordinadamente debido a la acción colectiva. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir las fortalezas desde el punto de vista organizacional y las estrategias comerciales en las que se apalancó la inserción del producto de café de la cooperativa COCLA en el mercado externo, para mejorar la inserción de los pequeños productores en el mercado internacional. Se utilizó el tipo de investigación fenomenológica y como metodología de abordaje el estudio de caso simple a la luz de la Nueva Economía Institucional, tomando el caso de la Central de Cooperativas Agrarias en Cusco 'COCLA'. La unidad de análisis estudiada fue el negocio de café de esta organización. El trabajo se desarrolló en base a la recopilación de información secundaria de entidades en el ámbito cafetalero. Adicionalmente se complementó con información primaria tomada de entrevistas realizadas vía telefónica a los representantes de COCLA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción mundial de maíz en general tiene carácter de ser un producto commodity, con grandes volúmenes, precios altos y homogéneos. Pero en Perú hoy en día surge la necesidad de competir globalmente, con productos especiality, con pocos volúmenes y altamente diferenciados. Dicha estrategia es aplicada por el Perú con el Maíz Blanco Gigante, presentando ventaja comparativa a nivel de otras variedades de maíz, al poseer características únicas en relación al lugar de origen y prácticas culturales que se han mantenido en su cultivo a través del tiempo. Es por ello que se da reconocimiento y certificación como DO en el año 2005, como Maíz Blanco Gigante del Cusco, presentando tendencias de exportación a partir de dicho año. La investigación se enfoca al estudio de la situación actual del MBGC como DO bajo la Nueva Economía Institucional (NEI). Los resultados del estudio indican que la conexión institucional presenta desatinos, los organismos que dieron inicio al proceso de la DO se encuentran descoordinados, con ausencia de medidas de control. Ello ha ocasionado un débil enforcement en las reglas de juego y por ende en el marco institucional, afectando la imagen, posicionamiento y falencias a nivel de la cadena del MBGC. Se recomienda definir políticas y estrategias de uso de la DO, con miras a establecer mesas de diálogo sobre la participación (promoción, normativa y/o fiscalizadora), de los entes públicos como INDECOPI, Gobierno Regional, Gobierno Local con respecto a la DO del MBGC y sus características particulares como bien público a fin de dinamizar las inversiones, comercio y mantener la ventaja competitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza rural continúa siendo un fenómeno de alcance mundial. En Ecuador las familias pobres son en gran mayoría indígenas que dependen de la agricultura como medio de subsistencia y enfrentan problemas serios de mínima o nula participación en el comercio, lo que perpetúa su condición de pobreza. En este contexto, las certificaciones Fair Trade y Rainforest Alliance se presentan como una forma de comercio que busca el bienestar social, la protección ambiental y la responsabilidad económica. El objetivo principal del trabajo es estudiar las certificaciones responsables como alternativas institucionales, organizacionales y tecnológicas para la reducción de la pobreza de los pequeños productores agropecuarios indígenas en el Ecuador. Para ello, se desarrolla un 'Estudio de Caso Múltiple' de FEDECADE y KALLARI, organizaciones que aglutinan a pequeños productores y trabajan con las certificaciones Comercio Justo y Rainforest Alliance. A nivel de pequeño productor se aplicaron técnicas de evaluación participativa como la Técnica diez semillas (TST) para levantar información cualitativa y cuantitativa. La contribución a la reducción de la pobreza se basa en 8 factores o características identificados en los pequeños productores certificados. Las mismas están relacionadas con: bajos ingresos, bajo nivel de conocimientos, deficiente salud, finca pequeña, mínima participación, conformismo y baja producción, las cuales han sido tomadas en cuenta para los estudios de caso. Con la implementación de las certificaciones mencionadas, se observa la aplicación de innovaciones tecnológicas que permitieron uniformizar los rendimientos y las condiciones de la chacra. La permanente interacción entre productores y la organización coordinadora permitió que los productores cuenten con mayor información sobre la demanda del mercado objetivo y menor incertidumbre, dada la estructura de contratos que se desarrolla. A pesar de estas innovaciones, a nivel institucional tuvo el menor grado de desarrollo siendo las certificaciones una iniciativa promovida por el sector privado. El pequeño productor bajo la certificación de Comercio Justo accede a un nuevo mercado que busca mejorar sus condiciones especialmente comerciales para aliviar su condición de pobreza. Con la adopción de la certificación los pequeños productores obtienen beneficios y ventajas como la mayor valoración el mayor precio del cacao y las nuevas técnicas de producción