1000 resultados para Valladolid (Provincia)
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Valladolid. Han participado catorce profesores y el objetivo ha sido diseñar un sistema de tutoría electrónica y un entorno de páginas web con información académica y material didáctico. El sistema ha permitido fomentar un nuevo rol del profesor como mediador y orientador en el proceso de enseñanza así como integrar diversas actividades de la clase magistral en un entorno web y estudiar las necesidades docentes de diferentes materias. El sistema es accesible a través de la página cuya dirección ha sido proporcionada en la casilla dedicada al centro realizador.
Resumo:
Realizado en el I.E.S Ramón y Cajal de Valladolid, complementando un intercambio cultural y profesional con alumnos del Centre de Formation d'apprendits de Salon de Provençe (Francia) y del Lycée Sainte-Victoire de Aix-en-Provence, participantes en el Programa europeo PETRA II, con el objetivo de visitar Empresas y Organismos de ese país y que los alumnos franceses realicen esas visitas en nuestra provincia. Realizan un viaje a Salamanca con un triple objetivo: educativo, cultural y profesional en diferentes enseñanzas profesionales, aprovechando la exposición 'Las Edades del Hombre' y relacionarla con su profesión, la estética, elaborando trabajos y estudiando algunas obras. En Ledesma visitan un balneario donde contemplan distintas técnicas de hidromasaje y otros tratamientos, ampliando lo visto en clase. En Aldeadávila y Almendra descubren los saltos de agua, generadores de energia hidroeléctrica. Presentan monográficos de estas visitas-estudio elaborados por los alumnos. Con una evaluación continua, formativa e integradora, valoran positivamente la actividad en general, teniendo en cuenta el interés, colaboración, actitud, puntualidad. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto desarrollado por dos profesores de Educación Musical de Valladolid. Tiene como objetivo la elaboración del material didáctico que pueda ser utilizado en las aulas. El material generado en este Estudio consiste en unidades didácticas, una por provincia de la Comunidad Autónoma y un juego didáctico que permita el repaso de los contenidos de las unidades didácticas. Los contenidos de las unidades se refieren a: 1. Fiestas civiles y religiosas 2. Bailes 3. Canciones y cancioneros 4. Instrumentos 5. Museos 6. Profesiones predominantes o características de la zona, que determinan un modo de vida, costumbres y cultura del lugar. La metodología seguida se divide en tres fases: 1. Recopilación de material obre la Comunidad Autónoma de Castilla y León 2 .Análisis y selección de los másadecuados para alumnos de educación secundaria 3. Elaboración del material didáctico. Las fuentes de información y documentación utilizadas: Aulas de Música de las Universidades de Salamanca y Valladolid, Centros Etnográficos, Centros de Documentación y fondos bibliográficos de las Universidades de Castilla y León.
Resumo:
Desarrollado en el C. La Visitación de Nuestra Señora de Burgos con alumnos de Educación Secundaria tiene como objetivo conocer la zona norte de la Provincia de Burgos en sus aspectos geográfico, histórico, artístico, medios de vida, etc., con especial atención a la energía nuclear conociendo y visitando la central nuclear y localidades signficativas del norte de Burgos. Desarrollan la actividad en el aula y realizado visitas, trabajan en grupo profundizando sobre los temas y elaboran monográficos, sobre los lugares visitados, realizan sesiones de evaluación. La valoran como interesante desarrollando en los alumnos una actitud de seguir profundizando en el conocimiento de la Región. El trabajo no está publicado..
Resumo:
En el C.P. Solar del Cid de Burgos, el equipo de Profesores de Ciclo superior de EGB realiza un proyecto de conocimiento del medio con dos rutas, teniendo como objetivos acercar a los alumnos a los espacios geográficos y al conocimiento in situ de los elementos que lo conforman. Un viaje-itinerario a la zona de Peña Amaya y otra a la Lora y Valle alto del Ebro elaboran una guía-didáctica de las rutas para los alumnos, materiales audiovisuales así como información complementaria para el profesorado. Su objetivo general es facilitar al alumno el conocimiento de aspectos básicos del curriculo a través de un entorno tan cercano a él como es la provincia donde reside. (No habla de resultados sólo tiene criterios de evaluación en el Proyecto). La obra no está publicada..
Resumo:
El proyecto de innovación Taller de medio ambiente, jardinería y huerto escolar, se ha realizado en el Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción de Rueda en la provincia de Valladolid, en el que se han implicado todo el claustro de profesores, un total de trece, pertenecientes a todos los niveles educativos del centro y las distintas especialidades. El objetivo general es promover actividades de carácter medio ambiental entre los niños para fomentar una actitud más sensible con su entorno. Los objetivos específicos eran: conocer y valorar las plantas de su entorno, distinguir las distintas especies, tanto de jardín como de huerto, conocer diferentes herramientas de trabajo. El sistema de trabajo empleado ha sido una metodología activa, basada en las experiencias recogidas por el alumno en la observación y el contacto con el medio. Desarrollo de la experiencia: se han realizado actividades previas de medio ambiente como recopilación de información que los niños tenían de otros años de visitas a granja escuela, aulas de naturaleza, etc. Les han servido para observar diferentes clases de plantas, riegos, herramientas. Por último, se han realizado las actividades de puesta en práctica que han sido la plantación y arreglo de las zonas dedicadas a huerto y jardín, realización de actividades de mantenimiento. El material utilizado ha sido bibliografía, vídeos, herramientas, láminas de profesores, ayuntamiento. El material elaborado ha sido un cuaderno de campo, fichas de seguimiento, álbum de fotos y un vídeo.