aprendidas. Sin embargo, su contribución para la reducción de la pobreza de los pequeños productores no es significativa. Con la certificación de Rainforest Alliance surge una nueva realidad comercial para el pequeño productor, caracterizada por una nueva estructura de coordinación entre actores de la cadena, sin la presencia de los intermediarios tradicionales y la producción de cacao con valor agregado, la incorporación de prácticas de sostenibilidad ambiental y el sentido de pertenencia a una organización indígena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático constituye un problema serio que afecta a toda la humanidad. En virtud de ello, surge el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas como el mecanismo para coordinar los esfuerzos multilaterales para hacer frente a dicha problemática. Este acuerdo compromete legalmente a los países desarrollados a reducir sus emisiones en un nivel no menor a 5 por ciento en relación a los niveles de 1990 hasta finales de 2012. Además, esta meta de reducción puede ser apoyada por los países en vías de desarrollo, a través del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) que incluye los proyectos de forestación y reforestación. Estos proyectos se consideraron por su notable importancia en la regulación climática; pero su evolución se ha visto condicionada por una serie de factores. En este contexto, la presente investigación da una visión de las restricciones al diseño e implementación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio forestales en la Argentina. Con este fin, se recaba información a partir de la investigación bibliográfica, la entrevista y la aplicación de encuestas para realizar el análisis pertinente bajo la perspectiva de la nueva economía institucional. Consecuentemente, se establece que el escaso crecimiento del sector forestal se debe a la convergencia de diversas restricciones institucionales, organizacionales y tecnológicas. Estas barreras incluyen: la demanda restringida de créditos forestales por parte del esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea, elevada incertidumbre institucional relacionada con la continuidad del Protocolo de Kyoto, altos costos de transacción, dificultades técnicas con la aplicación de las metodologías y problemas de financiamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tendencia hacia el mundo globalizado el transporte marítimo sigue siendo la forma más económica e importante para el traslado de grandes volúmenes de alimentos entre países. En el transporte marítimo existen actualmente dos modelos logísticos el charteo y el naviero. Tomando el modelo logístico de navieros, las empresas exportadoras de banano en Perú, trasladan su mercadería a diferentes partes de mundo, siendo la más importante el mercado Holandés (55 por ciento de las exportaciones de banano de Perú). Sin embargo, el banano de Perú solo ocupa el 6 por ciento de este mercado, siendo su principal competidor Ecuador, que ocupa el 32 por ciento de éste. Es por ello que surge como pregunta de investigación, si los costos logísticos pueden estar actuando como restricción a una mayor inserción de este producto en el principal destino de exportación. El objetivo de este trabajo fue estudiar sistema logístico de exportación bananera de Perú hacia el mercado de Holanda, realizando una comparación de costos logísticos con Ecuador. La metodología utilizada describió en primer lugar el sistema logístico externo de Perú y del sistema de exportación de banano. En segundo lugar se describió el sistema logístico del banano en Ecuador y para luego, desarrollar el estudio comparado de ambos sistemas. Y por último, se complementó la descripción previa con la metodología del Diamante de Porter, especialmente, con el desarrollo de dos de los atributos: la condición de los factores y la condición de la demanda. Los resultados obtenidos muestran que en infraestructura, comercio exterior, idoneidad logística, trazabilidad y justo a tiempo, el Perú tiene mejor desempeño que Ecuador. Además, en los fletes internos (terrestres) y externos (marítimo) de banano hacia Holanda, el Perú tiene costos menores, permitiendo de esta manera ser más competitivo logísticamente que Ecuador. Uno de los factores que se apalancó para esta competitividad, son sus ventajas comparativas (cercanía de Puerto con zonas productoras), y competitivas (inversión en la modernización del puerto Paita). Además la iniciativa que ha tenido el estado peruano en la concesión de sus puertos para la modernización y la reducción de costos logísticos, ha impulsado las exportaciones de bananos. Y por último se concluye de manera general que el sistema logístico de bananos de Perú logísticamente es más competitivo que el sistema logístico de bananos de Ecuador y la diferencia del porcentaje captado por Ecuador en el mercado Holandés, podría deberse a sus grandes volúmenes de producción de banano. Cabe resaltar que, aproximadamente todas las exportaciones de Perú son de banano orgánico, lo cual tiene mayor precio en el mercado Holandés e internacional.