Resumo:
Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.
Resumo:
1.-Estudio de la Realidad: - Población en General (Indicadores demográficos, distribución porcentual, tasas de actividad, evolución...). - Población Infantil (Distribución por edades y sexo en la provincia de Valladolid, evolución, distribución de municipios). - Oferta Educativa en Educación Infantil. 2.- Proyecto Curricular del Primer Ciclo de Educación Infantil: - Objetivos. - Unidades Didácticas. - Metodología. - Recursos. - Evaluación. 3.- Descripción Experiencia Piloto: Se ha realizado en Geria, municipio de Valladolid, con un total de 12 madres y sus correspondientes niños. La metodología ha consistido en escuchar cada semana dos programas de radio de media hora sobre temas de cuidados y educación del niño de 0 a 3 años y una reunión semanal con el equipo psicopedagógico, todos juntos, niños y padres. 4.- Anexos: (materiales utilizados, impresos y radiofónicos). El trabajo no está publicado..
Resumo:
Esta actividad se ha hecho a título particular. No obstante, dado que el autor trabaja en un centro de enseñanza, los resultados del trabajo se pretenden llevar a la práctica docente con el grupo de alumnos a los que imparte clase en la dirección del Centro antes reseñada. Los objetivos aparecen desarrollados en el proyecto presentado. El desarrollo de la experiencia se pretende llevar a cabo a lo largo del curso 1995-96 cuando se haya elaborado el presente trabajo. Igualmente se pretende incluir la realización de os distintos materiales: diapositivas, fotografías, transparencias, etc. como una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje. Habrá una evaluación inicial al alumnado (preevaluación) y una finalizado su desarrollo en clase. Por último señalar que el trabajo a elaborar no está publicado..
Resumo:
El objetivo ha sido desarrollar material hipertexto como apoyo a la enseñanza de algunas asignaturas troncales en la Escuela Universitaria de estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid. El material elaborado amplía, renueva y actualiza el contenido didáctico al que se puede acceder a través del entrono web implementado por el equipo investigador formado en el Departamento a raíz de la concesión de una ayuda económica de la Junta de Castilla y León para la elaboración de recursos de apoyo a la enseñanza universitaria en 1998. El material elaborado está compuesto por apuntes, ejercicios resueltos y/o propuestos, explicaciones teóricas, transparencias, etc. De forma que sirve como complemento y/o apoyo a la clase presencial.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud, Ramón y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por la Dra. Saornil (Profesor asociado) y compuesto por Raúl Martín (profesor Asociado), Begoña Coco, Rosa Coco y Rubén Cuadrado (colaboradores docentes) todos miembros del IOBA. El principal objetivo del proyecto era elaborar un cuaderno de ejercicios de simulación de rehabilitación visual definiendo un programa de objetivos de aprendizaje específico, elaborando el material necesario para la simulación de pérdidas de visión, redactando un cuaderno de prácticas con el consenso de todo el equipo docente implicado y poniendo en marcha y evaluando la eficacia del sistemade prácticas de rehabilitación visual. Se ha utilizado el trabajo en equipo con reuniones del equipo investigador con los profesores implicados como principal herramienta o sistema de trabajo, recurriendo a las fuentes bibliográficas cuando fue preciso. Como resultado del proyecto se han conseguido alcanzar todos los objetivos planteados realizando y editando el Cuaderno de ejercicios de simulación que fue utilizado durante el curso académico 2000-2001 evaluando el aprendizaje de los alumnos. Se ha comprobado que el uso de estos materiales favorece el aprendizaje de las habilidades prácticas y las actitudes de los alumnos, potenciando la eficacia de las prácticas permitiendo la adquisición de las competencias diseñadas por los alumnos. También ha permitido fomentar el trabajo en equipo y multidisciplinar necesario al abordar la exploración y diseño de un programa de rehabilitación visual en un sujeto con baja visión. El proyecto ha dado lugar a la edición del 'Cuaderno de Ejercicios de Simulación de Rehabilitación Visual' (pendiente de su publicación).
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Físcia de la Materia Condesada, Cristalografía y Minerología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Cinco de los profesores (Esther Martín García, Blanca Martín Sánchez, Miguel Angel González Rebollo, Luis Felipe Sanz Santacruz y Oscar Martínez Sacristán) pertenecen a este Departamento, y el otro (Pablo Lucio de la Fuente Redondo) en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias. Los objetivos del proyecto fueron la mejora y ampliación del servidor web, prestando especial atención a la sección dedicada a los exámenes de autoevaluación, y la evaluación del servidor a través del seguimiento personal de una serie de alumnos y su comparación con alumnos que no utilizaban el servidor. El trabajo se llevó a cabo simultáneamente en dos ámbitos: i) ampliación del servidor, donde los profesores han colaborado en simulaciones java, la introducción de problemas y cuestiones, resueltos y para exámenes tipo test y la creación de una práctica susceptible de ser realizada a distancia ii) seguimiento de un grupo de alumnos tutelados que trabajan por turnos en el servidor web y que realizaban además exámenes periódicos de la asignatura. Además, estos alumnos y su comparación con el resto se utilizaron para evaluar el servidor. Como puede verse en el documento adjunto, se ha conseguido dotar al Departamento de una serie de puestos de internet que pueden ser utilizados por los alumnos que no tienen acceso a la red en su casa para trabajar en las asignaturas Física I y Física II. Se realiza una tutela personalizada de estos alumnos, y además se ha puesto en marcha una rutina de exámenes tipo test (5 a lo largo de cada cuatrimestre) que pueden realizar voluntariamente los alumnos. En la evaluación de estos alumnos se ha observado que disminuye el fracaso, se fomenta el aprendizaje y la discusión entre ellos y se fomenta el trabajo en equipo. Paralelamente, se ha realizado también una amplia tarea en la creación de simulaciones java y prácticas via red con el objetivo de potenciar la eficacia de las prácticas y estimular a los alumnos al estudio a través de la visualización de los fenómenos físicos. Además, los trabajos han dado lugar a una comunicación oral en un Congreso (CINTEC, Aveiro) que también se presenta en el documento.
El arte múdejar en las provincias de Castilla y León, de Ávila (Continuación); Segovia y Valladolid.
Resumo:
Realizado por 3 profesores del Instituto 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivos descubrir y estudiar el arte mudejar en las provincias de Castilla y León, exponiendo un marco general y peculiaridades de la arquitectura en su entorno. El proceso de trabajo consistió en estudiar 'in situ' cada uno de los monumentos, fotografiar los vestigios existentes, toma de notas de las circunstancias de su enclave y la realización de un primer estudio. El resultado ha sido la catalogación del mudejar existente en las provincias de : Ávila,Segovia y Valladolid. Estudian el aspecto arquitectónico de cada monumento y tratan de discernir las transformaciones que éstos han sufrido con el tiempo. Dan una visión detallada de los elementos presentes en la arquitectura mudejar religiosa (plantas de iglesias, torres-espadañas, cimborrios,...) y de la arquitectura mudejar civil (castillos, torreones, etc) y trazan 'las rutas del mudejar ' en Castilla y León. Los materiales empleados: aparatos fotográficos, bibliografías y soportes documentales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El proyecto se realiza en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Los profesores, todos miembros del citado Instituto, han trabajado individualmente reuniéndose con el coordinador para ordenar sus respectivos trabajos y colocarlos adecuadamente en cada sección de la web. Los objetivos del proyecto han sido mejorar la web del Instituto de Estudios Europeos y crear nuevas web específicas que contribuyan a facilitar el acceso a la información por parte de los alumnos en distintos ámbitos: Mercosur (responsable Marcos Sacristán), ampliación europea (responsable Guillermo Pérez Sánchez), reforma de las instituciones europeas (responsable Antonio Calonge), página web general (responsables Antonio Adrián y Alfredo Allué). Una vez elaborada se transforman los documentos a lenguaje HTML y Javascript por parte de la persona contratada y la colaboración de una becaria del Instituto de Estudios Europeos. Resultados: se favorece el aprendizaje de los alumnos, se potencia la eficacia de las prácticas y los alumnos adquieren las competencias de la titulación. Los materiales elaborados han sido: textos, formatos de web, fotografías. Los materiales utilizados: bibliografía en diversos idiomas, consultas a distintas web. Publicada en http://www.der.uva.es/iee.
Resumo:
Las actividades del Foro de Alumnos de Derecho (FAD) se han desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Aunque promovidas en un principio por catorce profesores de distintas áreas de conocimiento, progresivamente se han implicado un mayor número de docentes de la Facultad citada así como eminentes juristas de la provincia. Se han celebrado diversos seminarios y un cine-club jurídico, en los que los alumnos inscritos -veintiocho de distintos cursos de la licenciatura- y otros muchos que han asistido a los mismos, han podido acercarse a la utilización de la lógica argumentativa, básica para el futuro jurista. Se ha logrado así que se produzca un acercamiento dentro de los cuerpos docente y discente de la Facultad de Derecho, y entre ellos. La experiencia ha servido para que los estudiantes comprendan la dimensión axiológica que rodea la ciencia del derecho, con el asesoramiento de reconocidos especialistas en relación con cada una de las materias tratadas: nacionalismo, deontología jurídica, etcétera. Aunque este trabajo no se proyecta en un material tangible, muestra su utilidad como una relevante técnica pedagógica.